Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: dinámicas, tendencias y variabilidad climática


Autoria(s): CEPAL
Contribuinte(s)

NU. CEPAL

Universidad de Cantabria. Instituto de Hidráulica Ambiental

España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

España. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Data(s)

02/10/2015

02/01/2014

02/10/2015

01/09/2015

Resumo

Incluye bibliografía

Este documento es el primero de una serie de textos que se han elaborado en el marco del Estudio regional de los efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. La zona de estudio comprende una longitud total de costa de aproximadamente 72.182 km distribuidos en cuatro zonas geográficas: Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y las Islas del Caribe. En el dominio de estudio se han analizado los cambios detectados en las dinámicas costeras, la influencia de la variabilidad climática, información diversa sobre la vulnerabilidad presente en las costas de la región, abarcando tanto el medio físico como el socioeconómico, la configuración física de las mismas y los impactos y riesgos previsibles en el futuro. En este volumen se muestra un atlas de las condiciones físicas actuales y de los cambios detectados en variables costeras tales como el nivel medio del mar, temperatura superficial del mar, salinidad, oleaje, marea astronómica, anomalía de la temperatura del aire, viento y huracanes. sta descripción, que muestra la información disponible para la región, constituye el primer paso para emprender un estudio de cómo han cambiado las distintas variables y cuáles podrían ser los efectos en las costas ante variaciones futuras. Este conocimiento es vital para la ingeniería de costas y puertos, los análisis de vulnerabilidad de los asentamientos humanos en zonas de litoral y la gestión integral del medio ambiente en el borde costero, entre otros. Además, en el documento se analizan las posibles tendencias de cambio a futuro de las distintas variables para los años de corte a 2040, 2050 y 2070 definiéndose los valores medios y la incertidumbre o variabilidad esperable, incluyendo el análisis de eventos extremos asociados a algunas variables. Se estudian también patrones de variabilidad climática interanual, tales como el fenómeno ENOS (El Niño - Oscilación del Sur). Este estudio supone una primera aproximación al respecto en la región para un amplio abanico de dinámicas y patrones climáticos. La información que se provee en este volumen es el punto de apoyo para el análisis de la vulnerabilidad, exposición e impactos derivados del cambio climático en las costas del litoral de América Latina y el Caribe que se detallan en los siguientes documentos.

Identificador

http://hdl.handle.net/11362/3955

LC/W.447/Rev.1

LC/W.447

Idioma(s)

es

Publicador

CEPAL

Relação

Documentos de Proyectos

447