307 resultados para MÚSICOS
Resumo:
A ansiedade na performance musical (MPA-music performance anxiety) surge como um fenómeno fisiológico, psicológico, cognitivo e emocional que abrange todos os músicos independentemente da sua idade, experiência, dedicação ou tipo de instrumento. Pelo seu carácter crónico, e pela dificuldade que provoca na progressão na carreira, a MPA é uma patologia nefasta que, quando toma proporções exageradas, consegue afastar os músicos do seu ideal e objetivo de vida, pois o prazer de tocar é substituído pelo medo de ser julgado e observado por uma plateia ou júri. Pela necessidade de conhecer e saber reagir perante esta situação é imperativo aprofundar os conhecimentos acerca desta, para uma identificação precoce dos alunos em quem a ansiedade atinge níveis preocupantes nas atuações, quer a solo ou em orquestra. A correta abordagem deste problema por parte dos professores pode ser benéfica, levando os alunos a confiarem mais nas suas capacidades e a obterem resultados positivos. Este trabalho surge da necessidade de conseguir quantificar a ansiedade nos adolescentes e para tal o uso de uma escala previamente existente em inglês. O objetivo é explorar a ansiedade na performance musical através da tradução e aplicação do Music Performance Anxiety Inventory- Adolescents (MPAI-A) para a língua portuguesa, contribuindo para a sua posterior validação.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Relatório de Estágio para a obtenção do grau de Mestre em Ensino da Música
Resumo:
En las últimas décadas, el estudio y desarrollo de carbones activos como catalizadores o soportes catalíticos se ha incrementado enormemente debido a las ventajas derivadas de su elevada capacidad adsorbente, inercia y estabilidad química, una química superficial versátil y elevada resistencia mecánica. Además, su preparación a partir de residuos biomásicos supone un beneficio no sólo económico, sino también medioambiental, que puede resultar clave en el contexto energético e industrial actual. El objetivo de la tesis doctoral es la preparación y caracterización de catalizadores carbonosos obtenidos mediante activación química de residuos lignocelulósicos. Se ha activado un residuo biomásico como es el hueso de aceituna mediante impregnación con H3PO4 a diferentes relaciones de impregnación y temperaturas de activación. A pesar del proceso de lavado, una cantidad significativa de fósforo, permanece unida de forma estable a la superficie de los carbones obtenidos proporcionando una elevada concentración de grupos superficiales ácidos y una alta resistencia a la oxidación, lo que les confiere una particular química superficial. Este hecho, unido al notable desarrollo de la estructura porosa, con una contribución significativa de la microporosidad ancha y de la mesoporosidad, hace que estos carbones activos sean muy interesantes como sistemas catalíticos. En la presente tesis se ha estudiado la descomposición de alcoholes sobre los carbones activos ácidos. Los resultados mostraron que los carbones preparados son activos para la conversión catalítica de metanol y etanol, en aire, obteniéndose principalmente productos de deshidratación. Además, se han analizado las cinéticas de los resultados experimentales obtenidos, se han planteado modelos mecanísticos basados, inicialmente, en los ya propuestos en la bibliografía y se han formulado nuevos modelos, se ha estudiado la validez de éstos en base a la bondad de los ajustes y, finalmente, se obtuvieron las constantes cinéticas y termodinámicas para cada uno de los procesos. Por otro lado, estos carbones activados con ácido fosfórico se han usado como soporte de especies de óxido de vanadio. De esta manera se ha obtenido un catalizador VPO soportado en carbón activo y se ha estudiado su uso en las reacciones de oxidación parcial de propileno y la oxidación deshidrogenativa de propano (ODH). Además, se obtuvieron catalizadores másicos de VPO con morfología esférica y estructuras huecas tras una etapa de calcinación. Una de las principales características de estos sistemas catalíticos es la elevada área superficial, tanto de los óxidos soportados como másicos lo que los hace muy interesantes para aplicaciones catalíticas. La incorporación de vanadio al soporte de carbón activo disminuye la temperatura de oxidación de éste, pero, en cualquier caso, los catalizadores son estables en las condiciones de operación. Los datos de actividad fueron muy interesantes en el caso de la reacción de ODH de propano, que resultaron muy próximos a los valores más altos reportados para esta reacción, lo cual hace a estos catalizadores prometedores para su uso en reacciones de oxidación parcial de hidrocarburos, a la vez que abre una nueva posibilidad a los carbones activos como sistemas catalíticos en procesos de interés tecnológico.
