982 resultados para Guerra Mundial - 1939-1945 - Prisioneiros e prisões - Aspectos psicológicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F963, opción A. Su contenido trata en cinco capítulos: la vida y época de Winston Churchill; su carrera política hasta 1929; Churchill y la política imperial de relaciones exteriores desde 1930 hasta 1939; Churchill como Primer Ministro durante la Segunda Guerra Mundial y una valoración de su diplomacia internacional en este período bélico. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografías de personas clave de la época y definiciones de palabras nuevas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro desarrolla los conocimientos básicos de historia para aprobar los exámenes de Edexcel IGCSE nivel de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: USA, 1917-29 (el impacto de la Primera Guerra Mundial, reacciones a la guerra, inmigración, prohibición y crimen, el gobierno, el consumismo, racismo), el desarrollo de la dictadura: Alemania, 1918-45 (la Revolución Alemana, 1918, la República y el Tratado de Versalles, problemas económicos, 1918-23, juventud y educación en la Alemania Nazi, la muerte de Hitler) un mundo dividido, 1945-62 ( ¿Por qué empezó la Guerra Fría?, la guerra coreana, Hungría, la crisis de Berlín)USA, 1945-74 (Martin Luther King, la posición de las mujeres en los 60, el impacto de Watergate).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de la labor de recuperación del Patrimonio Artístico Español una vez terminada la Guerra Civil. Se parte del proceso de pérdida y robo de innumerables obras de arte, la destrucción de incontables iglesias, monasterios y edificios considerados monumentos nacionales, y la dispersión de todos los materiales, que, o bien fueron escondidos por cualquier rincón español, o bien enviados al extranjero durante la Guerra Civil. En el bando republicano se forma la Junta del Tesoro Artístico, cuya principal misión durante la Guerra es que lo que tenga carácter histórico o artístico no caiga en manos del ejército Nacional. La Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, es el organismo creado en el bando nacional para recuperar todo lo expoliado por los republicanos. Al acabar la Guerra, se pretende reparar el daño causado y es la Comisaría la encargada de ello, a través de sus secciones. Se procede a la clasificación y ordenación de las obras de arte, la reparación de edificios, la reunión en pocos depósitos de todo lo desperdigado por España y lo emigrado al extranjero, se describe el proceso a seguir en las devoluciones de los materiales a sus propietarios, y se encarga la restauración de edificios y objetos artísticos a un grupo de especialistas. Para todas estas acciones fue necesaria todavía una organización militar que compaginara todas estas tareas, a lo que hay que añadir las dificultades que hubo para volver a recuperar lo exportado a Ginebra y París, a causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial inmediatamente después de acabar nuestra Guerra Civil. Fue, por tanto, una tarea lenta y minuciosa que se alargó durante varios años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del proceso reeducativo llevado a cabo en Japón después de la II Guerra Mundial. Se expone brevemente el Japón de antes de la Guerra, la estructura del país y la organización de la enseñanza. Después se describe la ocupación militar norteamericana del Japón y las diferentes etapas de reeducación de la población japonesa entre 1945 y 1951, con lo que se intenta modificar la mentalidad del pueblo vencido, a través de las directivas norteamericanas, hasta la aprobación de la constitución japonesa en 1946. Por último, se describe el estado de la educación japonesa hacia 1951, su estructura, organización y financiación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de seis artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 25, p. 92-100; n. 26, p. 184-196; n. 29, p. 175-182; n. 30, p. 30-37; n. 31, p. 122-133 y n. 32, p. 206-215

