1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contrato estatal se define como un acto jurdico generador de derechos y obligaciones, celebrado entre una entidad estatal y un particular, con el cual se busca, al tenor del artculo segundo de la Constitucin Poltica de 1991

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio epidemiolgico de casos y controles en el cual se estableci la relacin de causalidad entre factores de riesgo socioculturales, sanitarios e higinicos, con la presentacin de enfermedad diarrica aguda en Centro de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio se orient bsicamente hacia la observacin y la formulacin de hiptesis, aspectos que condujeron a la construccin de un modelo de base que facilite el anlisis en lo concerniente a la pertinencia, la viabilidad y el modo de operacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio de caso es analizar la participacin del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indgenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximacin al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indgena, para finalmente llegar a reconstruir la participacin de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de accin de los pueblos de la SNSM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropologa a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indgenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Los factores de Riesgo psicosocial segn la resolucin 2646 de 2008 comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organizacin y las condiciones individuales o caractersticas intrnsecas al trabajador, los cuales en una interrelacin dinmica, mediante percepciones y experiencias, influiran en la salud y el desempeo de las personas. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia de factores de riesgo psicosocial y la asociacin existente en la poblacin trabajadora del rea administrativa y asistencial, en una empresa del sector salud nivel II, Yopal, 2014 Materiales y mtodo: Se dise un estudio de corte transversal para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en una poblacin de 92 trabajadores del rea administrativa (50) y asistencial (42) en una empresa del sector salud nivel II en Yopal, por medio de la batera de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social. Resultados: Se realiz un anlisis multivariado, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95% que en la poblacin de estudio, la prevalencia de riesgo intralaboral en la poblacin administrativa est entre el 9,5% y 34,5% y en los trabajadores del rea asistencial entre el 9,7% y el 37,9%. El riesgo extralaboral en el rea administrativa est entre el 4,8% y el 27,2%, en el rea asistencial la prevalencia est entre el 1,5% y el 19,5%. La prevalencia de Riesgo de Estrs se encuentra en la poblacin administrativa entre el 29,2% y el 58,8% y en el rea asistencial entre el 17,9% y el 48,8%. Se encontr una asociacin (p = 0,007) entre estado civil y riesgo intralaboral en la poblacin asistencial, entre tipo de vivienda y nivel de estres (p= 0,003) en la poblacin administrativa, y entre nmero de personas a cargo econmicamente y riesgo extralaboral (p=0,004) en el rea asistencial. Discusin: La prevalencia de riesgo psicosocial es evidente en las dos reas de trabajo tanto administrativos como asistenciales, sin embargo se encuentra una prevalencia mayor de riesgo en el rea asistencial en la dimensin exigencias del rol dado a un incremento en la responsabilidad y tiempo extra que se debe realizar para el desarrollo de tareas y su cumplimiento ante el rol desempeado; los resultados permiten implementar programas de vigilancia epidemiolgica que permitan mitigar y controlar los hallazgos en este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal a partir de la base de datos de ausentismo por incapacidad mdica del rea administrativa de una empresa de salud con sede en Bogot durante el primer semestre de 2014 Objetivo: Caracterizar las principales causas de ausentismo laboral en los funcionarios administrativos de una empresa de salud desde la revisin de una base de datos para plantear recomendaciones de prevencin. Mtodos: Mediante un estudio descriptivo de corte transversal se analiz a un grupo de 284 trabajadores administrativos de una empresa de salud que reportaron ausentismo por incapacidad mdica en el primer semestre de 2014. Resultados: Las principales causas de ausentismo laboral en el personal administrativo para el primer periodo de 2014 fueron por enfermedad general la diarrea y gastroenteritis (22,2%) y la rinofaringitis aguda (4,4%), y por enfermedad laboral los trastornos osteomusculares (1,04%). El 72% (207) de las incapacidades se generaron en trabajadores administrativos del gnero femenino y el 46.3% (133) en el grupo etreo