Resumo:
Ao longo de todo o séc. XX, o jazz construiu um espaço alternativo às dicotomias heurísticas tradicionais, como por ex. tradição/inovação, erudito/popular, composição/improvisação, entre outras. Por entre discursos polarizados, o jazz afirmou-se como domínio musical conciliador de diferenças culturais e sociais, configurando um espaço novo de mediação, um “jazz art world” como definido pelo sociólogo Paul Lopes. Nesse espaço, a individualidade sempre assumiu enorme centralidade, em virtude do papel particularmente criativo do performer e também da sua relação elástica com os «modelos» referenciais para a performance. Assim, o jazz afigura-se um domínio privilegiado para a expressão da individualidade e, por conseguinte, para a construção e identificação de uma «identidade musical», tal como a expressão é proposta nesta tese. Para a discussão destes problemas conceptuais, esta tese recorre, como estudos de caso, a um conjunto de pianistas portugueses: António Pinho Vargas (1951-), Mário Laginha (1960-), João Paulo Esteves da Silva (1961-) e Bernardo Sassetti (1970-2012). É traçada a sua trajectória pessoal e formativa, e é apresentada uma análise da sua produção musical, com recurso à «teoria das tópicas» enquanto modelo particularmente orientado para a análise da música popular. No sentido de compreender os processos de construção das identidades musicais destes pianistas, são ainda abordadas outras temáticas, como a própria definição de «jazz», o jazz enquanto música dialógica, ou os fluxos diaspóricos do jazz (incluindo as respectivas implicações e variantes terminológicas, como “jazz diaspora”, “musical cosmopolitanism” e “glocalization”). Recorrendo a pesquisa bibliográfica, trabalho de campo (mormente a entrevista) e técnicas de análise musical, esta tese realiza uma exploração aprofundada destes tópicos e do trabalho dos músicos em particular. Desta forma, pretende oferecer um contributo para uma reflexão conceptual sobre o jazz em geral no âmbito dos jazz studies, e também para um mapeamento estilístico e identitário do jazz em Portugal.
Resumo:
O presente trabalho consiste num estudo sobre a evolução do ensino da Bateria em Portugal e toda a sua envolvência ─ músicos e principais instituições com tradição e responsabilidade no ensino e divulgação musical; Abstract: This dissertation proposes a study on the evolution of the teaching of the Drum Set in Portugal and all its surroundings ─ musicians and leading institutions with tradition and responsibility in teaching and musical dissemination.
Resumo:
La investigación reconstruye la Historia del Conservatorio de Música de Málaga desde su inicio en el 1869 hasta el año 1959, momento que en su funcionamiento y dinámica tiene cierta analogía con el actual centro musical. En el trabajo confluyen tres vertientes de interés que se muestran convergentes y nos proporcionan una interesante visión y lectura de los hechos de: Historia, Pedagogía y Género, presentándose en tres bloques: 1. Historia y legislación: A lo largo de este periodo y partiendo de su correspondiente contextualización en la sociedad malagueña de la época, se tratan los elementos materiales, personales y funcionales, reconstruyendo datos de interés como las distintas ubicaciones, la financiación y base económica, los Directores que marcaron con su gobierno las diferentes etapas, las historias de los profesores que ejercieron en el centro, las circunstancias y características de los alumnos, los órganos de inspección, los reglamentos empleados, las oposiciones y procesos de acceso a la plantilla docente, las asignaturas que se impartieron, el material, el archivo musical, la biblioteca, los manuales en uso, las evaluaciones y exámenes, los resultados académicos, los títulos, la asociación de alumnos, las gratuidades y becas que se administraron, los actos más relevantes que se organizaron…. 2. Mujeres: Se sitúa al género femenino en el contexto educativo de la época, haciendo especial énfasis en el papel que tenía la música en dicha formación. A continuación se argumenta la desconocida relación profesional y cooperación que existía entre las docentes del Conservatorio malagueño y las de la Escuela Normal de Magisterio, entre las que se hallan profesoras de reconocida y estudiada trayectoria como Ana María Sólo de Zaldívar Hidalgo Chacón, María del Buen Suceso Luengo y de la Figuera, Elena Prieto Fernández de Segura, Clotilde Marín Alcalá, Emilia Miquel, María Luisa Soriano Alba, Victoria Montiel…. para terminar reconstruyendo la vida de cuatro profesoras destacadas de reconocido valor ligadas al Conservatorio: Julia Parody, Julia Torras, María Luisa Soriano Alba y Rosa Faria. Se observa en esta etapa del estudio la fuerte predominancia entre los alumnos del género femenino, aunque paradójicamente los profesionales que posteriormente se dedicaban a estos oficios eran fundamentalmente hombres. Se reflejan así los estándares que guiaban la sociedad patriarcal de entonces. Puede percibirse sin embargo un cambio sustancial con el transcurrir de los años, pues si en un inicio el Conservatorio se revela como un centro elitista que acoge sobre todo a Señoritas de la alta burguesía malagueña, de las cuales un alto porcentaje interrumpe sus estudios o los abandona para atender obligaciones maritales o familiares , poco a poco se va disolviendo ese carácter elitista y femenino de la institución, para acoger cada vez a más alumnos de clase media e incluso baja y de ambos sexos. 3. Causas y consecuencias de la labor pedagógica: se argumenta y prueba la influencia del Krausismo y la Masonería en la creación y desarrollo del centro musical, recuperando los nobles personajes que desde estas corrientes crearon y velaron por el desarrollo del centro musical custodiando y favoreciendo su evolución. Se revela cómo los premios y concursos programados por el Conservatorio supusieron la motivación y prestigio de toda una época que dejó a su paso una estela de grandes músicos. Las diferentes Metodologías empleadas no sólo utilizaban las teorías en tendencia de Maestros reputados como Hilarión Eslava, pues también se idearon y escribieron tratados propios e inéditos, sumergidos en el devenir de la historia que han sido rescatados. El Conservatorio se nutrirá del paso de magníficos profesores que dejaron su huella en prolíficas generaciones. De todos aquellos la investigación detiene la mirada en la Escuela Pianística, por ser la especialidad de preferencia del género femenino, para descubrir la línea metodológica heredada en el Piano y sus correspondientes derivaciones y ramificaciones de generación en generación, desde el profesor Ricardo Pascual a Barranco Borch, ramificándose posteriormente en Madrid con Julia Parody y reafirmándose en Málaga con Julia Torras hasta la generación de la familia Socías. Dicha Escuela Pianística dio fecundos frutos, encarnados en alumnos que destacarían en el panorama internacional como Manuel Carra o Esteban Sánchez.
Resumo:
El trabajo tiene por objetivo general establecer la escala compartida de valores humanos que prevalece en el seno del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela tomando como referencia a sus cinco agrupaciones más importantes. Para lograrlo, desarrolla en su marco teórico la definición de valores humanos, tomando como referencia fundamental el trabajo de Schwartz et al. (2012). Igualmente, hace una revisión sobre las investigaciones realizadas en torno a los valores del venezolano, para posteriormente considerar la temática de los valores y la música. Se desarrolla luego un perfil sobre el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, explicando sus orígenes y su funcionamiento. Posteriormente, se establecen los aspectos metodológicos del trabajo: Se considera un trabajo descriptivo, de metodología cuantitativa, sin dejar de lado aspectos cualitativos. Se estableció una muestra de 199 músicos entre las 5 principales agrupaciones de la organización, tomando en cuenta un intervalo de confianza del 95%, con un error muestral de 6%. En tal sentido, se encuestaron un total de 306 sujetos, a los cuales se les aplicó la versión revisada del Personal Values Questionnaire (PVQ-R) desarrollado por Shalom Schwartz, además de un grupo de preguntas de carácter demográfico y una pregunta abierta sobre lo más importante que consideraban que habían obtenido de El Sistema. De las 306 respuestas obtenidas, 233 cumplieron con los criterios para ser consideradas válidas para establecer la escala de valores. Para el análisis de la pregunta abierta, se tomaron en cuenta todas las respuestas obtenidas. En cuanto a los resultados, el valor más importante para estos músicos resultó ser la Seguridad-personal. Este resultado, a todas luces parece ser un sesgo motivado por la marcada situación de violencia que se vive en Venezuela. Los cinco valores más importantes después de este son: Benevolencia-confiabilidad, Autodirección-acción, Benevolencia-cuidado, Autodirección-pensamiento y Universalismo-interés. Los cuales se mantuvieron presentes, aunque en diversos órdenes, en 26 de las 32 categorías de análisis creadas para la pesquisa. En el extremo contrario, contrastando con lo planteado por la literatura escrita sobre los valores de los venezolanos, la presente investigación determinó que los músicos de El Sistema no tienen interés en el poder, y esto se confirmó en la totalidad de las categorías mencionadas. De esta manera, a la luz de la investigación realizada, el músico formado por el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela aparece como un sujeto con alto sentido de afiliación, que valora su libertad para actuar y pensar y que está siempre dispuesto para su agrupación musical. Si bien le preocupan los problemas del mundo, su anclaje fundamental está en su grupo inmediato. Se siente, además, completamente alejado del poder. Tiene poco interés en dirigir a los demás y, prácticamente, no está interesado en acumular bienes o fortuna. Esta visión de mundo la asume en un entorno profundamente violento, de permanente riesgo, lo cual le hace tomar su Seguridad-personal como su mayor prioridad. Por otra parte, a partir de las respuestas a la pregunta abierta incluida en el instrumento, se determinó una serie de principios-guía que representan el sustrato de la cultura de El Sistema como microsociedad. Entre otros, resaltan la afiliación, la excelencia, el trabajo en equipo, la disciplina, el logro y el formar a las nuevas generaciones.
