1000 resultados para Lo político


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una inundación en Argentina y las respuestas desde colectivos artísticos. Se tomaron dos casos comparativamente, "La marca del agua" y "Volver a habitar", ;para observar las diferencias de las intervenciones poscatástrofe. La hermenéutica de la teoría del discurso permitió ajustar la metodología, indagando sobre las formas de procesamiento de la dislocación desde las prácticas, textos lingüísticos y obras de arte. Las intervenciones de carácter antagónico variaron su significación producto del ;contexto en el que se insertaron, mientras las que se orientaron a la reconstrucción de la catástrofe potenciaron relaciones de solidaridad y amistad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se indagan y comparan las teorías de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y política desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artísticas latinoamericanas vanguardistas o críticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorías de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la política y, específicamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la política. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artísticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo político, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofía política, sociología, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teoría de Nelly Richard, sus conceptos de arte crítico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analítico e interpretativo que vincule teorías actuales con estudios de manifestaciones artísticas locales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos el sujeto ha venido padeciendo transformaciones en su misma constitución social, en particular en lo que hace a la dimensión temporal, conjuntamente con el desarrollo progresivo de nuevas tecnologías en lo laboral y cultural. El horizonte temporal, anteriormente dominio del sujeto, parece ser invadido por el mundo objetual, el tiempo de lo real posmoderno está ahora contenido en los objetos, las mercancías, las "nuevas tecnologías". Por eso es posible otra vinculación del sujeto con la historia, mediada ahora por el mercado. El consumo de "mercancías tecnológicas" como modo de participación en las nuevas realidades ha llevado a la consagración de su valor simbólico, por ser capaces de transportar las nuevas coordenadas tempoespaciales sobre las que se asientan las nuevas realidades. El mundo mediático se ha hecho eco de esas transformaciones y por eso nos encontramos en él con una nueva construcción de la verdad. Siendo la TV el medio más popular de comunicación, el funcionamiento de la ideología dominante posmoderna se deja ver en la generación de verdades aparentemente objetivas en torno a este salto que parece dar la temporalidad desde el sujeto a los objetos. De modo tal que el consumo de TV significará una opción real de vinculación con las realidades simbólicas de la posmodernidad para los sectores cuyo ingreso no les permite acceder al mercado de consumo e incorporarse de modo orgánico a la dinámica de constitución subjetiva contemporánea desde el mercado de consumo. Esto genera interrogantes también hacia lo político, pues los espacios para generar política como cambio, por fuera de lo administrativo, requieren un contacto diferente con la tecnología y los objetos en lo cual el arte parece cargar un significativo potencial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación sobre la relación que establecen los jóvenes con la política busca interpretar analíticamente las formas a través de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan políticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología y la teoría política, colocaron en el centro del debate teórico dimensiones clásicas del análisis de lo social (el Estado, las esferas pública y privada, lo político). Allí aparece una nueva problemática en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la acción política. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones políticas de jóvenes escolarizados y su relación con el contexto de surgimiento. E0ste análisis brindará elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jóvenes desarrollan en la actualidad la acción política. El propósito de esta investigación es conocer e interpretar las formas que asume hoy la acción política juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qué contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cuáles son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categorías para describir las prácticas más características que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participación, enfoque de derechos humanos y performance. Por último, la investigación busca comprender las posibles variaciones de prácticas de acción política en función de las propuestas de escolarización de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un análisis temático inductivo, este artículo explora la visión ciudadana sobre la esfera pública expresada en las cartas de los lectores de los diarios El Tiempo y El Heraldo de Colombia. Los resultados muestran cómo la identidad colectiva de los lectores apareció en forma transversal en las cartas, para dar cuenta de una comunidad de adultos que se autodefine como “colombianos de bien”. El análisis reveló dos unidades de significado: posturas sobre la administración de lo público y antagonismos en la esfera pública, centrada en el conflicto político con las guerrillas. A través de estas se pudieron hacer visibles los llamamientos vívidos de los lectores al gobierno, funcionarios públicos, actores al margen de la ley y a sus compatriotas, para movilizarse para exigir cambios sociales largamente esperados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis pormenorizado de los artículos publicados por Francisco Franco en el periódico Arriba entre los años 1945 y 1960 bajo los seudónimos de Jakim Boor, Hispanicus y Macaulay. Se lleva a cabo su disección en dos grandes categorías: enemigos del Régimen y política, economía y sociedad. Para ello, se toma como ejemplo el propio artículo de Hispanicus titulado “Lo político, lo económico y lo social”. En la primera de las dos grandes categorías se agrupan todos aquellos elementos abstractos -instituciones o ideologías- que Franco consideraba perjudiciales para la España que él gobernaba o que históricamente habían sido hostiles a este país; en la segunda se recogen el comentario sobre política en términos actuales o generales, las situaciones económicas y sociales así como los numerosos fragmentos de Historia de España que el dictador gustaba de incluir en sus colaboraciones periodísticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña: DÍAZ CRUZ, Rodrigo, 2014. Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo. Poder y simbolismo en la obra de Victor W. Turner, Gedisa/UAM, México.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el término Economía Colaborativa se ha popularizado sin que, hasta el momento, haya sido definido de manera inequívoca. Bajo esta denominación se engloban experiencias tan diversas como bancos de tiempo, huertos urbanos, startups o grandes plataformas digitales. La proliferación de este tipo de iniciativas puede relacionarse con una multiplicidad de factores tales como el desarrollo tecnológico, la recesión económica y otras crisis superpuestas (medioambiental, de cuidados, de valores, de lo político) y un cierto cambio en los valores sociales. Entre 2014-2015 se han realizado dos investigaciones en Andalucía de manera casi paralela y con una metodología similar. La primera de ellas pretendía identificar prácticas de Economía Colaborativa en el entorno universitario. La segunda investigación identificaba experiencias de emprendimiento a nivel autonómico. A luz de los resultados obtenidos se plantea la siguiente cuestión sobre la naturaleza misma de la Economía Colaborativa: ¿nos encontramos ante prácticas postcapitalistas que abren el camino a una sociedad más justa e igualitaria o, más bien, estamos ante una respuesta del capital para, una vez más, seguir extrayendo de manera privada el valor que se genera socialmente? Este artículo, partiendo del análisis del conjunto de iniciativas detentadas en Andalucía, se centra en aquellas basadas en el software libre y la producción digital concluyendo cómo, gracias a la incorporación de ciertos aspectos de la ética hacker y las lógicas del conocimiento abierto, éstas pueden situarse dentro de un escenario de fomento de los comunes globales frente a las lógicas imperantes del capitalismo netárquico. 

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo se constituye desde la necesidad epistemológica de reflexionar sobre la ciudad y discernir la manera como los símbolos del poder se manifiestan y se despliegan en ella. La perspectiva de este estudio se enmarca desde la estética y la metafísica de la ciudad, más que desde su urbanismo; y para esto se han relacionado referentes estéticos y semióticos, logrando perfilar una hipótesis sobre la forma simbólica de la ciudad, la cual se articula con los instrumentos económicos y políticos que ejercen el poder en la misma. Esta investigación sobre las estéticas de la ciudad metafísica permitió identificar el origen de la idea de ciudad como forma y símbolo que deviene en dispositivo social que propicia una perpetuación del poder, influyendo la construcción del relato social. Del mismo modo esta investigación posibilitó un acercamiento al fenómeno de desdivinización de los símbolos que conforman la ciudad y la relación de estos símbolos desdivinizados en la estructuración de un relato común definido, ya no por lo político o lo religioso, sino por el consumo, la fragmentación y la preponderancia del olvido. Finalmente, se propone la educación como un eje donde convergen lo estético y lo ético, permitiendo una posibilidad de sentido a la hora de interactuar con los símbolos de la ciudad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de hacer un balance de los estudios del discurso en el país, la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, ALED, capítulo Colombia, y la Universidad de Medellín, convocaron al evento Coloquio Nacional de Estudios sobre el discurso. Este libro recoge las cuatro conferencias centrales dictadas por los profesores Adriana Bolívar, María Cristina Martínez Solís, Luis Alfonso Ramírez Peña y Eduardo Serrano Orejuela. Estas conferencias recorren analíticamente las perspectivas teóricas más gruesas que se presentan en relación con el objeto discurso. Ello es pertinente porque, además de abrir y sostener el evento desde una pretensión teórica, sirvieron para enriquecer la discusión. También están aquí diecisiete de las ponencias presentadas en las cuatro mesas de trabajo que enfrentaron el discurso en sus relaciones con lo político, lo cotidiano, lo académico y con la comunicación. Esta última relación se consideró en dos variantes: los medios y las organizaciones. Este libro es una verdadera poligrafía de perspectivas creadas por estudios del discurso desde formaciones originales diversas: psicólogos, lingüistas, educadores, teóricos de la literatura, etnólogos, comunicadores sociales, ambientalistas, etc. Todos abrieron las barreras que su propia disciplina les imponía y decidieron buscar asidero de sus tradicionales enfoques en la diversidad de perspectivas del discurso. En esa medida el texto constituye un balance, así sea parcial, de los Estudios del Discurso en Colombia.III

