1000 resultados para Estructuras de hormigón armado y pretensado
Resumo:
Globalization and liberalization of the economies have produced among others drastic effects on the human mobility, generating confusion, enhancing discrimination and a lack of respect to the rights of several migrant collectives. In this article we analyse several challenges for the study of these phenomena, based on the case of the neglected health rights of Colombian women, who have been forced to displace by the country's internal conflict, and are thus pushed to cross the border to Ecuador. The article identifies several knowledge gaps that could allow and advance a better understanding of these critical subjects. The paper - a think piece -is based upon a general review of documents and studies on the relation between migration and health. The supporting theory on the research comes from international organisations such as the WHO and IOM, NGOs, grass-roots organisations and academic research. This paper shows the need for focusing on the reality of supra states which globalization has generated, and t e urgency of securing the access to essential health preconditions to migrant populations. These issues can no longer be neglected and should be included on agendas at international level, widening the approach of programs to the displaced/immigrant population by taking into account the need to ensure the essential health preconditions (equity), prevention, and protection. Further, it is clear that women and children require a better protection with enhanced prevention and responding measures to sexual abuse, stigmatisation, violence and the respect of their rights.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es analizar el proceso de reparación a las víctimas de la comunidad indígena Wayúu de Bahía Portete por los daños causados con la masacre del 18 de abril de 2004, a partir del pensamiento propio sobre la reparación. Para esto se presentan las distintas percepciones que existen en la comunidad sobre las afectaciones sufridas por el conflicto armado y las concepciones sobre el territorio y la justicia en la cultura Wayúu, y se analiza la importancia de reivindicar estos significados en el proceso de reparación colectiva que adelanta la Unidad de víctimas con estos indígenas, para la efectividad del mismo. Lo anterior se basa en el trabajo de campo realizado en La Guajira con la comunidad de Portete y funcionarios de la Unidad, otras fuentes primarias como informes institucionales, al igual que en la revisión de legislación y textos académicos sobre la materia.
Resumo:
Generar una serie de recomendaciones prácticas que permitan de una u otra forma, la desvinculación progresiva de los civiles en el conflicto colombiano, entendiéndose vinculación como las posibles consecuencias que trae el conflicto en la vida de los ciudadanos que habitan en las zonas rurales
Resumo:
Las implicaciones del Estatuto de Roma en el escenario colombiano, es así como se expone una visión crítica de puntos trascendentales como son los siguientes: (i) el conflicto armado interno que viene agobiando al país, la violación de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internaciona
Resumo:
Salvedad hecha por Colombia frente a la competencia de la CPI para juzgar Crímenes de Guerra en el ámbito nacional el fortalecimiento de la capacidad de negociación del gobierno frente a los grupos armados ilegales produjo el rechazo de amplios sectores de la sociedad civil
Resumo:
En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer.
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca responder al siguiente interrogante ¿Cuál fue la influencia de la operación “Vuelo del Ángel” en la modernización de las fuerzas Militares de Colombia (1998 – 2006)? Para dar respuesta a la pregunta anterior, se sustenta que la Operación Vuelo del Ángel significó para las Fuerzas Militares pasar a una posición ofensiva y lograr identificar las diferentes falencias que tenían para enfrentar el conflicto armado y así iniciar un proceso de modernización que le permitirá al ejército optimizar su forma de operar. Para comprobar la hipótesis de este trabajo de investigación se llevará a cabo; un análisis documental, analizarán y realizarán entrevistas que ayudarán a describir la operación Vuelo del Ángel.
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripción y el análisis de los impactos del auge minero en la región del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indígenas Inga y Camëntsá. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo económico extractivista, está inspirado en un plan de dominación global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a través del neoliberalismo económico y la globalización han desplegado estrategias de acumulación por desposesión en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las raíces históricas del discurso del desarrollo, que legitima las prácticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Incidencia de la política minero-energética sobre la tenencia de la tierra en el Caquetá (2002-2014)
Resumo:
El presente estudio de caso parte analizando el proceso de ocupación y despojo de la tierra en el Caquetá, con el objetivo de mostrar las formas de usurpación histórica legales e ilegales, que han dado paso a la consolidación de una estructura de poder desigual y violento. Sobre este escenario inequitativo y violento se pone de manifiesto como la puesta en marcha de la política minero-energética es el resultado de un proceso de negociación entre empresas y gobernantes, que tiene por objetivo vaciar los territorios para recrear nuevos espacios sobre los cuales sea posible reproducir la dinámica de acumulación capitalista, ahondando de paso, las desigualdades, la marginación de la población campesina y la violencia en los territorios en donde se posa dicha estrategia. Este análisis se enmarca, principalmente, en la perspectiva de Saskia Sassen sobre el Estado Corporativo y la perspectiva de David Harvey sobre las nuevas formas del capitalismo.
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperación internacional en materia de justicia transicional y construcción de paz tomando en consideración un proyecto de cooperación internacional emblemático denominado Fortalecimiento Institucional para la Atención a las Víctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarán primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirán y se propondrán una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperación internacional como un instrumento genuino para la construcción de paz en Colombia.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar las interacciones no-lineales con resultados emergentes que mantuvo la comunidad kurda en Siria, durante el periodo 2011-2014, y por las cuales se produjeron formas de auto-organización como resultado de la estructura compleja a la que pertenece. De esta forma, se explica cómo a raíz de la crisis política siria y los enfrentamientos con el Estado Islámico, se transformó el rol de los kurdos en Siria y se influenciaron las estructuras políticas del país y las naciones de la región con población kurda. Por lo tanto, esta investigación se propone analizar este fenómeno a través del enfoque de complejidad en Relaciones Internacionales y el concepto de Auto-Organización. A partir de ello, se indaga sobre las interacciones surgidas en estructuras más pequeñas, que habrían afectado un sistema mayor; estableciendo nuevas formas de organización que no pueden ser explicadas, únicamente, a partir de elementos causales.