Resumo:
El presente trabajo se ocupa de los principales espacios públicos de ocio en Madrid entre 1561, momento en que Felipe II estableció la Corte en la Villa, y el final del reinado de Felipe III. Primeramente se hace una aproximación al significado y evolución de los paseos públicos en general, ocupándonos de algunos ejemplos españoles, de la América española y de Europa. Una interesante conclusión planteada es que el Prado de San Jerónimo responde a un tipo nuevo de espacio público para el paseo, surgido en los años inmediatamente posteriores al establecimiento de la Corte en Madrid en 1561, por voluntad de Felipe II, en tanto la mayoría de los paseos públicos cortesanos tanto españoles como americanos y europeos surgieron con posterioridad, la mayoría de ellos en los siglos XVIII yXIX, o bien fueron inicialmente espacios privados (jardines y parques de la nobleza y la realeza) y terminarían convirtiéndose en espacios públicos en esas mismas épocas. Salir al exterior de las poblaciones a pasear, a tomar el aire, fue una actividad considerada por los teóricos muy recomendable e incluso necesaria como medida profiláctica, por motivos higiénico-sanitarios. Pero nomenos importantes son las connotaciones sociales de la actividad del paseo, que en la época estudiada era propia, muy en especial, de las clases sociales más altas; estos paseos, como actividad y como espacios, tuvieron habitualmente un carácter predominantemente cortesano. Por su carácter público no había limitaciones para el acceso a los paseos cortesanos de miembros de grupos sociales menos favorecidos, como en cambio las había en los jardines y parques privados, pero el paseo de los caballeros en determinadas horas y épocas del año era de especial importancia en un sistema basado en redes familiares y clientelares. Por ello, el Prado de San Jerónimo tuvo un especial significado en unos años en que Madrid, no sin vacilaciones, terminó convirtiéndose en sede estable y definitiva de la Corte. Por otra parte, existían a la vez en Madrid espacios públicos para el ocio de carácter más popular, como fueron las Vistillas o las riberas del Manzanares, Leganitos y su entorno, la Cuesta de la Vega, aunque tampoco fuesen desdeñados por los caballeros de más elevada posición social. Uno de los elementos esenciales de los paseos cortesanos como fue el Prado de San Jerónimo, junto al agua (las fuentes y estanques) y la vegetación, y al que se dedica especial atención en este trabajo, fue la música; en la primera parte del estudio hacemos también una aproximación a la figura de los músicos, generalmente municipales, que amenizaban el paseo de los caballeros: ministriles, waits, Stadtpfeiferei, trompetas, a menudo desde lo alto de torres o balcones. Volvemos a ocuparnos de ellos, centrándonos en el caso de Madrid, al estudiar la torrecilla de música del Prado. La temprana aparición y el desarrollo del Prado de San Jerónimo son situados históricamente en el contexto del proceso de asentamiento de la Corte en Madrid y de consolidación de la Villa como su sede estable y definitiva tras el traslado a Valladolid entre 1601 y 1606. Por ello, se hace una aproximación al desarrollo de la villa y a las circunstancias históricas en los límites cronológicos señalados. Para realizar este estudio se ha recurrido a diversos fondos documentales, pero especialmente los del Archivo de Villa, y dentro de él los libros de acuerdos municipales.