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de cooperación intelectual es muy antigua. Tras la primera guerra mundial los políticos europeos de 1918 estimaron que la creación de una sociedad de naciones no resolvería los grandes problemas mundiales si, junto a ella o dentro de ella, no se constituía una asociación intelectual y así, se creó en 1920 la Comisión Intelectual de Cooperación Intelectual que en el 26, Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, que fue años más tarde la base y origen de la UNESCO. En Londres en plena guerra mundial (1942) se reunieron para crear después de la guerra una organización permanente de cooperación en el campo de la educación. Finalmente en Londres gran reunión en 1945 de 44 países, en la que se adoptó el alta constitutiva de la UNESCO. Se instaló en París en 1946, primer paso proyecto de actividades con reuniones. La educación se considera no sólo un derecho fundamental, sino una inversión a largo plazo. Su organización está formada por 147 estados miembros. Actúa mediante tres órganos: Conferencia General, Consejo Ejecutivo y la Secretaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del proceso de adecuación de las instituciones y procedimientos de enseñanza y educación a las profundas transformaciones sociales y culturales producidas en los países occidentales desde el fin de la Primera Guerra Mundial; acomodación efectuada, en un principio, a través de distintas reformas educativas, a las que suceden la elaboración de planes de educación, parciales e integrales. Asimismo, se señala que en la confección de estos planes intervienen además de los técnicos de educación, economistas, estadísticos y políticos. También, se muestra un esquema de los principales aspectos didácticos-pedagógicos de un plan integral de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar elementos de conocimiento para la evaluación del desarrollo de algunas nuevas profesiones y para la previsión de los cauces educativos que este desarrollo exige. Cinco nuevas profesiones: diseño industrial, márketing, publicidad, relaciones publicas y turismo. En total se realizaron 103 entrevistas en profundidad a notables de las distintas profesiones. Dado que el interés de la investigación reside más en qué tipo de profesionales son necesarios, que en cuantos lo son, se han estudiado dos aspectos esencialmente relevantes: el aspecto interno de la profesión, su estructura, funciones, tareas, grado de institucionalización, división del trabajo, contradicciones internas, aspecto que permite, hasta cierto punto, establecer las líneas de evolución de la profesión, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo, y las necesidades actuales de calificación. Y el aspecto de la formación profesional, su situación actual, la distancia respecto a las necesidades establecidas y la capacidad de adaptación respecto a los actuales cauces del Sistema Educativo. Entrevistas en profundidad a notables de las distintas profesiones para las cuales se utilizó un guión previamente preparado. Dos cuestionarios para los profesionales de Relaciones Públicas y Diseño industrial, que no fueron contestados por los profesionales. Análisis del discurso verbal de los distintos notables de cada profesión. Existe una tensión entre la necesidad de institucionalizar la enseñanza de estas profesiones a nivel universitario, motivada por la busqueda de prestigio, y también de mejor cualificación, y el convencimiento de que la enseñanza reglada difícilmente puede dar una formación para unas profesiones esencialmente prácticas. La mayor parte de los profesionales ha conseguido su formación de manera autodidáctica. Tras la II Guerra Mundial, cobró especial importancia en el ámbito económico la necesidad de hallar los mecanismos con los que adecuar la producción al mercado. Ello condujo al desarrollo de las técnicas de comercialización tales como la Publicidad, el Márketing y las Relaciones Públicas. La falta de complejidad del mercado español, donde todavía es fácil vender, ha sido causa primordial de la poca importancia de estas técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la función pedagógica de los museos; cómo impacta, impresiona y conmueve su observación, qué emociones, sentimientos y recuerdos despierta en el observador. Tras una introducción, en la que se da a conocer la experiencia personal sobre el tema en el contexto de la pedagogía del lenguaje total, se desarrollan dos apartados: el concepto de museo a través de la historia y la perspectiva española de la correlación museística-educación. Se hace una disgresión sobre las funciones pedagógicas de los museos, incidiendo en el concepto de museo escolar y otros tres aspectos de museo escolar. Se dan a conocer tres aspectos en el campo de la Educación Permanente: la conexión de los museos con el ocio y la cultura, su dimensión ecológica y la labor que desarrollan las asociaciones de amigos de los museos; todo ello en la precisión de superar la imagen de museo estático. Hay un análisis del museo como recurso pedagógico con 4 ejemplos y tres textos estructurados que corresponden a tres experiencias museísticas con alumnos. Al finalizar la I Guerra Mundial se procedió a coordinar los métodos museográficos, fueron reconocidos en todo el mundo como centros avanzados de la civilización, entrando ya en la etapa educacional. El país con mayor preocupación por la función pedagógica de los museos era EEUU. Los pedagogos de fines del XIX y principios del XX, como los de la Institució de Libre Enseñanza, fueron pioneros en Europa de la educación activa y de la Estética. Dos figuras sobresalen en la institución: Giner de los Ríos y Cossio. En el primer tercio de nuestro siglo, España puso en marcha las ideas inglesas en cuanto a los museos de inspiración artesanal y mecánica. Hay que destacar los encomiables esfuerzos que ha habido en la posguerra española para que los museos contribuyan a elevar el nivel cultural de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta que el mundo goza de una opulencia sin precedentes, donde se han registrado notables cambios en el terreno económico, social y político. Se está inmerso en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad es conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. A partir de la Segunda Guerra Mundial se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. El fomento de la dignidad no es una utopía, es una necesidad indispensable para concretar los derechos y deberes humanos de los que dependen la seguridad, supervivencia y felicidad. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos. Esto lleva a evitar la discriminación como finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado, en la debacle ética que se encuentra la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como objetivo analizar el papel de Eugeni d’Ors como intelectual durante el período comprendido entre el inicio de la Gran Guerra y el comienzo de la dictadura de Primo de Rivera en España desde una triple perspectiva europea, española y catalana. Partiendo de este propósito general, tiene su justificación en dos objetivos generales que articulan tanto las argumentaciones como su estructura formal. En primer lugar, aportar una nueva documentación que ilumina algunos posicionamientos poco conocidos y unas relaciones con intelectuales y políticos que se alejan de las perspectivas de análisis de muchos de los autores que han estudiado su vida y su obra. En segunda instancia, pretende revisar algunos de los más importantes estudios sobre su figura que se realizaron implícita o explícitamente desde la perspectiva de los orígenes intelectuales del fascismo europeo establecida hace ya varias décadas por el historiador Zeev Sternhell.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, hubo un amplio consenso mundial para prevenir a futuro que las discrepancias entre las naciones se resolvieran de manera violenta. Con este propósito se crean, en 1945, las Naciones Unidas. Desde sus inicios, prevalece la convicción de que la guerra no es algo inevitable sino una construcción social de los seres humanos. La constitución de la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pone de relieve esta convicción, con la famosa frase “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Posteriormente, la afirmación de que la guerra es evitable y culturalmente determinada, llegará a ser el eje central del concepto de cultura de paz. Sin embargo, no es hasta 1989 que las Naciones Unidas –en el congreso internacional “La Paz en el Espíritu de los Hombres”, en Yamoussoukro, Costa del Marfil– discuten de forma estructurada la idea de promover una cultura de paz para poder superar la cultura de guerra y violencia. En el ámbito de la educación, la cultura de paz estuvo presente –aunque, por lo general, no bajo este nombre– desde inicios del siglo XX en las corrientes pedagógicas pertenecientes a la Escuela Nueva. Después de la Primera Guerra Mundial, los ideales pacifistas y antiautoritarios de este movimiento, también conocido como Escuela Activa, se extienden sobre todo en Europa. Posteriormente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, trajo consigo diversas propuestas para incluir la temática de la paz y los derechos humanos en la currícula escolar, lo que daría pauta a emprender una serie de iniciativas en esta dirección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1942 e 1943, jornais dos Diários Associados proferiram um discurso considerado baluarte da retórica humanitária dos Aliados, em reportagens sobre o internamento de prisioneiros do Eixo em campos de concentração brasileiros, envolvendo realidades e representações acerca da idéia de humanitarismo de guerra. Pretendeu-se analisar o discurso dessa imprensa, quanto à possibilidade de construções de imagens políticas, veiculadas à época, desenhando na opinião pública um imaginário político acerca das formas de tratamento de “súditos do Eixo” em campos de concentrações brasileiros durante a II Guerra Mundial.