Resumo:
Conocer las estructuras mentales que están en formación durante la etapa de Preescolar, las estructuras básicas de Matemáticas y relacionarlas entre sí. Elaborar un programa de Matemáticas para Preescolar adecuado a las características madurativas del párvulo y contrastarlo empíricamente. 202 alumnos de las escuelas públicas de prácticas de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de la Universidad de Barcelona. Muestra piloto compuesta por 81 alumnos de los mismos centros. Se inscribe en el marco teórico de la Psicología evolutiva de Piaget. Hipótesis: la programación de Matemáticas propuesta facilita la maduración; el paso de actividades perceptivas a actividades operatorias permite la adquisición de los objetivos de Matemáticas de los programas oficiales. Variable independiente: programa de Matemáticas; variable dependiente: dominio de las Matemáticas al final de curso; variable interna: edad y nivel de maduración. Para contrastar la hipótesis, plantea un diseño experimental pretest posttest de grupos paralelos: el grupo experimental sigue las clases con la programación propuesta y el grupo control sigue el método tradicional. Construye dos instrumentos de medida validados empíricamente para medir el dominio de las Matemáticas al inicio y final de curso y contrastar así la validez de la programación propuesta. Batería de pruebas operatorias ad hoc, prueba de conceptos básicos de Boehm y prueba de contenido de Matemáticas ad hoc, aplicada al final del curso. Prueba de Kolmogorov, fiabilidad según método de Hoyt, índices de validez y análisis de ítems. Ecuación de regresión múltiple para relacionar las variables, significación estadística mediante F de Fisher y bondad de ajuste mediante el cálculo del coeficiente Durwin Watson. Existe relación entre la programación y la maduración: el grupo experimental obtiene un mayor aumento de porcentajes de preguntas correctas conservadas al final del curso respecto al grupo control. Existe relación entre la programación y la adquisición de objetivos matemáticos: el grupo experimental presenta menor amplitud y valores más elevados de media y mediana respecto al grupo control en la prueba de contenido.
Resumo:
Describir la historia de la institución Escola Laietana en 7 épocas (de 1963 a 1982). Describir la integración en la escuela de alumnos con dificultades de aprendizaje. Presentar las actividades que se llevan a cabo en el Aula de Integración. La Escola Laietana de Barcelona. Detallar las actividades mediante una descripción subjetiva, de los contenidos tratados en el Aula de Integración: 1) Observación del alumno; 2) Problemas detectados; 3) Horarios; 4) Planteamiento general de estructuras lógico matemáticas, lenguaje y psicomotricidad; 5) Objetivos generales de la intervención en el aula de Integración. Documentos de la institución escolar desde 1963. Se valora positivamente la dinámica del centro, ya que el trabajo en equipo, las discusiones de casos individuales han enriquecido la experiencia educativa de todo el equipo docente. Concluye que el Aula de Integración es necesaria para enriquecer el trabajo en equipo en el centro en cuestión, porque se ha planteado como un reto colectivo para todo el profesorado.
Resumo:
Determinar la estructura discursiva dominante en el desarrollo del discurso pedagógico de los profesores que imparten clase a alumnos de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años; se intenta conocer cómo está organizado el discurso y qué relación existe entre las estructuras comunicativas utilizadas para determinar la secuencia prototípica. Comprobar, en el desarrollo del discurso, la relación dinámica que existe entre lo dado y lo nuevo (información vieja e información nueva), aplicando las categorías de análisis propuestas por algunos autores. Está formada por dos profesores expertos de 'Historia de Portugal' que imparten clase en el quinto año de escolaridad. Los dos elaboran la programación de una unidad didáctica que se materializará en 3 o 4 clases. La unidad impartida en las dos escuelas es: 'La crisis de 1383-1385 en Portugal'. El corpus de análisis del estudio se limita finalmente a una clase de 50 minutos de uno de los profesores, elegida al azar. El estudio está compuesto de dos partes. La primera abarca la fundamentación teórica del discurso pedagógico y la descripción de diferentes modelos de análisis del discurso. En la segunda se concreta el análisis del discurso pedagógico, incluyendo sus componentes interactivo e informativo. Se dispone de la grabación de las clases y de una plantilla de análisis que permite plasmar la información detallada acerca de las estructuras comunicativas (interaccional simple y complejo, y monologal) y de las dimensiones del discurso (lo dado y lo nuevo). El análisis de los datos se lleva a cabo aplicando al proceso interactivo la siguiente secuencia: prefacio-(evocación)-pregunta-respuesta-evaluación-texto. Afirma que el discurso pedagógico analizado presenta una serie de características relevantes: a) es un discurso mediatizado, desde la perspectiva vygotskiana; b) es un discurso significativo, desde la perspectiva ausubeliana; c) es un discurso construido, desde la perspectiva piagetiana; d) en términos dialógicos es un discurso tendencialmente monológico-dialogal. Considera que a través de este trabajo se hacen algunas pequeñas aportaciones a la compleja y ardua tarea de análisis global del discurso. Dadas las grandes implicaciones que tiene este discurso en la sociedad actual a través de la escuela, habría que seguir esta línea de investigación, entre otras por las razones que se apuntan a continuación: la determinación de criterios de eficiencia de los profesores a nivel de la comunicación de la cultura; el establecimiento de las etapas de desarrollo comunicativo en función del alumno, teniendo en cuenta su nivel cognitivo, sociocultural y lingüístico-comunicativo; la organización y la planificación de la acción formativa de los profesores en función de la relevancia de los resultados obtenidos; la presentación de líneas de intervención de acuerdo con el contexto de enseñanza-aprendizaje.