Resumo:
The electric bass and double bass are two different instruments sharing a common function: they link harmony with rhythm, especially when talking about jazz music. The capacity of a bassist to fully support an ensemble is something that can be achieved individually playing electric or double bass. However there are some bassists who, despite of the technical differences between these two instruments, choose to play both. Some of these performers are true masters using and switching electric and double bass according to the different musical settings. It is possible to define similarities and differences between the electric and double bass, but is it viable to use similar approaches too? In order to investigate this field, I focus my research on one exemplar player who combines all the qualities needed to both play electric than double bass: John Patitucci, an inspiration for bassists of all generations and a musician who synthesizes all the fundamental characteristics of an ideal bass player. This dissertation is inspired by Patitucci’s example and by the urge to fill a gap in the specialized literature concerning the history and application of different left and right hand techniques on the electric and double bass. The main purpose of this study is to create the backbone of a bass program for teaching both instruments using John Patitucci as example. His technical approach on both instruments and his soloing vocabulary are points of departure of this dissertation. I begin my study with the historical origins of Patitucci’s techniques ending with the development of exercises created in order to teach his techniques and vocabulary to those who aspire to play electric and double bass; RESUMO: Baixo elétrico e contrabaixo, dois instrumentos distintos que partilham uma função comum: a possibilidade de produzir um conjunto de notas capazes de interligar uma grelha harmonia a uma base rítmica, criando uma coesão estética e musical, sobretudo na música jazz. A capacidade de um baixista de conseguir alcançar de forma eficiente esta ligação como sólido suporte para um “ensemble” musical está na base de uma sua eventual afirmação profissional. Há músicos que apesar das diferencias técnicas entre estes dois instrumentos, decidiram tocar ambos; alguns deles conseguiram destacarse, usando e trocando o baixo elétrico e o contrabaixo para servir melhor diferentes situações musicais. O contrabaixo e baixo elétrico têm características em comum mas ao mesmo tempo diferem por apresentar algumas diferenças técnica substanciais; será por isso possível abordar, explorar e aprender ambos utilizando uma mesma base metodológica? Com o intuito de explorar esta possibilidade direcionei a minha pesquisa para o estudo de um músico que no curso da sua longa carreira consegui grande destaque em quanto baixista elétrico e contrabaixista. John Patitucci é a síntese desta tipologia de músico, sendo uma fonte de inspiração para baixistas de todas as gerações. Esta dissertação é inspirada no seu exemplo e no desejo de colmatar o vazio presente na literatura musical comum aos dois instrumentos sobre a história e aplicação das técnicas da mão esquerda e direita. O foco principal é a criação de uma base sólida para o futuro desenvolvimento de um programa de ensino comum para o baixo eléctrico e o contrabaixo, utilizando o vocabulário técnico e improvisativo de Patitucci como ponto de partida. A dissertação aborda as origens históricas das técnicas utilizadas por Patitucci desenvolvendo, numa fase sucessiva, exercícios criados com a função de ensinar as suas técnicas aos que desejarem aprofundar a prática do baixo elétrico e do contrabaixo.
Resumo:
En esta tesis se detalla cómo fue la educación musical en Málaga durante el franquismo. Se realiza un análisis contextual de la época, de los antecedentes y de la asignatura de música en los diferentes planes de estudios previos al franquismo. En cuanto a la metodología se indica el proceso que se ha seguido para su realización: tipos de fuentes, bibliotecas, archivos utilizados y el estado de la cuestión. Se aborda como fue la educación reglada, legislación y planes educativos en España y su aplicación en Málaga. Para conocer la realidad de la educación musical nos hemos basado en fuentes primarias de centros educativos públicos y privados de congregaciones religiosas de diferentes etapas. Dedicamos un capítulo a la F.E.T. de las J.O.N.S., a la S.F. que influyeron directamente en la enseñanza reglada malagueña y otro a los recursos educativos disponibles. A lo largo de los capítulos se muestra el trabajo y esfuerzo de músicos, pedagogos, maestros, profesores de música y personas interesadas para incorporar la música en el sistema educativo reglado, y equipararla en igualdad de condiciones que el resto de las asignaturas. Analizamos los distintos métodos educativos musicales y cuales se incorporaron a la educación musical reglada en España y en Málaga, como el método Orff y el método Ward. También como otros sistemas educativos como el alemán y el italiano influyeron en el español. La S.F. a través de las cátedras ambulantes transmitió y recopiló un determinado folclore en todas las localidades malagueñas, realizaron viajes de propaganda al extranjero, y mediante las escuelas de hogar, campamentos, albergues, cursos de formación… controlaron el sistema educativo reglado femenino, desde el preescolar hasta la formación del profesorado, y la F.E.T. de las J.O.N.S. en la enseñanza masculina. Por medio de esta tesis se reconoce el trabajo, esfuerzo y labor de profesores, profesoras, maestros, maestras y músicos malagueños que han caído en el olvido, como las instructoras de música, profesores de rondalla, el asesor de música de la S.F., los profesores que impartieron música con la L.G.E. Es relevante porque profundizamos en los recursos musicales que se utilizaron en la enseñanza reglada malagueña. Los instrumentos musicales como la flauta dulce, armónica, guitarra, instrumentación Orff, e instrumentos de la agrupación de rondalla. En cuanto a la audición, explicamos que tipo de repertorio utilizaron en cada etapa educativa. Un capítulo se dedica en especial a la prensa periódica, enciclopedias y libros, se muestran las editoriales y libros que estuvieron disponibles en España y los que se utilizaron en Málaga, pero además indicamos cuáles fueron los que se emplearon en cada etapa educativa en Málaga, desde preescolar, pasando por el bachillerato hasta el magisterio.
