1000 resultados para Historia escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de la tesis son: utilizar la Historia del Arte como principal referencia documental de los alumnos en las diferentes propuestas de trabajo, de manera que supusiera un enriquecimiento personal en este campo de la cultura humana, así como su propio progreso como personas. Ayudar a entender las manifestaciones artísticas de nuestro tiempo, reflejadas en ámbitos y circunstancias diferentes. Potenciar aspectos cognitivos, prácticos y reflexivos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Establecer relaciones significativas con otras disciplinas curriculares. Llevarlo a cabo dentro de la asignatura de Educación Plástica y Visual.. El modo de realizar el trabajo, tuvo un enfoque esencialmente experimental, materializado en forma de proyectos que trataron de unificar coherentemente todas las propuestas llevadas a cabo, no sólo en el área de la Educación Plástica sino en relación con otras materias del currículo. Dichos proyectos tuvieron una consideración de corto, medio o largo plazo, según el tiempo empleado en su realización: desde un mes como mínimo, hasta los realizados a lo largo de todo un curso escolar.. En ellos se trataron temas como La ventana en el Arte, Fotografía, Collage, Mujer y Arte, Arte Objetual, Instalaciones en la escuela, Cartel publicitario y Paseo por la Historia del Arte..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad complementaria que intenta conseguir una escuela abierta, integrada en el medio e integradora de todos los recursos que el medio ofrece. Presenta la historia del distrito de Ciudad Lineal y ofrece un itinerario con los aspectos a considerar. Propone una serie de actividades para desarrollar antes, durante y después de la visita y un modelo de cuestionario..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se identifican los principales problemas que aparecen en la enseñanza de la historia. El primero afecta a la transmisión del conocimiento entre profesor y alumno. La comunidad de historiadores, tras discusiones y debates, construyen un discurso científico solo apto para especialistas para a continuación reescribirlo en un discurso para principiantes. Otro problema, este específico de la enseñanza de la historia, es que la historia es producida también por multitud de agentes sociales a través de diferentes prácticas, como son celebraciones, ceremonias, monumentos, símbolos, novelas, canciones, etc. Esta historia no es científica. En las sociedades del siglo XXI diversos actores pueden intentar actuar intencionadamente sobre la historia. Uno de los más importantes es el Estado, que crea su historia oficial y la difunde, entre otros medios, a través de la enseñanza en la escuela. Así el profesor de historia se convierte en un instrumento de propagación del relato de los orígenes que el poder institucional quiere difundir en todo el mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen dos tipos de profesores de Historia en los Centros de Educación Básica y Secundaria en Finlandia: los generalistas y los especialistas de asignatura. Los profesores generalistas, normalmente no suelen estar especializados en Historia, son los encargados de los dos primeros años en que se imparte esta asignatura en los Centro de Educación Básica Obligatoria (alumnos de 11 y 12 años). Los profesores especialistas en Historia están encargados de impartir la asignatura en los cursos superiores de los Centros de Educación Básica (alumnos de 13 a 15 años), así como los Centros de Secundaria Superior. Estos profesores de asignatura suelen tener asignada además una segunda asignatura, denominada Estudios Sociales, que se imparte tanto en el noveno curso (15 años) de la Educación Básica Obligatoria, como en los Centros de Secundaria Superior. En ambos casos, el profesorado está en posesión de un título de máster, si bien se trata de másteres de diferentes especialidades, pues acceden a él desde estudios de grado distintos. Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI se tiende a homogeneizar los diferentes másteres en Educación del Profesorado, fomentándose entre sus estudiantes la adquisición de competencias tanto para la docencia general como para la docencia específica de asignatura. En esta presentación, se describen estos programas de Formación del Profesorado. Posteriormente, se centra en los profesores especialistas de asignatura. Asimismo, y se explican algunas de las características más notables del sistema educativo no universitario finlandés. Finalmente, se tratan las nuevas tendencias y los retos que en la segunda década del siglo XXI afronta la Formación del Profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la formación inicial docente constituye el elemento central de esta comunicación, especialmente porque se tiene la convicción de que uno de los grandes cambios que se ha producido a nivel mundial en las concepciones de política educacional es trasladar la importancia que tradicionalmente se le ha dado a la enseñanza hacia la importancia del aprendizaje y sus procesos. En estos importantes cambios existen sobradas evidencias de la necesidad de tener una mayor preocupación en torno a la esencialidad de esta profesión y sobre todo de la importancia de revisar la formación inicial entregada a los futuros profesores, especialmente los aportes que se puede realizar desde el sistema escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la enseñanza de la Historia en los alumnos de Educación Primaria debe conseguir que sepan integrar un conocimiento activo y vivo del tiempo histórico. Despertarles la curiosidad de que reconozcan su entorno más inmediato y se interesen por