comprendido entre los 31-40 aos; segn la antigedad laboral las personas que tienen entre 1 y 10 aos generaron el 59.2% de los eventos. Conclusin: Las incapacidades en la poblacin de estudio estn dadas en mayor porcentaje por incapacidad general, por enfermedades infectocontagiosas y osteomusculares. Teniendo en cuenta que el presente estudio es netamente descriptivo, puede servir como punto de partida para futuros estudios en los que pueda medirse relacin causal entre tipo de incapacidad, duracin, gnero, cargo y grupo etreo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del estudio de investigacin se bas en recolectar datos de exposicin ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos y su relacin con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogot D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el ao 2011. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogot (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto informacin sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposicin de la poblacin y se determinaron los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante mtodo Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo segn la categora toxicolgica de los productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El legado cultural, producto de las tradiciones de cada grupo poblacional, queda plasmado en el territorio por medio de objetos que hacen parte del Patrimonio Construido. Este, debe ser perdurable en el tiempo, manteniendo viva su esencia al evocar una poca o hecho particular. Para dicha preservacin, las sociedades han desarrollado un gran arsenal de herramientas, pero, Es realmente adecuada su conservacin? El Patrimonio Construido realmente cumple una funcin acorde al territorio donde se ubica? Frente a estos dos grandes cuestionamientos se apela a la gestin y el desarrollo urbano como la disciplina idnea para intervenir el patrimonio, ya que genera una aproximacin multidisciplinar en donde la gestin y la toma de decisiones concernientes al patrimonio se dan de forma eficiente, logrando conservar un legado del pasado a la vez que cumplir una funcin en el presente acorde a las dinmicas cambiantes de un asentamiento humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sigla LGBT se puede comprender como una articulacin de elementos discursivos sobre el gnero y la sexualidad. En Colombia, dicha categora se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el gnero y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unvocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analic cmo a partir de algunas formas de accin colectiva se han articulado distintos entendimientos del gnero y la sexualidad como campos de subjetivacin. El primer captulo consiste en un repaso histrico por algunos movimientos sociales de gnero y sexualidad en Colombia, valindome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogot: el Colectivo Len Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examin cmo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el gnero y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categora LGBT, pero cmo otros tambin se alejan, tensionan o cuestionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participacin en carreras atlticas de calle ha aumentado; esto requiere detectar riesgos previos al esfuerzo fsico. Objetivo. Identificar factores de riesgo del comportamiento y readiness de inscritos a una carrera. Mtodo. Estudio transversal en aficionados de 18-64 aos. Encuesta digital con mdulos de IPAQ, PARQ+ y STEP. Muestreo aleatorio sistemtico con n=510, para una inactividad fsica esperada de 35% (5%). Se evalu nivel de actividad fsica, consumo de alcohol (peligroso), de fruta, verdura, tabaco y sal, y readiness. Resultados. El cumplimiento de actividad fsica fue 97,4%; 2,4% consume nivel ptimo de fruta o verdura (diferencias por edad, sexo y estrato), 3,7% fuma y 44,1% consumo peligroso de alcohol. El 19,8% report PARQ+ positivo y 5,7% requiere supervisin. Hay diferencias por trabajo y estudio. Discusin. Los aficionados cumplen el nivel de actividad fsica; pero no de otros factores. Una estrategia de seguridad en el atletismo de calle es evaluar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida as como el readiness.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de corte transversal en una muestra no probabilstica, conformada por 182 registros resultado de la aplicacin de la batera de riesgo psicosocial en docentes del Distrito. El resultado de la investigacin permiti determinar que los niveles de estrs son altos donde el 62% presenta riesgo muy alto y alto. La investigacin permiti analizar los factores psicosociales, los resultados aportan herramientas para el desarrollo de programas de vigilancia epidemiolgica. Entre los resultados ms relevantes fue que existe asociacin moderada pero significativa con el dominio de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, con el control y demandas del trabajo y las recompensas. Estos factores se deben priorizar en el momento de formular programas y estrategias de intervencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio de caso se hace un anlisis de los principales efectos socio-espaciales y econmicos que tuvieron intervenciones pblicas dirigidas a recuperar el centro de Bogot, en el territorio especfico del Barrio Las Cruces, durante los aos 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un anlisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones pblicas que llevadas a cabo en ste durante el 2002 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y econmica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la poltica de rehabilitacin con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Los factores de riesgo psicosocial surgen a partir de una interaccin dinmica de las cualidades humanas con el medio ambiente de trabajo, es decir, todas aquellas habilidades, necesidades, expectativas y costumbres de los trabajadores. En efecto, estas interacciones entre las condiciones del medio ambiente laboral y los factores humanos del trabajador, cuando son manejadas de manera negativa, conducen a alteraciones emocionales, problemas de comportamiento y cambios bioqumicos y neurohormonales, que a su vez pueden producir riesgos adicionales de enfermedades mentales y fsicas. Objetivo: Determinar las prevalencias de los factores de riesgo psicosocial presentes en la poblacin trabajadora de una entidad de salud de segundo nivel en el ao 2013. Metodologa: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, utilizando fuentes de datos secundarios de una Empresa de Salud del Estado de nivel II, donde se aplic el instrumento de la batera de riesgo psicosocial, diseada por el Ministerio de la Proteccin Social en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este perodo el hospital contaba con la gestin de 155 empleados, de los cuales 54 desempeaban labores administrativas y 101 prestaban servicios asistenciales. La participacin por gnero se distribuy as: 104 mujeres y 51 hombres. La prevalencia de los factores de riesgo psicosocial se estim por medio de los baremos establecidos por el Ministerio de la Proteccin Social para identificar el nivel de riesgo, los resultados fueron analizados desde estadsticas descriptivas y la aplicacin de pruebas estadsticas en la comparacin de los puntajes transformados de los dominios y dimensiones de los cuestionarios intra y extralaboral, segn las caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales. Resultados: Se identific una mayor proporcin de personas con riesgo psicosocial intralaboral (45,8% riesgo muy alto), mientras que en la evaluacin de los factores de riesgo extralaboral el comportamiento fue totalmente opuesto (78.1% sin riesgo), se pudo establecer que una mayor proporcin de mujeres ejerce la profesin de la enfermera (71,3% asistencial) y la modalidad de contratacin prevalente reportada fue a travs de una cooperativa de trabajo asociado (82,2% asistenciales). Se determin que existen diferencias en la percepcin de los factores psicosociales tanto intra como extralaborales en los grupos con diferentes caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales. Conclusin: La investigacin evidenci el impacto negativo de los factores de riesgo intralaboral sobre los trabajadores de la E.S.E, condicin que afect la percepcin de la vida laboral, la productividad y el nivel de satisfaccin de los trabajadores, por lo que se destaca la pertinencia de implementar actividades de intervencin y prevencin a corto plazo en el marco de un programa de vigilancia epidemiolgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda de preservar el medio ambiente y estandarizar la disposicin final de los residuos generados, Sustain Cycle nace como un gestor de residuos de aceite vegetal usado, reforzando la carente oferta del mercado. Fortaleciendo el compromiso de los generadores de este residuo adems de una reduccin de costos, la creacin de Sustain Cycle se desarrolla bajo la figura jurdica de Fundacin, deduciendo en los contribuyentes del impuesto el valor de las donaciones efectuadas. El aporte ambiental se basa en minimizar el riesgo de una mala disposicin en la red de alcantarillado y su componente social se enfoca en evitar la reutilizacin ilegal y perjudicial para el consumidor. Sustain Cycle se centra en la recoleccin, acopio, filtrado y comercializacin del AVU generado por todos los establecimientos comerciales que produzcan alimentos como papas a la francesa, empanadas, buuelos, churros, pltanos y dems productos que requieran del aceite para su coccin.