Resumo:
Introdução: A música tem um papel importante na sociedade, assim como na audição. Pode, quando em excesso e a elevadas intensidades, causar danos no sistema auditivo; também, permite melhorar o desempenho do processamento auditivo tanto no desenvolvimento de capacidades como no abrandamento dos efeitos do envelhecimento no Sistema Nervoso Central. Objectivo: Este estudo teve como objectivo verificar se existem diferenças nos resultados do Teste Padrão de Frequência (TPF), dos Limiares Auditivos por via aérea e das Otoemissões Acústicas por Produtos de Distorção (OEAPD) entre os grupos controlo e de músicos, entre ouvidos nestes dois grupos e verificar se no grupo de músicos existem diferenças nos testes quanto aos ensaios e se se encontram correlações entre estes testes e variáveis, como o número de anos de prática, a classe de instrumentos tocada, o tempo de exposição semanal à prática musical, a idade de início da prática. Metodologia: Foram comparados dois grupos: grupo de músicos de música clássica do Conservatório de Música de Coimbra e grupo controlo de indivíduos sem prática musical. Resultados: Encontraram-se diferenças estatisticamente significativas entre os dois grupos, para todos os testes. Entre ouvidos, encontraram-se para os músicos diferenças estatisticamente significativas nos Limiares Auditivos e nas OEAPD, e nas OEAPD para o grupo controlo. Nos músicos encontraram-se correlações entre os anos de prática e o TPF e os Limiares Auditivos; e entre a idade de início da prática musical e o TPF. Conclusões: Perante os resultados pode-se concluir que a prática musical pode trazer aspectos positivos, melhorando as capacidades temporais do processamento auditivo e podendo assim privilegiar a facilidade de comunicação em situações difíceis, podendo ainda evitar-se os aspectos negativos tais como a perda auditiva.
Resumo:
Since the middle 80 s from the 20th century, some musical genres associated to the Brazilian Northeastern region notably the forró, coco de embolada and repente de viola have been gradually incorporated to the musical production of south France linked to the occitanista trend, currently linking many musicians and groups from those regions in both countries. This paper is engaged in reflecting on the particular experience of the groups formed by the Escambiar Association, located on the city of Toulouse, and specially the duet Fabulous Trobadors, whose compositions are mostly made in the coco de embolada form. Watching the motivations and the processes that led to the creation of the groups from this association and it s current operation, this study investigates the transcultural phenomenon, that allow to cross two symbolic universes through rationalizing speeches about music, considering the locality s production in the midst of a political debate that involve questions about cultural identity and tradition
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
La memorización en la práctica musical es una de las destrezas que los pianistas, tanto estudiantes como profesionales, debemos tener presente, sea cual sea nuestro campo de desarrollo (solista, acompañante, músico de cámara, integrante de orquesta, etc.) -- Este artículo trata sobre los diferentes tipos de memorización musical (muscular, auditiva, visual, rítmica, analítica y emotiva) con apoyo en citas de diversas investigaciones y en el resultado obtenido en el estudio de campo con algunos pianistas, tanto colaborativos como del énfasis en la especialidad de piano de la Universidad EAFIT, respecto a la memorización como herramienta en su profesión