1000 resultados para Equipos de investigación
Resumo:
Esta nota se refiere a los métodos de estudio de las agrupaciones de organismos que se desarrollan sobre las superficies libres de los objetos sumergidos en el agua. Se trata de un tipo de comunidad que forma una capa o almohadilla continua sobre el substrato, que puede alcanzar un grueso considerable y precipita a menudo depósitos minerales en su espesor. Otras veces, la presencia de tal comunidad no puede apreciarse a simple vista, por su escasa altura y pequenez de los organismos que la constituyen. El mismo tipo de comunidad puede desarrollarse sobre substrato suelto o movedizo limo, arcilla, gyttja , en forma de lámina continua aplicada sobre el fondo...
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
El podólogo debe de conocer aunque sea someramente la normativa legal en prevención, referida a la protección del pie, ya que el Reglamento de los Servicios de Prevención en su art. 37.3.a) nos indica que aparte de los Médicos y ATS de Empresa, la participación de otros profesionales sanitarios con competencia, técnica, formación y capacidad acreditada. Cada día es más frecuente nuestro asesoramiento profesional tanto a los empresarios como a los trabajadores y deberemos buscar más el acercamiento y colaboración con las otras especialidades preventivas, para hacer posible que la Podología laboral esté presente en los Servicios de Prevención.
Resumo:
[spa] Este documento forma parte de la investigación, Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que hemos explorado los cambios en la legislación, la organización, los contextos de la investigación y la docencia, etc., en los últimos treinta años. El principal objetivo de este documento es profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Este trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el proyecto, siendo su principal objetivo contribuir a mejorar el conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, favorecer nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
En nuestra exposición pretendemos hacer una aportación a la fundamentación de una fenomenología del dinero. Se parte del hecho de la comprensión preteórica del dinero como un "ente para", es decir, como un útil. En esta comprensión preteórica, el dinero es entendido siempre desde su teleología: el dinero es [algo que es] para comprar. Difícilmente se define el dinero desde la actitud preteórica como "algo para vender" o como "el resultado del esfuerzo de mi trabajo". El ser del dinero deviene, desde su vivencia cotidiana, inseparable del acto de compra, remarcando la naturaleza profundamente proyectiva de su esencia. Para captar esta naturaleza proyectiva del dinero, será necesario llevar a cabo una fenomenología del acto de compra. ¿Comprar¿ es obtener algo con dinero. Pero, ¿cómo es la cosa adquirida? No es una cosa cualquiera: es una mercancía. En descripciones fenomenológicas sucesivas se intentará mostrar cómo la descripción de la espacialidad y la temporalidad de la mercancía es esencial para comprender aquello que el dinero lleva a cabo con la espacialidad y temporalidad del mundo circundante.
Resumo:
La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.
Resumo:
Una de las líneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de Pedagogía-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria Espín. En el presente artículo se presentan los resultados de la última investigación en esta línea. A raís de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artículo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.
Resumo:
Una de las líneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de Pedagogía-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria Espín. En el presente artículo se presentan los resultados de la última investigación en esta línea. A raís de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artículo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.
Resumo:
El presente trabajo corresponde a la Conferencia de Clausura impartida en el "I Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa en Educación" (Barquisimeto, 2005). En ella se abordan diversas cuestiones relacionadas con la enseñanza de la investigación cualitativa en el nivel universitario y en el ámbito pedagógico. La capacitación metodológica de los futuros profesionales de la educación nos sitúa como formadores ante el reto de dirigir nuestra acción docente, de forma simultánea, hacia el saber, y hacia los estudiantes. Así, a lo largo de este ensayo se hace especial hincapié en los siguientes aspectos: a) la necesidad de los espacios, institucionales y curriculares; b) la necesidad de incorporar y ampliar la visión sintáctica de las disciplinas en la formación; c) la importancia de otras miradas; d) la mirada cualitativa; e) la formación epistemológico-teórica; f) el yo como instrumento; g) la recurrencia entre la recogida y el análisis de la información; h) hacer ciencia o enseñar a hacerla; i) el conocimiento didáctico del contenido.
Resumo:
La "Collaborative Research" (Investigación cooperativa) se presenta como una alternativa del diseño "R and D" en Educación y una de las modalidades de la "Action Research". Puede considerarse a E. E. U. U. como país pionero de sus más importantes realizaciones. El artículo intenta presentar una síntesis de la evolución histórica de este tipo de investigación, deteniéndose especialmente en sus orígenes, vinculados a la "Action Research"; la crisis de esta ultima; la creación de los diseños interactivos IR and DT de Tikunoff, Ward y Griffin en 1975 (Interactive Research and Development on teaching) en un contexto internacional favorable al resurgimiento de la Action Research y explicitado en diversidad de corrientes y movimientos orientados a potenciar el cambio educativo y social a través de la investigación; finalmente, su expansión actual. Del estudio de las obras de sus representantes principales (Griffin, Oja, Pine, Smulyan, Tikunoff, Ward, etc. ), se extraen los elementos que podemos considerar claves para una definición de la Collaborative Research, los procesos y diseños de investigación empleados y las condiciones requeridas para que pueda llevarse a cabo. A partir de este análisis se ofrece una reflexión sobre los problemas concretos vinculados a este tipo de investigación: los que surgen al inicio de la misma; los que se dan en torno al proceso de comunicación y, sobre todo los relacionados con la producción real de conocimiento científico, señalando en cada uno de estos apartados posibles vías de soluci6n, apuntadas desde los nuevos enfoques de la investigación educativa. * Profesora Catedrática del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Resumo:
El estudio presenta dos investigaciones paralelas. La primera pretende caracterizar el medio familiar de las minorías estudiadas; conocer la percepción del profesorado sobre su práctica educativa en aulas con diferentes minorías culturales; diagnosticar los valores del alumnado de las minorías y conocer su nivel de integración en el aula, por último analizar las actitudes hacia la educación multicultural del profesorado en general. La segunda investigación pretende comprender la diversidad cultural en la escuela; analizar el tratamiento de la realidad multicultural desde la exploración de la vida en el aula: organización del ambiente de aprendizaje; procesos de enseñanza-aprendizaje; estilos de comunicación; relaciones existentes; tipos de disciplina; estimar el nivel de integración de las minorías y descubrir los modelos educativos empleados, dentro y fuera del aula, para abordar la realidad multicultural. A partir de las dos investigaciones se busca identificar las necesidades formativas de los profesores para llevar a cabo una propuesta educativa multicultural.
Resumo:
Se presenta la conceptualización y lógica de la investigación cualitativa, que, por tener rango de cientificidad, implica (y no siempre se cumple) gran rigurosidad descriptiva en el registro, y por su carácter de cualitativa se fundamenta en una recogida de información en base a datos categóricos, que, en consecuencia, podrán someterse al proceso de categorización y a las fases aquí indicadas, siendo después altamente recomendable proceder a la triangulación, acrecentando su validez. Si desde su trayectoria histórica la investigación cualitativa ha sufrido diversas vicisitudes, también, en consecuencia los estudios de caso único supeditados a esta metodología, contemplándose desde una posición en que el respeto a la espontaneidad en todo lo que envuelve al caso Único nos imposibilita la replicabilidad y plantea serios problemas a la generalización, que deberá resolverse mediante la elaboración de un diseño adecuado.
Resumo:
Este artículo reflexiona y analiza la función social de la investigación. Evidencia la importancia y complementariedad de los tres ámbitos del conocimiento científico que son: la Tecnología como componente presente en casi la totalidad de investigaciones. La Ciencia, elemento clave y básico para explicar los hechos, datos o acontecimientos que se investigan, así como la Innovación, que es la que garantiza que siga avanzando el conocimiento. El artículo se detiene a analizar los aspectos clave de la función social de la investigación y sus especificidades, tanto en la investigación básica como en la aplicada. Concluye el texto con el análisis de la responsabilidad social de la investigación así como la importancia de la transferencia de los resultados de la misma a la sociedad, animando a la construcción social de una comunidad investigadora que siga trabajando para repercutir socialmente los resultados de sus investigaciones.
Resumo:
[spa] Este documento forma parte de la investigación, Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que hemos explorado los cambios en la legislación, la organización, los contextos de la investigación y la docencia, etc., en los últimos treinta años. El principal objetivo de este documento es profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Este trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el proyecto, siendo su principal objetivo contribuir a mejorar el conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, favorecer nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
El objetivo de este articulo es apuntar algunas cuestiones centrales en la definición de lo que puede entenderse por investigación en el área de conocimiento de didáctica de las ciencias sociales. Se plantean problemas de carácter epistemológico, metodológico y teórico. Se apunta la posibilidad de un ámbito autónomo de investigación en la enseñanza de la geografía y la historia. La investigación en didáctica de las ciencias sociales debe considerarse como un campo de investigación educativa, situado en la encrucijada de diversas disciplinas sociales entre las que están, por un lado, las que se ocupan tradicionalmente del aprendizaje y la enseñanza y, por otro, las que constituyen la base de los conocimientos que se pretenden enseñar. Palabras clave. Epistemología, historia, geografía, metodología, investigación, ciencias sociales.