998 resultados para Ciudad Juárez-El Paso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad B: 'Una escuela más cooperativa y equitativa', de los Premios Joaquín Sama 2008

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las conclusiones de una investigaci??n sobre el papel de las ciudades en el ??mbito de la educaci??n. Tras revisar las necesidades de la ciudadan??a, se plantea la educaci??n como un ??mbito de trabajo esencial y se aborda la relevancia social que adquiere la ciudad como agente educativo. Se producen muchos conflictos entre distintos tipos de poderes a la hora de tomar decisiones en y para la ciudad, que lleven a determinar unas metas comunes para todos sus habitantes. Adem??s, el individualismo se apodera de la ciudad y el ser humano utiliza la ciudad en beneficio propio. Entre otras medidas, se propone establecer ??mbitos de trabajo en el campo de la educaci??n, que una vez definidos est??n relacionados con procesos y actividades hacia los que dirigir todos los esfuerzos de la ciudad; o tratar de satisfacer las necesidades de sus habitantes en funci??n de sus demandas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contempla los distintos planteamientos de la ciudad, desde el punto de vista educativo, y cómo influye la educación en la ciudad. Se analiza el concepto de ciudad como comunidad de seres humanos y cómo estos influyen en su desarrollo. Se describe el Proyecto España desde fuera y se incluyen citas de distintos personajes de renombre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el paso o evolución de las organizaciones y los grupos a las redes sociales, definiendo a éstas últimas como estructuras flexibles que se caracterizan por establecer vínculos ligeros y fronteras permeables, con capacidad de adaptación y de movilizar fácilmente el conocimiento. Se describen las ventajas de las redes frente a recintos y jerarquías, grupos e identidades y frente a instituciones y profesiones. Todo esto representa un nuevo orden social vertebrado alrededor de la reorganización del acceso a la información y al conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje en el que se describe cómo se lleva a cabo un proyecto de coordinación para el tránsito de primaria a secundaria en el que participan cinco colegios y tres institutos de Barcelona. El proyecto tiene tres objetivos: consensuar el contenido mínimo que el alumno debe dominar al llegar a primer curso de ESO; informar y acompañar a las familias en el paso de sus hijos de Primaria a Secundaria; mejorar el traspaso de información entre la escuela y el instituto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara. Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de acercamiento al medio físico, utilizando para ello el jardín del colegio, dirigido a los alumnos de EGB del ciclo inicial y medio. Los objetivos son: identificar los principales elementos del entorno (Fauna, Flora); reconocer en el entorno físico las actividades humanas y los cambios naturales y artificiales provocados por el paso del tiempo; crear actitudes de respeto y hábitos de conservación en el medio y ser capaz de obtener información para moverse activamente y sin riesgos. Los alumnos realizan trabajos individuales y en grupos en el jardín del colegio y en la granja-escuela 'La Chimenea', que posteriormente son expuestos oralmente. Con ello, se pretende que no sólo aprendan a expresarse sino que se acostumbren a reelaborar sus pensamientos. Evaluación continua de los trabajos individuales y en grupos, presentados por los alumnos en las exposiciones orales, y de los materiales utilizados en la experiencia, contratando la opinión de otros profesores, expertos y el propio alumnado. Se incluyen los materiales usados en el desarrollo de la experiencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la ciudad educadora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programación para Educación Primaria a partir del trabajo con la prensa. De la constatación del interés del niño por contar lo que ha visto y oido, el grupo de profesores participantes en el proyecto se dio cuenta de que se podía trabajar todos los aspectos del lenguaje y incluso el resto de las áreas a través de la prensa. Así ésta sirve de eje vertebrador para pasar de un entorno familiar y muy cercano al niño en primer ciclo a otro más alejado que pasa por la localidad, autonomía, nación y mundo. Asímismo la noticia de prensa se utiliza para trabajar el paso del fonema al texto oral, de lo fantástico a lo real, del lenguaje oral al escrito, de lo compartido a lo personal, de lo gráfico a lo verbal, del egocentrismo a la reflexión. El primer material elaborado consistió en carteles con grandes dibujos y pocos elementos para la lectura de imágenes o la narración de dicho cartel oralmente. A continuación se realizaron viñetas para hacer la sucesión de lecturas de imágenes. Con las poesías y cuentos recopilados y hechos por los niños se elaboraron textos. Así los niños tuvieron un modelo de periódico para que lo fueran rellenando con sus propias noticias. Se utilizaron viñetas, poesías, cuentos, fotografías, vídeos, mapas y planos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cual es el efecto de la aceleración educativa en el plano cognitivo, social y emocional, utilizada con alumnos de alta capacidad. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: 1.- Se realiza un examen de la identificación de los alumnos superdotados como un paso previo y necesario para la intervención. 2.- Ofrece una panorámica de la aceleración desde el punto de vista teórico. 3.- Se estudian los resultados de la investigación empírica sobre la aceleración. Se muestra una extensa revisión de las investigaciones que han abordado este tema experimentalmente y se realiza una clasificación por etapas educativas y también por modalidades extracurriculares. También se aborda el estudio de la relación entre la aceleración y determinadas variables con la que suele asociarse: cognitivas y educativas, las variables de adaptación social y emocional, y la repercusión del empleo de esta estrategia con el paso del tiempo. 4.- Se analiza el empleo de la aceleración en la práctica. Primero se ofrece una visión mundial para comprobar cual es el uso que de esta estrategia se da en los diferentes países. 1.- El empleo de la aceleración como estrategia educativa para los alumnos más capaces varía de un continente a otro. 2.- España se encuentra en un momento favorable para la atención de la alta capacidad. 3.- La LOGSE se ha desglosado en Reales Decretos, Órdenes y Resoluciones, que tratan directamente las necesidades de los más capaces. 4.- La visión general es la atención del alumnado dentro del aula ordinaria, y propone maneras de identificar e intervenir con los más capaces. 5.- La normativa legal resulta en determinados momentos rígida, escasa y burocrática. 6.- La aceleración educativa se basa en la premisa de que cada alumno aprende a un ritmo y a una velocidad distinta. 7.- El Optimal Match, esto es, adaptar el currículo al alumno debería ser el punto de partida y el punto de llegada con todos los alumnos, pero muy especialmente con los más capaces. De esta forma, aceleración y enriquecimiento, se complementan, dando así un sentido a un concepto más amplio de flexibilización. 8.- Es necesaria la formación del profesorado en lo que respecta a la educación de los alumnos más capaces.