1000 resultados para Educación a distancia -- Enseñanza asistida por ordenador
Resumo:
Se plantea la Educación Intercultural como un entendimiento crítico de las relaciones sociales. Se aportan una serie de criterios para adoptar un programa de ciencias sociales, donde se concibe la realidad social de la interculturalidad desde una perspectiva problematizadora. Se parte de la idea de que la práctica de la convivencia intercultural se asienta sobre un entendimiento crítico de las relaciones sociales.
Resumo:
Análisis del estado de la educación en Austria en 1958, examinando la organización y métodos de enseñanza en las escuelas infantiles, en la enseñanza primaria, la secundaria, la profesional, la educación en los internados y las diferencias entre la enseñanza pública y la enseñanza privada en Austria.
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
Análisis del estado de la educación en Inglaterra con un breve repaso histórico de la evolución de la educación en el país. El punto de partida se centra en la Ley de Instrucción de 1944, realizando un esbozo de la situación escolar, la estructura de la enseñanza media en tres tipos: gramática, moderna y técnica, la abundancia de internados, el sistema de acceso a la universidad, los tipos de enseñanzas universitarias y las condiciones de la profesión de magisterio en Inglaterra.
Resumo:
Análisis del estado de la educación en Italia, desde la reforma Gentile de 1923 y las sucesivas reformas, hasta la nueva escuela italiana de 1958, su organización, distribución de los ciclos desde la escuela elemental a la superior y los cursos de especialización. Se dedica un apartado especial a la libertad de elección de escuela y religión, intentando un sistema de paridad entre las escuelas públicas y privadas.
Resumo:
Análisis del estado de la educación en Estados Unidos haciendo un breve repaso de las tendencias históricas, examinando el desarrollo de la organización general, la variedad de sistemas educaciones, los exámenes de ingreso y fin de carrera, los puntos fuertes y débiles de los métodos y técnicas educativas, la preparación del profesor y requisitos profesionales, la reciente evolución de las prácticas educacionales, la comparación entre la misión del Estado y las instituciones privadas de educación en Norteamérica y las actuales tendencias en la organización y prácticas educacionales y una posible adaptación a los sistemas europeos de educación.
Resumo:
Análisis del estado de la educación en Perú, prestando especial atención a la formación de los maestros y profesores, a los planes y contenido de los programas de la enseñanza primaria, secundaria y técnica.
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
Recomendación adoptada por la Conferencia Internacional de Instrucción Pública, el 16 de julio de 1952, dirigida a los Ministerios de Educación Nacional, sobre la enseñanza de las ciencias naturales en la secundaria.
Resumo:
1. Analizar las representaciones sobre las propiedades de la materia y sus cambios desde la perspectiva del modelo corpuscular. 2. Comparar dos métodos de instrucción experimentales con un tercero basado en la enseñanza expositiva de corte tradicional y analizar qué cambia cuando los alumnos aprenden. El primer estudio experimental, se constituyó por cinco grupos organizados: alumnos de tercero de ESO, segundo de Bachillerato de Letras, segundo de Bachillerato de Ciencias, Licenciados en Ciencias Sociales y Licenciados en Física y Química. En el segundo estudio experimental, participaron 187 alumnos de tercero de ESO y 6 profesores, durante los cursos académicos 2002-2003 a 2004-2005, pertenecientes al IES Victoria Kent de Torrejón de Ardoz y al IES Jorge Manrique de Tres Cantos (Madrid). En el primer estudio, los participantes respondieron a una serie de cuestionarios sobre la estructura y propiedades de la materia. En el segundo estudio, los alumnos trabajaron en condiciones reales, con su grupo completo, en el aula asignada y con su profesor habitual de física y química. En el caso del grupo que recibe instrucción mediante enseñanza asistida por ordenador, el trabajo se llevó a cabo en el aula de ordenadores del centro. La situación de los licenciados universitarios en física y en química, potenciales profesores de secundaria, mantienen representaciones muy próximas a las de los propios estudiantes de tercero de ESO. Se ha profundizado en la caracterización de estas representaciones y se han definido sus perfiles de aprendizaje, sin embargo, se plantea la duda de qué es lo que falla en la enseñanza de la ciencia para que los licenciados sigan manteniendo esas concepciones. A pesar de los métodos de instrucción específicos propuestos, hay un cierto porcentaje de alumnos que parecen no haber aprendido nada después de la instrucción. La investigación se basa en una metodología que permite establecer un panorama amplio y global sobre las representaciones de los estudiantes sobre la materia, pero propone profundizar más con investigaciones basadas en otras metodologías. Desde el punto de vista de la innovación educativa, se introducen nuevas estrategias de enseñanza, a partir de los resultados teóricos sobre cómo se produce el aprendizaje, con el desarrollo de una unidad didáctica para el aprendizaje del modelo corpuscular.
Resumo:
Buscar qué organización metodológica que combine técnicas de resolución de problemas, microordenadores y programación en Logo puede optimizar la adquisición de contenidos Matemáticos, estrategias de resolución de problemas y nociones de programación.. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP y nivel socio-económico medio-bajo, divididos en 5 muestras, dos de Colegios de EGB (n=104 y 89 respectivamente) y tres de Institutos de BUP (n=159, 137 y 158). No representativas. VI: Método de Enseñanza (4 niveles): tradicional, resolución de problemas en ambientes no computacionales, Enseñanza asistida por ordenador (CAI) con programas tutoriales y resolución de problemas en ambientes computacionales con uso del lenguaje de programación Logo. VD: Tres medidas: aprendizaje de conceptos Matemáticos, adquisición y desarrollo de estrategias de resolución de problemas y adquisición de nociones de programación de ordenadores. Variables controladas: conocimientos previos, inteligencia general, razonamiento numérico, aptitud espacial, razonamiento abstracto, percepción de diferencias, experiencia previa con los ordenadores, edad, status y Centro escolar. Los profesores recibieron instrucciones específicas según el método didáctico que desarrollaron. Cada muestra se subdividió en 4 submuestras, asignando cada una a un nivel determinado de la VI.. Dos pruebas para medir el aprendizaje, protocolo de estrategias de resolución, hoja-protocolo con información sobre el alumno, construir un diagrama de flujo para medir las nociones de programación, test factor G de Cattell, subescalas NA, SR y RA del test DAT, tests de Formas Idénticas. Cálculo de la matriz de correlaciones entre variables. Diferencias de medias pretest posttest entre muestras pertenecientes a un mismo método didáctico para EGB, ANOVA y ANCOVA para los INB comprobar el efecto de la VI: ANCOVA. Tipos y frecuencia de uso de diferentes estrategias de resolución: estadística descriptiva y análisis Cluster. Homogeneidad entre grupos de EGB: diferencia de medias. Se observan efectos debidos al tipo de Colegio o Instituto dentro de un mismo método didáctico y una relación entre las variables y los factores de inteligencia y de aptitud. Al considerar como covariables los conocimientos previos o a inteligencia y los factores de actitud se observan diferencias debidas al empleo o no de ordenador y al uso de una metodología basada en la resolución de problemas en las variables de Cálculo y Geometría. También existen diferencias en nociones de programación. Respecto a las estrategias de resolución empleadas al comparar los análisis pretest y posttest, se observa una influencia moderada del tipo de método. En general, los métodos basados en la resolución de problemas son más eficaces. El uso del ordenador favorece determinadas estrategias y su valor fundamental es curricular.
Resumo:
El objetivo general es comparar el rendimiento académico de un grupo de alumnos con Enseñanza asistida por ordenador (EAO) con otro que sigue un método de Enseñanza tradicional en la asignatura de Bioquímica. 24 alumnos elegidos al azar de la Escuela Universitaria de Medicina de Soria. Se les explicó conjuntamente la primera unidad didáctica relativa al ciclo de Krebs y posteriormente se formaron dos subgrupos de 12 alumnos que para el estudio de la materia explicada siguieron un libro de texto (método tradicional) y EAO, respectivamente. El diseño de la investigación corresponde a los diseños pretest-posttest. Se definió como variable independiente el método de Enseñanza con dos niveles: tradicional y EAO. Como variables dependientes se tomaron los resultados obtenidos en una prueba de evaluación y la retención en el tiempo de los conceptos desarrollados. El nivel de conocimientos sobre la unidad didáctica a impartir se controló antes del tratamiento (pretest) y después del mismo se llevaron a cabo tres evaluaciones: inmediatamente después (test), una semana después y tres semanas después (posttests). Se elaboraron programas de ordenador en lenguaje Superbasic para un ordenador QL. Unos, cuya función era la gestión del aprendizaje de los alumnos y otros que tratarían propiamente de los contenidos de la unidad didáctica. Lecturas sobre la materia impartida. Medias y desviaciones típicas. Prueba de diferencia de medias T de Student. Porcentajes. Los alumnos con EAO obtuvieron mejores calificaciones en la prueba de evaluación aplicada inmediatamente después del tratamiento, a la semana y tres semanas después, existiendo diferencias significativas entre los dos grupos a la semana y tres semanas después. El tiempo de aprendizaje invertido por los alumnos que siguieron el método EAO fue mayor que los que lo hicieron por el método tradicional.
Resumo:
Potenciar la enseñanza de la Informática como ciencia, en cuanto herramienta imprescindible en el mundo actual. Ayudar al profesor mediante las técnicas de enseñanza asistida por ordenador a realizar una enseñanza más personalizada. La investigación se realiza en el INB 'Eduardo Pondal' y en el Instituto Politécnico Nacional de Santiago de Compostela. Enseñanza de la Informática: 30 alumnos seleccionados de BUP y COU. Implantación de los módulos: un grupo de 39 alumnos de primero de BUP y otro de 35 alumnos de COU. Mes de Informática: 400 alumnos de FP II y 500 alumnos de BUP y COU. Trabajo de investigación por alumnos: 10 alumnos de COU. En cuanto a ciencia a enseñar, se desarrolló un programa de la enseñanza de la Informática, valorando sus resultados en utilidad, atractivo y asequibilidad para el alumno. Respecto a la enseñanza asistida por ordenador, el proyecto está centrado en elaborar y procesar módulos de temas correspondientes a las asignaturas de Ciencias Naturales, Latín, Geografía e Historia y Física. Por la amplitud del trabajo solamente se han podido experimentar con los alumnos los módulos correspondientes a la asignatura de Ciencias Naturales. Los alumnos aprenden con rapidez las particularidades referentes a la programación y funcionamiento de los ordenadores. Son capaces de aprender y repasar conceptos con facilidad y rapidez. Es más, la versatilidad de las máquinas ofrece una nueva dimensión que se adapta a la mente inquieta y curiosa de nuestros adolescentes, acoplándose a la personalidad de cada uno con gran rendimiento. Como elemento auxiliar en la calificación, el ordenador resulto sorprendentemente eficaz ya que los alumnos se examinaron en un estado de mayor relax que si se tratase de una prueba tradicional. En lo referente al profesorado es recomendable el iniciarlo, a través de cursos de Informática, reuniones, jornadas, etc. para favorecer su aceptación total. El sistema educativo puede ignorar los medios que la técnica le ofrece, ni las necesidades de la sociedad. Aspectos ambos que encajan perfectamente con las inquietudes de nuestros alumnos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a sinergias en torno a la lectura