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La conmemoración de los 20 años de existencia de la Facultad de Comunicación es el escenario propicio para entregar a la comunidad el cuarto tomo de Pensar la comunicación, propuesta editorial de la Facultad a través de su Centro de Investigación en Comunicación, CIC, cuyo interés se proyecta a dar respuesta a los propósitos de la Universidad de Medellín en materia de investigación, a través de la generación de material tanto de nuevo conocimiento, como de apropiación social del mismo. En esta ocasión, y en consecuencia con el aniversario que nos convoca, la cuarta edición presenta algunas reflexiones en torno a aquellas propuestas académicas e investigativas en su momento arriesgadas, pero sobre todo innovadoras y visionarias que, teniendo a la comunicación como eje medular, han configurado el sello diferencial y exclusivo de nuestra Facultad a nivel local, nacional e internacional. Nos encontramos entonces con textos que exponen en una perspectiva diacrónica, lo que ha sido la configuración teórico-metodológica de los programas de pregrado en Comunicación y relaciones corporativas, Comunicación gráfica publicitaria, Comunicación y lenguajes audiovisuales, y Comunicación y entretenimiento digital, así como del campo de investigación que propone lo político, lo público y lo privado en las relaciones públicas y el gran campo de Mediación y procesos comunicacionales, que recoge las distintas líneas en las que se inscriben las investigaciones realizadas en la Facultad. Por supuesto cada uno de los textos ofrece además de la mirada retrospectiva, el análisis en prospectiva de lo que es hoy y muy probablemente pueda ser el futuro de cada una de estas apuestas académicas e investigativas. No cabe la menor duda de que este juicioso ejercicio de revisión y reflexión del quehacer de la Facultad de comunicación de la Universidad de Medellín durante estos primeros 20 años, es un aporte significativo a esa necesaria labor de construcción de la memoria institucional a partir de tan innovadoras formas de acceder al objeto de estudio de la comunicación, que habrá de impactar diversos ámbitos de la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel del plurilingüismo como mediador de la pluralidad en el mundo contemporáneo, a partir de varios aspectos por atender: lo programático, lo económico, lo político, lo ecológico, lo epistemológico y lo ético. A partir de ellos, se reflexiona sobre su relación con las mentalidades y los comportamientos sociales de hoy día. Se propone la pertinencia de tres principios o paradigmas: el de las representaciones, el de las identidades y el de las competencias.An analysis is carried out of the role of plurilingualism as a facilitator for plurality in the contemporary world. It addresses programmatic, economic, political ecological, epistemological and ethical aspects requiring attention. With this basis, its relation with present-day social behavior and mentalitiesis reflected upon. The pertinence of three principies or paradigms is proposed: that of representations, that of identities and that of competences.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Al enfrentarse con las Declaraciones francesas de los Derechos del hombre y el Ciudadano en Sobre la cuestión judía, Marx parece reencontrase con la insuficiencia de lo político. Estas Declaraciones dicen disolver todo particularismo directamente político realizando de forma plena el Estado político moderno, pero parecen fallar en extender su universalidad frente a otros particulares: la religión y el interés material. Desde esta conclusión, suele pensarse el desarrollo del pensamiento marxiano como transformación a una teoríade lo económico, cuyo corolario sería una crítica de lo político como falsedad. Si bien es innegable que el espacio de lo económico y sus categorías se vuelven crecientemente centrales, se argumentará que la relación entre política/economía no se resuelve en una oposición simple entre verdad/falsedad. En el siguiente escrito nos propondremos trabajar esta hipótesis sobre la relación política-economía en Marx en particular atención a su análisis crítico del derecho moderno. Nos interesa explorar, a partir de una confrontación de las ideas marxianas con las fuentes de las Declaraciones, sus proyectos y borradores, la manera en que el derecho resulta simultáneamente una forma ilusoria de universalidad y una forma efectiva de juridización de ciertas relaciones sociales: el intercambio de los individuos particulares

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Al enfrentarse con las Declaraciones francesas de los Derechos del hombre y el Ciudadano en Sobre la cuestión judía, Marx parece reencontrase con la insuficiencia de lo político. Estas Declaraciones dicen disolver todo particularismo directamente político realizando de forma plena el Estado político moderno, pero parecen fallar en extender su universalidad frente a otros particulares: la religión y el interés material. Desde esta conclusión, suele pensarse el desarrollo del pensamiento marxiano como transformación a una teoríade lo económico, cuyo corolario sería una crítica de lo político como falsedad. Si bien es innegable que el espacio de lo económico y sus categorías se vuelven crecientemente centrales, se argumentará que la relación entre política/economía no se resuelve en una oposición simple entre verdad/falsedad. En el siguiente escrito nos propondremos trabajar esta hipótesis sobre la relación política-economía en Marx en particular atención a su análisis crítico del derecho moderno. Nos interesa explorar, a partir de una confrontación de las ideas marxianas con las fuentes de las Declaraciones, sus proyectos y borradores, la manera en que el derecho resulta simultáneamente una forma ilusoria de universalidad y una forma efectiva de juridización de ciertas relaciones sociales: el intercambio de los individuos particulares