1000 resultados para CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO - FINES Y OBJETIVOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reunir elementos tendentes a una validación del dictado parcial como medida de competencia en Inglés como Lengua extranjera. La muestra se compone de 78 alumnos que estudian Inglés como Lengua extranjera en segundo de BUP. No se trata de sujetos voluntarios. Define el dictado parcial. Explica los resultados obtenidos en otras investigaciones sobre pruebas de rendimiento en Lenguas extranjeras. Describe el procedimiento de diseño y aplicación del dictado parcial. Analiza los resultados. Como variable criterio se utiliza el test SLEP. Dictado parcial ad hoc. Test SLEP (Secondary Level English Proficiency Test). Cálculo de rangos percentiles para la baremación. Fórmula 'multiple classification scheme' para establecer el punto de corte. Cálculo de la fiabilidad por: Kr 20, Kr 21, Alfa de Cronbach y método de mitades. Fórmula de predicción de fiabilidad según la longitud del test de Spearman-Brown. Acuerdo entre jueces para la validez de contenido. Correlación de Pearson, regresión lineal para la validez predictiva. Validez concurrente. Kr 20=0,91; Kr 21=0,87; Alfa de Cronbach=0,91; método de mitades=0,94. Todas las correlaciones entre los tests estudiados son significativas. Se evidencia la validez de contenido. Tiene una validez predictiva muy alta. En la validez concurrente se ha obtenido una correlación de 0,67. El dictado parcial es una buena medida de competencia en la segunda lengua que, a parte de cumplir ciertas propiedades estadísticas deseables, puede adaptarse fácilmente a ciertas necesidades y objetivos de los programas de enseñanza. Se necesita más investigación que continúe el estudio de la validez de este procedimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo del comportamiento psicomotor de niños de diferente medio sociocultural (urbanos, de medio rural), con dificultades de aprendizaje escolar y de deficientes mentales. Estudiar las características, efectos y necesidad de la educación psicomotriz. Muestra total: 586 sujetos. -Sujetos con escolaridad considerada normal: 351. -Sujetos con dificultades de aprendizaje escolar: 174. -Sujetos deficientes mentales con diferentes síndromes: 61. Los sujetos pertenecen al nivel de Parvulario y primeros cursos de EGB, no considerando su edad. Redacta un marco teórico. Realiza un estudio sobre el desarrollo psicomotor del niño en diferentes condiciones, continuando por formular las características y objetivos de la educación psicomotriz así como un estudio de los efectos de la educación psicomotriz. Utiliza metodologías diferentes en cada una de las tres partes. Hace un análisis estadístico en la parte empírica. Tests: -WISC; -lateralización Galifret-Grajan; -Bender, organización perceptivo-motórica; -imitación de gestos, de Bergis-Lazine; -orientación derecha-izquierda, de Piaget-Head; -ritmo, de Mira-Stambak; -perfil psicomotor, de Ozeretzki-Guilmain. En el estudio empírico se utilizan índices de tendencia central. En los estudios teóricos se realizan deducciones teóricas y análisis de contenido. -El movimiento es la forma de comunicación esencial de los niños en el Parvulario. -Los niños presentan diferentes conductas psicomotoras según su procedencia social, y los deficientes según su afección orgánica, modificable a traves de la educación. -La recogida de información puede ser útil a los maestros en la observación de sus alumnos. -Dicha información ha sido recogida de forma colectiva en situaciones naturales. -Incidencia de la educación psicomotriz en la evaluación del comportamiento psicomotor de los niños. La educación psicomotriz es importante y necesaria en la escuela. Hay necesidad de extensión de dicha educación, siendo tal vez una vía parcial de alternativa metodológica al actual sistema escolar. Quedan interrogantes por desvelar que pueden dar base a posteriores investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una visión de conjunto de las transformaciones experimentadas por la Universidad latinoamericana en su proceso de expansión, en la orientación de sus fines y en las estructuras académicas y establecer una vinculación entre la evolución de dichas dimensiones y los cambios habidos en el contexto social. Visión integradora de la evolución experimentada por la Universidad latinoamericana. Plantea cinco sub-hipótesis. Estudio de los antecedentes y la evolución de la Universidad latinoamericana a nivel teórico. Tendencias y prospectiva. Variables: aspectos socioeconómicos (población, edad, ecolaridad, PTB, desempleo, empleo); aspectos políticos (instituciones políticas existentes, leyes, normas); aspectos ideológicos-culturales (religión, aspiraciones e intereses). Bibliografía y documentos oficiales. Análisis descriptivo-interpretativo, visión holística y metodología comparativa. El seguimiento efectuado a las transformaciones sufridas por las universidades latinoamericanas en sus relaciones con los cambios sociales más sobresalientes, permiten captar su evolución desde una perspectiva más global e integradora. El Sistema Educativo y la política de formación de recursos humanos está hoy dejando de ser considerada como palanca de desarrollo, por ello no resulta casual que el sistema universitario sea en estos momentos objeto de críticas desde posiciones teóricas e intereses sociales totalmente disímiles. La tendencia no será, pues, la expansión, sino la búsqueda de una mayor eficacia, economía y relatividad. Se conducirá a una mayor desigualdad de oportunidades en el acceso a la Educación Superior. La fe popular en la educación persistirá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar el diseño o propuesta curricular para el ciclo medio de la Educación Primaria (según la Reforma) explicitando todos los presupuestos en que se basa la elaboración y por áreas temáticas. El objeto de estudio es la formulación de la propuesta curricular. El marco teórico parte de las bases para la elaboración de una propuesta curricular para el ciclo medio en la Educación Primaria y describe ampliamente los siguientes temas: el currículum, el marco curricular para la escolaridad obligatoria, análisis sociológico para la elaboración de la propuesta curricular, análisis psicológico para la elaboración de la propuesta curricular, procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos de ciclo medio de la Educación Primaria, etc. La segunda parte constituye la propuesta curricular propiamente donde se explican los objetivos generales de ciclo, las áreas, las bases psicopedagógicas y se definen las orientaciones didácticas por bloques temáticos y objetivos para las áreas de: educación corporal, ciencia y tecnología, Ciencias Sociales, Matemáticas, Música, Plástica y Lengua. Bibliografía, entrevistas. Clarificación de criterios, elaboración teórica, análisis de contenido. El resultado es la propuesta curricular para el ciclo medio de Educación Primaria donde aporta las orientaciones didácticas (criterios de actuación, metodología y evaluación) de las áreas de educación corporal, ciencia y tecnología, Ciencias Sociales, Matemáticas, Música, Plástica y Lengua. La elaboración de propuestas curriculares tiene sentido como esfuerzo integrador de principios de diferente naturaleza, de esfuerzos psicopedagógicos y didácticos confluyendo con un objetivo común: el de proporcionar orientaciones para el trabajo educativo para la escuela y el mundo actuales. Dicha integración que debe ser lograda por un equipo de profesionales de diferentes ámbitos es absolutamente necesaria para no incurrir en desequilibrios o incoherencias ni en simplificaciones o reduccionismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se describen las distintas carreras dentro de filosofía y letras, bellas artes, técnicas de la moda, profesor de EGB, educación física, idiomas y otras opciones, como orden público, defensa, marina civil y aviación civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene gráficos explicativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nota: resumen tomado de la revista