993 resultados para España. Ministerio de Marina. Biblioteca Central
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The regionwide study of the effects of climate change in the coastal areas of Latin America and the Caribbean has been divided into four main parts in line with the comprehensive risk-assessment methodology that was developed as research progressed. The outputs of this regional study are presented in four core documents: an analysis of the factors that are driving climate change, a study on the vulnerability of coastal areas, an evaluation of the impacts of climate change and an exploration of how all these different factors can be brought together in an assessment of the risks associated with some of the impacts of climate change on the region’s coastal areas.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
This effort to study the effects of climate change in the coastal areas of Latin America and the Caribbean has been divided into four main parts in line with the comprehensive risk-assessment methodology developed. The outputs of this regional study are presented in four core documents: an analysis of coastal dynamics and climate variability, a study on the vulnerability of coastal areas, an evaluation of the impacts of climate change and an exploration of how all these different factors can be brought together in an assessment of the risks of the impacts of climate change on the region’s coastal areas. The overall objective of this study is to compile the specific types of information required in order to analyse the economic impacts of climate change in the coastal areas of Latin America and the Caribbean. The area covered by the study encompasses the coastlines of Latin America and the Caribbean (an area totalling approximately 72,182 km in length).
Resumo:
Pós-graduação em Ciência da Informação - FFC
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Se presenta un proyecto de software que transforma registros bibliográficos de una base de datos estándar en entidades de los distintos grupos del modelo conceptual FRBR, obras, expresiones, manifestaciones, ítems, personas, instituciones y temas, así como muchas de las relaciones entre ellas. El software convierte dinámicamente los registros originales, que corresponden a las manifestaciones e ítems de FRBR, en un árbol que parte de la obra para luego ir desplegando las restantes entidades y relaciones. En la implementación presente se ha trabajado con la base de datos de la Biblioteca Central de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, pero por la modularidad con que está planteado, el software puede implementarse partiendo de cualquier otra estructura. Para poder realizar este proceso, el software construye listas de autoridades para obras, expresiones, manifestaciones, personas, instituciones y temas. En la etapa actual los datos utilizados para construir las entidades y relaciones surgen exclusivamente de la información contenida en la base de datos original. Esto implica que muchos datos no podrán ser obtenidos pues no estaban contemplados en el diseño original, por lo que se plantea una segunda etapa en la cual se recolecte esa información en bases de datos remotas. Se muestra, además de las ventajas que tiene para el usuario una visualización "ferberizada", las implicancias que tiene una estructura tal para los estudios bibliométricos.
Resumo:
La búsqueda de información y sus problemas colaterales inciden en el desarrollo de la actividad de los investigadores. Nos proponemos analizar esta temática a través del estudio de las pautas de comportamiento de investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, para identificar conductas informativas y al mismo tiempo detectar obstáculos que impiden el aprovechamiento óptimo de la Biblioteca Central y las Bibliotecas Departamentales de la Institución. Los resultados obtenidos servirán de base para definir indicadores de calidad aplicables a la mejora continua de los servicios de biblioteca. Como resultado del análisis de metodologías aplicadas en estudios de usuarios se determinó combinar las perspectivas cuantitativa y cualitativa en este trabajo en curso
Resumo:
El trabajo da cuenta de la creación, gestión, desarrollo y alcances del Centro de Acceso Directo a la Información, para personas con discapacidad visual (CADI), que funciona en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se describe la función del mismo como agente integrador de los estudiantes, docentes e investigadores universitarios con discapacidad visual o cualquier otra discapacidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de facilitar el acceso de los mismos a la información. Asimismo, se detallan los servicios y productos del Centro, sus características y posibilidades de ampliación, con el propósito de ser una herramienta eficaz en el desarrollo de las actividades académicas, y como medio facilitador en el acceso a la información haciendo frente a las dificultades que se presentan debido a la creciente producción de documentación científica
Resumo:
Se analizan los metadatos de los recursos educativos LOM, OBAA y en especial el perfil LOM-ES y el anexo VII de accesibilidad. Se concluye la importancia de realizar descripciones de calidad para cumplir las operaciones de descubrimiento, localización y reutilización. El papel de los profesionales de la información en la cumplimentación de los metadatos es medular
Resumo:
La búsqueda de información y sus problemas colaterales inciden en el desarrollo de la actividad de los investigadores. Nos proponemos analizar esta temática a través del estudio de las pautas de comportamiento de investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, para identificar conductas informativas y al mismo tiempo detectar obstáculos que impiden el aprovechamiento óptimo de la Biblioteca Central y las Bibliotecas Departamentales de la Institución. Los resultados obtenidos servirán de base para definir indicadores de calidad aplicables a la mejora continua de los servicios de biblioteca. Como resultado del análisis de metodologías aplicadas en estudios de usuarios se determinó combinar las perspectivas cuantitativa y cualitativa en este trabajo en curso
Resumo:
Se analizan los metadatos de los recursos educativos LOM, OBAA y en especial el perfil LOM-ES y el anexo VII de accesibilidad. Se concluye la importancia de realizar descripciones de calidad para cumplir las operaciones de descubrimiento, localización y reutilización. El papel de los profesionales de la información en la cumplimentación de los metadatos es medular
Resumo:
El trabajo da cuenta de la creación, gestión, desarrollo y alcances del Centro de Acceso Directo a la Información, para personas con discapacidad visual (CADI), que funciona en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se describe la función del mismo como agente integrador de los estudiantes, docentes e investigadores universitarios con discapacidad visual o cualquier otra discapacidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de facilitar el acceso de los mismos a la información. Asimismo, se detallan los servicios y productos del Centro, sus características y posibilidades de ampliación, con el propósito de ser una herramienta eficaz en el desarrollo de las actividades académicas, y como medio facilitador en el acceso a la información haciendo frente a las dificultades que se presentan debido a la creciente producción de documentación científica