996 resultados para FUTURISMO (MOVIMIENTO LITERARIO)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en la clausura del IV Centenario del Padre Suárez, en la ciudad de Coimbra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de comentario de textos desarrollado por un profesor de Lengua y Literatura españolas, con el fin de que los alumnos pudiesen manejarlo con eficacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el dibujo o la pintura nos colocamos en una actitud especial, distinta de la actitud ante la realidad. Una actitud especialmente favorable a considerar lo que vemos como sugerencia de otra cosa. Un espectador poco culto sólo admitirá que tal tipo de imagen le resulta más viva o animada que otra, más tranquila o más uniforme. Los alumnos pueden ver y hacer que la imagen vibre, salte, camine. Y es la plantearnos esas intenciones cuando entran en juego los mecanismos perceptivos como único recurso para producir esas sensaciones en el cerebro, con un efecto de boumerang. Este efecto inverso es debido a la interrelación entre psique y soma. En este caso un dibujo en sentido inverso que ofrezca a la vista un buen número de recorridos, contrastes y direcciones puede producir un cierto grado de sensación de movimiento, sin olvidar qu estos efectos inversos son siempre más débiles que los directos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación del bilingüismo en el País Vasco. En primer lugar se destaca que el euskera es una lengua de enorme atractivo, tanto para propios, como para extraños. El euskera tiene interés y posee atractivo para los lingüistas por tratarse de una lengua que difiere de las románicas, y también de las indoeuropeas, por rasgos fundamentales de su estructura, para venir a coincidir en algunos de estos rasgos con lenguas geográficamente alejadas, de familias lingüísticas no siempre bien conocidas. Tras destacar las peculiaridades del euskera, se hace mención a la situación de bilingüismo del País Vasco. Se caracteriza porque no hay comunidades vascas monolingües y los vascohablantes puros se reducen a casos individuales aislados, gente siempre de edad avanzada. Otra cuestión es la del grado de expansión que hayan llegado a adquirir el castellano o francés. Pero cuando se suele estudiar la situación diglósica del País Vasco, ya no se suele medir el grado de castellanización, sino el del mantenimiento del euskera. Por ello se ofrecen datos numéricos de estos últimos años acerca de la situación del euskera. Junto a estos datos, que suponen un retroceso respecto a etapas anteriores, hay un movimiento en sentido contrario, que parte de núcleos de población de cierta importancia, protagonizado principalmente por las ikastolas. En lo que respecta a los límites geográficos de la lengua, la única provincia que forma parte enteramente del dominio vasco es Guipúzcoa. En Navarra, el valle del Roncal ha perdido ya el uso de la lengua, y lo mismo está ocurriendo en Salazar y algunos otros valles, donde hoy sólo quedan reliquias de la lengua vasca. Otro tanto podemos decir de Álava, que guarda el euskera en el valle de Aramayona y algunos pueblos de la zona de Villarreal. En Vizcaya la frontera está marcada por la ría de Bilbao. Para finalizar se hace referencia a las variedades dialectales dentro del euskera y al intento de crear una lengua común, el batua. Con ello no se trata de matar los dialectos, sino de ir creando un lenguaje literario con la unificación necesaria que pueda permitir una buena escolarización y, en definitiva, garantice la vida de la lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el estudio del movimiento armónico simple en los niveles de Bachillerato y C0U. Se parte de la idea de que presenta serias dificultades, debido fundamentalmente a dos factores. El primero es la falta de conocimientos matemáticos, por parte del alumno, que impiden afrontar su estudio por un procedimiento deductivo a partir de la ecuación de la aceleración del movimiento. El segundo factor se encuentra en la necesidad de introducir y cuantificar nuevos conceptos como son: elongación, frecuencia o fase. En concreto se trata de augurar el estudio en la enseñanza reglada, del movimiento armónico simple de forma inductiva por comparación analógica, de las representaciones gráficas de la elongación frente al tiempo, con las funciones seno y coseno. Con él se ha tratado de evitar la asociación de este movimiento con el circular uniforme, que frecuentemente lleva al alumno a confusión. Asimismo, se busca introducir de la forma más clara posible el concepto de fase, y por último establecer una clara relación entre la ecuación matemática y el movimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las consideraciones que se plantean sobre el movimiento de un proyectil en el vacío son: el lanzamiento vertical, la composición del lanzamiento vertical con un movimiento horizontal a velocidad constante y la trayectoria es una parábola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuatro fotografías y nueve gráficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencias muy sencillas con masas que se trasladan permiten comprender que la masa es una expresión de la inercia en el movimiento de traslación y en el movimiento de rotación la inercia no está sólo en la masa, sino también en el radio de giro. La magnitud inercia representa en el movimiento de rotación un papel análogo al de la masa en el de traslación. Son magnitudes que hacen el mismo oficio, pero no son homogéneas, la masa es escalar y la inercia es vectorial. Son conceptos que el alumno debe tener claros y el profesor debe conseguirlo a través de ejemplos coherentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una práctica para realizar en las clases de física de cuarto y quinto curso de bachillerato sobre el movimiento uniformemente acelerado y la energía de rotación que en vehículos y máquinas acompaña a la de traslación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la importancia del estudio de la religión en la enseñanza media. Se destaca que el profesor de religión no puede dar por terminada su misión, sin cultivar en los alumnos sus facultades morales, y sin inculcarles la práctica de las virtudes y de la moral cristiana. También se enfatiza que el estudio de la religión capacita para la vida, ya que la religión posibilita la ordenación de toda la vida humana hacia Diós. También se destaca la importancia de la formación de la conciencia, y de la aplicación práctica, que forma parte esencial de todos los métodos de enseñanza psicológica desde Neumary hasta San Pío X. Posteriormente se ilustra la cuestión de la vida litúrgica, indispensable para el desarrollo de una vida cristiana. Tras la liturgia se habla del profesor de religión y de los textos académicos más adecuados. A continuación se ofrece un esquema para los centros de enseñanza media. Por último, como conclusiones se destaca que es un deber fundamental educar integralmente para la vida cristiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de la moda en España a lo largo de la historia. En este contexto se centra en la vida y obra de Cristóbal Balenciaga Eisaguirre. Se analiza la moda principalmente femenina, y su evolución a lo largo de la historia y los diferentes acontecimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia sobre las oscilaciones de un cuerpo suspendido de un resorte, incluyendo una serie de ejercicios con el fin de hacer razonar al alumno y aclarar algunos conceptos sobre: velocidad y aceleración, fuerzas y energía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen diversas hipótesis sobre los procedimientos expresivos utilizados por Don Juan Manuel en su producción literaria, centrándose en la perspectiva histórico-literaria de su prosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia que consiste en el estudio del movimiento de deslizamiento de una bola por un sedal inclinado. La bola se desliza por el sedal gracias a un ganchillo que lleva incorporado, por el que se introduce el sedal. Se plantea este tipo de movimiento que lleva la bola, y la posible determinación del coeficiente de razonamiento por deslizamiento de la misma sobre el sedal. Se realiza una valoración de los resultados obtenidos por los métodos gráficos empleados en el transcurso de la experiencia.