él. Fijarles una motivación en la que la fidelidad y la objetividad les permita valorar dos diversos puntos de vista plurales de un mismo hecho histórico. Estructurar la información de un modo ordenado y codificarlo de una manera inteligible, valorando los aspectos más destacados subordinados a las causas y las consecuencias. Pero, sobre todo, medir la trascendencia de la comprensión del significado de lo histórico frente a lo teológico o fantasioso. Para ello, se proponen una serie de recursos que despierten este interés en los alumnos, la escritura de un diario personal y la recopilación de un álbum de imágenes fotográficas históricas como medios sencillos para ilustrar y que ellos modelen su papel como seres históricos y abiertos a cuanto les rodea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto se enmarca dentro de los siguientes proyectos de investigación: 'Diseño y desarrollo de los proyectos curriculares de Historia en Bachillerato de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: profesores y alumnos', aprobado por la Fundación Séneca de la mencionada Comunidad, y 'Cómo se enseña Historia. Utilización de los libros de texto por el profesorado de Bachillerato', financiado por el MEC, Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Se presentan los resultados que han obtenido hasta la fecha con relación a las concepciones sobre historiografía del profesorado de Geografía e Historia de Bachillerato y su influencia sobre el diseño curricular de Historia, principalmente en la metodología didáctica. El ámbito de actuación de este trabajo es la Región de Murcia y la provincia de Valencia. Se cree que la formación historiográfica es imprescindible en la formación del profesorado de Historia de Bachillerato, ya que tanto las finalidades educativas de la Historia como la metodología de trabajo están estrechamente relacionadas con el tipo de conocimiento histórico que deben aprender los estudiantes y con el resultado final que tiene sobre éstos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tecnologías, específicamente, los equipos digitales han hecho mucho más atractivos para los estudiantes el aprendizaje que las tradicionales y antiguas clases. Este trabajo se centra en la informática como herramienta para el aprendizaje. A comienzos del siglo XXI la sociedad, sin necesidad de leer, puede recibir mensajes mediante la imagen y la palabra y, por consiguiente, se masifica. El ordenador es una herramienta muy importante que tiene el docente a su alcance para mejorar el manejo de la información y el rendimiento escolar de sus alumnos. Para lograr esto es necesario trabajar de forma interdisciplinaria y, unir los distintos conocimientos para que el alumno pueda visualizar el conjunto de la realidad que lo circunda. Se presentan los modelos basados en la experiencia didáctica y se muestran las posibilidades interdisciplinarias, una práctica general que puede ser utilizada en varios ambientes escolares y en prácticamente todas las asignaturas, completada con la utilización de la informática. Finalmente, se examinan casos específicos de escuelas brasileñas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el cuestionario de identificación, diseño y desarrollo del currículo de Historia, elaborado durante sendas investigaciones realizadas por docentes de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Valencia desde el año 2006. Asimismo, se aportan algunos de los resultados obtenidos sobre las características del profesorado que imparte Historia en segundo curso de Bachillerato en la Comunidad de Murcia. Las investigaciones se centran en conocer la visión que el profesorado tiene sobre su trabajo como docente. Se pretende por ello conocer los procesos y dimensiones que tienen que ver con el diseño y desarrollo de los proyectos curriculares de Historia como base para poder apreciar la relación entre lo que ocurre en las aulas y lo que se planifica de manera normativa con los Decretos Oficiales. Se centran por tanto en localizar datos e indicadores que ayuden a entender que es lo que realmente se lleva a la práctica en la realidad cotidiana del aula. Esta información supone una aproximación al conocimiento del paso real entre el currículo ideado y el realizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación da cuenta de los proyectos de investigación que se están desarrollando sobre la enseñanza de la Historia en segundo de Bachillerato. Conocer qué es lo que llega a la práctica de lo planificado por el profesor y los factores, dimensiones y características que estuvieron presentes tanto en el proceso de diseño, como en el desarrollo del currículum de Historia, es un trabajo previo, necesario, imprescindible para mejorar la práctica docente. El objetivo general es conocer cómo los profesores de Historia llevan a la práctica las indicaciones normativas y legislativas y cuál es el uso que dan al libro de texto. La entrevista ha sido la técnica principal metodológica para la obtención de la información, ampliamente utilizada en ciencias sociales, para acercarse más al objeto de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de una investigación realizada durante el curso 2006-2007. El objetivo del estudio fue analizar los contenidos y las formas con que los alumnos inmigrantes elaboran y reelaboran su aprendizaje de la Historia de Cataluña, en relación a los aprendizajes adquiridos en su escolaridad anterior. Del análisis y de la discusión de estos resultados, se describe la aplicación de una Unidad Didáctica cuyo objetivo fue proponer y aplicar un modelo para la enseñanza de la Historia (del país de acogida) a los alumnos recién llegados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias