1000 resultados para Educación histórica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda Internet como una fuente de gran utilidad en el tratamiento científico de la educación intercultural. Se revisan las fuentes y recursos de la educación intercultural en Internet. Se relacionan 137 fuentes para el estudio de la educación intercultural, agrupadas en: organismos oficiales; instituciones académicas y de investigación; portales de entidades específicas/especializadas; recursos bibliográficos, revistas digitales, blogs y wikis; centro de recursos, bibliotecas digitales y bases de datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los estudios sobre historia de la educación realizados en Italia a partir del año 2000. Se abordan las diferentes líneas de investigación: investigación biográfica y estudios sociales; la producción cultural femenina en el ámbito histórico-educativo; la colaboración de maestras y profesoras con periódicos de diferentes tendencias; la participación política y la difusión de una 'pedagogía política' dirigida a otras mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en reconsiderar los programas académicos y disciplinarios de historia de la educación. En los coloquios se observa que no se habla de la historia de la educación desde la perspectiva de las nuevas fuentes, los nuevos objetos y los nuevos desarrollos como campo de investigación, siendo restringido, en cambio, el abordaje de la historia de la educación desde de punto de vista docente. Se analizan once textos seleccionados y se obtienen propuestas acerca de la docencia de la materia Historia de la Educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Construir una red conceptual que pueda recoger, sistematizar y ordenar el material documental disperso que ha servido para realizar esta investigación. II.-Realizar una construcción histórica de la biografía pedagógica de Loris Malaguzzi. III.-Proponer un sistema de interpretación original de su pensamiento y obra pedagógica. IV.-Construir una estrategia narrativa para ordenar y comprender mejor la complejidad del pensamiento y la obra pedagógica de Loris Malaguzzi. I.- La recopilación inédita de los documentos y la construcción de una base de datos para realizar una interpretación o abordar cada tema de su pensamiento y obra pedagógica. II.-La reconstrucción de la biografía pedagógica y de algunos de los lances históricos de las escuelas reggianas. Sirve para contextualizar el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. III.-Se han formulado una serie de preguntas para posibilitar una forma de acercamiento al conocimiento del pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Para responder a estas preguntas se ha basado en la asociación de una selección de principios normativos de carácter ético, estético y político con las actuaciones o estrategias a las que dichos principios han ido dando lugar en cada momento. I.-Loris Malaguzzi, personalidad incómoda e inconformista: un hombre de acción. II.-Loris Malaguzzi, hombre de cultura enciclopédica. III.-Continuo movimiento y circularidad entre escucha y respeto. IV.-Una pedagogía ética: el niño como revelador del ser humano. V.-Una pedagogía estética y transgresora. VI.-Una pedagogía política de relaciones entre escuela y sociedad. VII.-Una pedagogía compleja en la que los límites de la imagen sobre la infancia son los límites del observador. VIII.-Una pedagogía que abarca al niño en su dimensión biológica y cultural. IX.-Una pedagogía narrativa que proyecta lo escuchado y confronta lo visto. X.-Una pedagogía participante de la aventura del conocer. XI.-Una pedagogía racional, sistémica y constructiva: más allá de los límites. Trata de ser una aportación a la expectativa de mejorar la Educación Infantil y de incidir en todo el sistema educativo, más alla de las etapas artificiales en las que está dividido oficialmente..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar y delimitar el sentido de la Educación Infantil y la valoración social real que se hace de esta etapa educativa y de sus profesionales desde la perspectiva de género. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil del sector público y privado de toda la geografía navarra. La contextualización de la situación en la que se encuentran las profesionales de la Educación Infantil, se realizará desde opciones empíricas, analítico-descriptivas y comparativo-valorativas. Desde la primera opción (empírica), esta Tesis se apoya en los resultados de un trabajo de investigación realizado en la Comunidad Autónoma de Navarra entre 1993 y 1997.La investigación 'Mujer, Salud y Calidad de Vida', quería conocer cómo sentían y vivían su dedicación profesional dos colectivos de profesiones feminizadas: Maestras de Educación Infantil y Enfermeras. Con el objeto de realizar un análisis histórico-descriptivo de la política educativa de la Educación Infantil, se ha hecho un análisis de las fuentes primarias. Se ha procedido a la recopilación y análisis de documentos oficiales tales como Leyes, Reales Decretos, Decretos, Reales Órdenes, Órdenes Ministeriales, Reglamentos... que se suceden desde principios del siglo XIX hasta la aprobación de la LOGSE en 1990. Desde un análisis comparativo-valorativa, se trata de contrastar la situación de la Educación Infantil y de sus profesionales del Estado español y de Suecia. I.-Cuestionario de 154 ítems organizados en 6 apartados diferentes (datos generales, bloque personal, bloque económico, bloque social, bloque profesional y anexo profesional) cumplimentado por Maestras y Enfermeras y una entrevista personal clarificadora de los contenidos del mismo. II.-Diversas entrevistas a profesionales del campo de la Educación Infantil en Suecia con el objeto de conocer cómo se entiende y valora la Educación Infantil y las/los profesionales de esta etapa en aquel país. I.-Hay una ruptura en Educación Infantil en dos ciclos (0-3 y 3-6), en dos espacios diferentes, a cargo de profesionales de la educación con cualificaciones diferentes, sueldos diferentes y funciones diferentes. II.-La Educación Infantil sigue manteniendo un carácter asistencial en su primer ciclo (0-3) y esta característica se repite en otros países como Suecia o China. III.-Es un profesión feminizada con un reconocimiento social desajustado.. Ausencia de una verdadera etapa de Educación Infantil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar ver en qué medida la obra de Karl Mannheim confirma la tesis sobre la íntima correlación histórica del auge conjunto del pensamiento sociológico y pedagógico con los momentos culminantes de crisis y de cambios social y cultural. La Teoría de la educación de Karl Mannheim. La investigación sigue un planteamiento lineal recta que va desde la perspectiva más amplia del análisis del autor y su obra como marco de referencia del pensamiento educativo, pasando por el estudio de su producción inglesa, que muestra la evolución de su pensamiento y destaca sus principales intereses en cada periodo, hasta tratar como tema central la idea de la educación en Mannheim, centrada en los elementos que conduzcan a la confirmación o refutación de la tesis del profesor Agulla. Bibliografía del autor, fundamentalmente del período inglés (1933-1947). Es notoria la influencia que ejerce sobre el autor el contexto histórico-cultural de Europa a partir de 1914, pero también que se formó lejos de la experiencia política concreta, lo que le convierte en un intelectual cien por cien. Su obra es una meditación sobre la crisis y está incentivada por ella. Su preocupación por la realidad presente adopta una función terapeútica manifiesta y llega a proponer soluciones concretas para superar la crisis: la democracia planificada para la libertad. Mannheim establece una estrecha relación entre la educación y las instituciones sociales, hasta el punto de considerar aquella como una técnica social cuyo objetivo fundamental es lograr la conformidad básica. La obra de Mannheim es un cuadro útopico que parte de una actitud crítica de los sistemas sociales imperantes en Europa, que sobre la base de un ilimitado optimismo, confía en el hombre y en la educación para el logro de la sociedad perfecta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuales son los fundamentos filosófico-antropológicos de la Pedagogía de Suchodolski, tal como están expuestos en sus libros y artículos. Teoría y pensamiento de Bogdan Suchodolski. El trabajo comienza con un estudio de las bases antropológicas de su teoría pedagógica, desde un punto de vista filosófico e histórico que abarca dos capítulos. El tercer capítulo trata de las tres variables básicas: personalidad, civilización y valores, para entender posteriormente su teoría pedagógica, que se inicia en el capítulo cuarto. Es un estudio del autor sobre el significado y la aportación de Marx y Engels a la Pedagogía, y una exposición comparativa filosófico-pedagógica-histórica entre Marx y Engels y todo el pasado de la historia de la Pedagogía. En el capítulo quinto hace un análisis de las dos variables sobre las que se fundamenta Suchodolski toda la historia de la Pedagogía que son la esencia y la existencia. En el capítulo sexto expone lo que pretende Suchodolski con la educación, indicando las variables que deben dirigir la acción pedagógica que son la civilización moderna, la reconciliación del individuo y la sociedad, el trabajo y la cultura, la formación de la personalidad y la participación en la realidad. El tema del capítulo séptimo es los contenidos y las tareas educativas, en el que compara las tareas de la educación tradicional y las que propone Suchodolski, que se caracterizan por una nueva visión de la educación mental, estética, moral y física. En el último capítulo estudia la transformación del Sistema Escolar, que abarca la escuela general, la Formación Profesional y la Universidad así como los criterios que deben dirigir el cambio institucional, concluyendo este capítulo con la más profunda aspiración de Suchodolski, que es la reorientación del mundo de los valores a partir de y con la educación. Ver bibliografía. Análisis teórico y comparativo. La antropología de Suchodolski se caracteriza por una concepción del hombre que tiene sus raíces en la larga tradición de la Cultura y la Filosofía europea, intentando profundizar en el significado de lo que es más característico del hombre. Suchodolski rechaza toda Pedagogía basada en valores absolutos de tipo religioso y metafísico, cuyo fin sea la adaptación del hombre a la realidad. Suchodolski intenta rechazar el concepto de Cultura como perteneciente al reino del espíritu, al reino de las ideas, al reino de la metafísica y situarlo en el reino material. La antropología Suchodolskiana es humanista y se caracteriza por su preocupación de devolver al hombre el sentido de sí mismo, de la vida, de desinstrumentalizarse pero, a pesar de su esfuerzo, en conjunto fracasa. Postula una reestructuración del Sistema Educativo a todos los niveles partiendo de cinco principios básicos: la democratización, la socialización, los avances científicos, la educación permanente y la educación paralela. Todo el proceso educativo debe consistir en un equilibrio entre la preparación general y la preparación específica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un período importante (1898-1936) del pasado educativo del País Vasco, y dentro de este período se alude a una de las instituciones educativas más simpáticas e influyentes en el contexto cultural de la provincia de Vizcaya. Historia de la Educación. Es un estudio histórico-descriptivo basado en tres factores fundamentales: Enseñanza Primaria, provincia de Vizcaya y período 1898-1936. El estudio está sistematizado en tres grandes bloques, precedido de unas páginas dedicadas al análisis de los antecedentes y las raíces de la problemática educativa en Vizcaya. La primera parte recoge los orígenes y la ideología del primer nacionalismo radical y liberal y sus nuevos planteamientos y reivindicaciones en cuanto a la educación y sobre todo la situación de la lengua vasca a finales del XIX. La segunda parte, se ven los principales elementos de renovación pedagógica en le contexto de la autonomía docente y general del País; para ello, la principal referencia tomada es el pensamiento pedagógico contenido en textos bibliográficos y trabajos periodísticos del siglo XX. La tercera parte, comienza con la realización de la escuela de barriada, compuesta por más de 19 centros, que constituye la obra magna de la Diputación de Vizcaya. Archivos: Casa de Juntas de Guernica, de la Diputación de Vizcaya (administrativo e histórico) y de diversos Ayuntamientos de la provincia. Bibliografía histórica y educativa en general y del País Vasco. Publicaciones periodísticas. Análisis histórico. Análisis bibliográfico. Análisis teórico. Dentro del contexto de inmovilismo intelectual de la época, aparece la Sociedad Vascongada de Amigos del País, con afán renovador. El municipio vasco es la institución promotora y organizadora de la escuela. La época final del XIX es una etapa en la que se produce una llamada a la educación y la innovación pedagógica. En zonas rurales había altas cotas de analfabetismo y una falta de escuelas tanto en cantidad como en calidad. Es importante señalar la obra de Eduardo de Landeta y Luis de Eleizalde. Se constituye la Sociedad de Estudios Vascos que, a través de sus congresos, formuló claramente la función educativa de la lengua vasca y elaboró el proyecto de la Escuela Primaria elemental. Las escuelas de barriada, creadas por la Diputación de Vizcaya a raíz de la moción Gallano de 1919 tenían una doble función: suplir la ausencia del Estado y desarrollar la escuela vasca. Las escuelas de barriada consiguieron la reducción del analfabetismo, la instauración de la educación bilingüe y una apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación