992 resultados para Chile - sotilasvallankaappaukset
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica
Resumo:
En este artículo se describe el estado actual de la educación de adultos en Chile. En la actualidad y a diferencia de las décadas anteriores, se encuentra inmersa en un proceso de mejora y modernización de toda la educación, a diferencia de las décadas anteriores. Se tratan los aspectos de la reforma educativa que inciden en la educación de adultos: la tendencia ha sido a aumentar su presencia gracias a la elaboración de diversos programas y políticas educativas. Se analizan las posibilidades que ofrece este tipo de educación en Chile y los obstáculos a los que se enfrenta: escasa cobertura de matrícula, financiación insuficiente, diversificación de sus planes y poca adecuación de sus contenidos. Finalmente, se exponen las actividades llevadas a cabo por la Coordinación Nacional de Educación de Adultos en el año 2000 y las previstas para el 2001.
Resumo:
Resumen tomado de las revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
El presente artículo reúne los aspectos más relevantes de la forma en que el estado de Chile está enfrentando el problema de los adolescentes inculpados de infringir la ley penal. El estudio se realizó durante el año 2002, tomando como fuentes principales los documentos orientadores de la Política Pública hacia el menor infractor de la ley y el Proyecto de ley de Responsabilidad Penal Juvenil, que se encuentra actualmente en proceso de estudio por el Parlamento chileno. El objetivo que se persigue es analizar estas políticas para mejorar las estrategias implementadas..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar el desarrollo de la Enseñanza Media en el contexto social de cada país durante la decada del 70, para identificar tendencias, problemas, logros y factores que hayan incidido en la orientación del proceso. Comparar ambos procesos sobre la base de una serie de indicadores no sólo cuantitativos sino también cualitativos. Formular algunos criterios básicos que debieran considerarse en un nuevo intento de desarrollo de este ciclo. El nivel de Enseñanza Media en Chile y España. Estudio comparado cuyo criterio de comparación es el desarrollo educativo de este ciclo de enseñanza medido a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, con un enfoque metodológico inspirado en George Z. Bereday y la obra de García Garrido. Las etapas seguidas son: 1/ Descripción e interpretación de cada sistema nacional. 2/ Yuxtaposición y comparación. 3/ Identificación de las variables que permiten analizar el desarrollo de este ciclo y establecimiento de los respectivos indicadores para estas variables: alumnos, profesores, centros escolares, gasto público, innovaciones educativas, formación del profesorado. La línea de desarrollo educativo concebida y aplicada en función del modelo de desarrollo económico vigente en los años 60 entra en crisis en la década posterior. La estrategia de desarrollo se orienta hacia la expansión de la EM y a hacer efectiva la implantación de innovaciones educativas. Este proceso se debilita al cambiar las condiciones económicas y aunque se percibe una mejora en las tasas de escolarización es evidente un acentuado y progresivo deterioro de la calidad de la enseñanza. En el Sistema Educativo Español se potencia el sector público, mientras que en Chile se incrementa la participación del sector privado. El modelo de desarrollo aplicado tanto en Chile como en España está agotado; su concepción debe revisarse y desprenderse de la estrecha ligazón al desarrollo económico; es preciso definir la identidad de este nivel educativo y determinar su función dentro del sistema educativo global, estableciendo como prioridad su desarrollo cualitativo en el que resulta clave definir un modelo de formación de profesores.