1000 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA|


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo regionalismo latinoamericano se caracteriza por su intensidad, puesto que abarca desde compromisos que solo persiguen la liberalizacin comercial hasta proyectos de integracin econmica, poltica y social. Esta caracterstica hace que el nuevo regionalismo latinoamericano se haya convertido en un fenmeno multidimensional, extenso y variable, debido a que, en la actualidad, el grupo de pases que participan en algn proceso de regionalizacin es flexible y adems se puede dar, como de hecho est ocurriendo, la participacin de un mismo pas en diversos procesos regionales en el interior de Amrica Latina y con pases de otras regiones del mundo. Esta investigacin, realizada desde el enfoque de la economa poltica internacional, analiza de forma conjunta los factores econmicos y polticos que estn impulsando y sosteniendo el nuevo regionalismo andino a principios del siglo XXI, e intenta establecer los parmetros tericos que rigen el accionar del regionalismo andino actual. En primer lugar, se dibuja el panorama general del nuevo regionalismo latinoamericano dentro del que se encuentra el regionalismo andino. A partir de este panorama se sustentan las tres variables claves del anlisis (el diseo de las instituciones regionales andinas, el contexto internacional y las estructuras domsticas de cada uno de los pases miembros del acuerdo subregional andino). Finalmente, el autor responde a la pregunta: Qu significa exactamente regionalismo andino desde el enfoque de economa poltica internacional en medio del regionalismo de principios del siglo XXI?, y plantea los posibles escenarios y perspectivas del proceso subregional andino en el futuro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Por muchos aos la lucha por la igualdad de las mujeres centr sus esfuerzos en problemticas como la violencia contra las mujeres, los derechos humanos de las mujeres, la participacin social y poltica de gnero y los derechos sexuales y reproductivos. Es indudablemente que a travs de estas luchas se alcanzaron conquistas en el mbito legislativo y en las polticas pblicas, adems del reconocimiento social sobre las desigualdades existentes, aspectos que el Estado, por iniciativa propia, jams los hubiera reconocido. Sin embargo estos cambios demandan procesos que sobrepasen los temas antes aludidos; ahora, corresponde a las mujeres debatir temas econmicos, de integracin econmica y los dems problemas estructurales de la sociedad, desde una perspectiva distinta a la tradicional; estos son los actuales desafos de los movimientos de mujeres.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la limitada existencia de estudios que definan el alcance de la figura de la notoriedad de las marcas en la Comunidad Andina, el autor aporta un marco conceptual, normativo y jurisprudencia de esta figura, , relacionndola con distintos instrumentos internacionales. La necesidad de unificar criterios en ecuador respecto a la interpretacin de la normativa vigente para marcas notorias ha sido una de las razones para profundizar el anlisis de la notoriedad, pues solo as se contribuir a incentivar un ambiente de seguridad jurdica en el que tanto los titulares de derechos subjetivos como la instancia administrativa y autoridad nacionales competentes se conduzcan con lineamientos definidos y con actuaciones legales eficientes para consolidar un sistema que tutele de manera eficaz este tipo de derechos. En el transcurso del libro, el lector es retado a analizar el grado de cumplimiento de la legislacin respecto de las obligaciones internacionales adquiridas, la conveniencia en el incremento de los niveles de proteccin y los problemas de aplicacin de la normativa vigente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La actualidad de los procesos de integracin econmica ha incentivado la elaboracin de trabajos de toda complexin en una materia cuyo eje central gira en tomo a lo poltico y econmico. Como se sabe, la cuestin se inscribe en una nueva estructura de las relaciones internacionales, donde las fronteras del Estado-nacin propias de los siglos XVIII y XIX, se desdibujan en provecho de la conformacin de espacios ms amplios. En nuestra literatura el caso particular de la Unin Europea que es el modelo ms conocido, presenta un complejo desarrollo poltico, social, econmico y jurdico desde los respectivos ""Estados de Derecho"" que el Derecho Derivado y la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo han sabido construir. Desde esta perspectiva, en esta investigacin se ensayarn algunas reflexiones sobre la evolucin del proceso europeo de integracin, atendiendo en primera instancia a sus antecedentes histricos y construccin jurdica, para despus ingresar al anlisis de lo que es el Mercosur, su sistema de solucin de diferencias y a posteriori, concluir con algunas consideraciones a propsito de la posible creacin de un tribunal de justicia supranacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artculo introductorio al estudio del derecho comunitario, Montao Galarza pone especial nfasis en el avance de esta disciplina en el contexto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), sin dejar de lado precisas referencias a cuestiones inherentes al sistema jurdico de la integracin europea, y a doctrina especializada. Presenta tambin algunas puntualizaciones en torno al concepto, la naturaleza, los principios y las caractersticas del derecho comunitario. Tambin se ocupa de las relaciones de este novel sistema jurdico con el derecho internacional y con el derecho estatal de los pases miembros de los esquemas de integracin. De manera particular se ocupa de las fuentes del derecho comunitario andino, para concluir con una referencia al vasto y dinmico mbito de aplicacin de este nuevo orden jurdico supranacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte del artculo muestra cmo el perodo de transicin que vive actualmente la Comunidad Andina (CAN) puede conducir a su liquidacin o a la redefinicin de su sentido y de su alcance. La forma en que las dinmicas sudamericanas pueden incidir en la suerte de la CAN, de acuerdo a que si las cuestiones energticas y de infraestructura amplan la fragmentacin ideolgico- poltica o si impulsan una reestructuracin plural de la integracin regional, son abordadas en la segunda parte de este trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo explora las posibilidades de concretar resultados de una de las principales iniciativas del presidente venezolano Hugo Chvez: aumentar la cooperacin entre las mayores compaas petroleras de Amrica Latina. As, se presenta una mirada global de la industria petrolera, un perfil de cada una de estas industrias de Amrica Latina y luego se examinan los obstculos y los potenciales que presenta esta iniciativa, as como tambin los pasos necesarios que deben adelantarse para la concrecin de la misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo parte de sealar la contradiccin entre un desempeo macroeconmico, generalmente calificado como favorable, de las economas andinas en lo que va del presente siglo, sustentado en mayores tasas de crecimiento del PIB Y en la reduccin del ritmo inflacionario, con el significativo agravamiento de la inestabilidad poltica en la regin, que se ha constituido en la zona ms conflictiva del continente. Posteriormente, se examina detenidamente el comportamiento de las economas andinas, estableciendo sus limitaciones y sobre todo los elevados niveles de desempleo en todos los pases andinos, como factores estructurales que unidos a la crisis de sus instituciones polticas configuran una situacin paradjica y muy frgil. En este contexto, la apuesta al TLC que realizan tres de sus miembros, con diversos grados de decisin, significa una seria amenaza para la integracin andina y abre serias dudas sobre el balance de costos y beneficios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza el proceso de integracin fronteriza en la CAN partiendo de sus antecedentes y sealando las fortalezas y debilidades que lo han acompaado. La autora realiza un anlisis de la importancia que el tema tiene para Colombia debido a que es este pas el que ms fronteras andinas comparte y el que presenta un intenso conflicto cuyos efectos se sienten en los pases vecinos. Finalmente formula algunas sugerencias para el manejo de los asuntos fronterizos en la CAN a corto, mediano y largo plazo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El autor destaca la importancia en trminos de compromisos polticos del Ecuador hacia una relacin ms estrecha con los pases del Asia-Pacfico. El nuevo gobierno debe disear sus polticas en correspondencia con el escenario impuesto por la democracia liberal y el libre mercado, considerar incentivos para el desarrollo del comercio exterior y atracci6n de inversiones y tomar en cuenta la importancia de la competitividad interna. El sector privado debe revertir el comportamiento irregular de la exportaciones hacia algunos pases de Asia-Pacfico y el Ministerio de Relaciones Exteriores fortalecer los lazos a nivel poltico-diplomtico. Finalmente, el autor enfatiza la necesidad de una rpida modernizacin del sector pblico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza los avances de las negociaciones comerciales del rea de Libre Comercio de las Amricas. Se sostiene que Ecuador debe tomar previsiones, principalmente dada la dolarizacin. Falcon plantea un necesario cambio de perspectiva de la poltica pblica y la gestin microeconmica para as generar un rgimen especial para los pases menores. Se propone tambin algunas lneas generales de un Programa de Cooperacin Hemisfrica. Dado que el ALCA podra implicar riesgos para la regin, se enfatiza la necesidad de una estrategia a largo plazo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un recuento desde sus inicios, la autora examina el proceso de negociacin del Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas. El artculo analiza cmo los pases latinoamericanos comenzaron a liberalizar sus regmenes de comercio e inversin y a aplicar reformas para promover la integracin econmica mundial. Robert describe la estructura y organizacin de las negociaciones del ALCA, especifica las competencias y roles de los grupos y comits de negociaciones y, finalmente, presenta un informe del progreso de las mismas, al haberse cumplido sus dos fases iniciales.