919 resultados para Business enterprises.


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cadastral map showing wards, buildings, block numbers, lot lines/numbers, and owner's names.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión integral de riesgos es una disciplina en desarrollo que se perfecciona cada vez más en las organizaciones a escala mundial -- Esta investigación se realiza en Colombia, uno de los países en Latinoamérica con mayor nivel de madurez en la implementación de la gestión de riesgos -- Se emplea como metodología el estudio de caso descriptivo y múltiple, observando en tres grandes organizaciones de Medellín (Colombia) la implementación del sistema para la gestión integral de riesgos: FORE -- Los resultados indican que es necesario superar retos importantes, como pasar de los planes de reacción a los de prevención, evolucionar en los sistemas de riesgos, de gestión parcializada a gestión integral, en la que participen todos los procesos y sus líderes, y el convencimiento de la alta dirección frente a los beneficios que trae su implementación -- Estas y otras brechas fueron analizadas mediante el análisis de la implementación del sistema FORE, que además de servir de soporte como herramienta tecnológica, promueve el fortalecimiento de la gestión de riesgos, convirtiéndola en un medio para la toma de decisiones de la alta dirección -- Cabe anotar que este nivel de la organización ve en los sistemas de riesgos una herramienta para alcanzar las metas operacionales, financieras y estratégicas de sus negocios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes import diversification in an aggregated perspective -- Using a dataset for 60 countries covering the period 1995-2010, we study the main determinants of import diversification -- We expect to contribute to the current literature, taking into account that there have been few empirical studies addressing import diversification and more specifically, at the cross-country level -- We take into account variables classified into four categories: Structural factors, macroeconomic factors, international trade factors and political factors -- We find robust evidence that total factor productivity (TFP), capital stock, real Exchange rates and terms of trade are key drivers of import diversification -- On the other hand, domestic consumption and trade openness exert an effect leading to import concentration -- We interpret this finding, taking into account the theoretical framework provided by the international trade and growth theories

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento expone la importancia del ejercicio de valoración como herramienta para la construcción de las proyecciones y la planeación financiera de una empresa en etapa temprana, al tiempo que prueba el método de flujos de caja con tasa de descuento ajustada al riesgo, como la metodología más recomendada por expertos, en la valoración de nuevas empresas (startups), y valida la marginalidad de la información contable y financiera entre los emprendedores -- Busca soportar en un único documento, las decisiones de inversión de financieros, prestamistas y emprendedores, en atención a la subjetividad con que muchos inversionistas valoran desde su percepción, el potencial de crecimiento, la generación de flujos futuros y/o el posicionamiento estratégico de las startup -- Como ya se mencionó, el método de Descuento de Flujos de Caja (DFC) será la metodología aplicada y analizada -- Entre otras ventajas, porque al estar basado en la generación de flujos a partir de los activos fijos, no se expone a percepciones del mercado ni a criterios no trasladables, en caso de una valoración por comparables -- El lector podrá constatar, y de acuerdo con la bibliografía consultada, que la metodología de DFC, no sólo es la más apropiada para la valoración de una startup, sino que dadas las circunstancias en cuanto a disponibilidad de la información, es obligatorio clasificarla, dentro de los métodos más sofisticados -- Finalmente, entre otras conclusiones, se hace énfasis en que el ejercicio de la valoración debe centrarse en identificar el potencial que tiene la empresa de convertirse en una entidad generadora de valor -- En tal sentido, el análisis se debe focalizar en el plan estratégico, que se espera desarrollar a corto, mediano y largo plazo, y en las acciones para alcanzar las metas planteadas -- No siempre la situación de la empresa ha de estar acorde con lo proyectado, se pueden presentar variaciones en el comportamiento financiero, adicionalmente, la demanda de capital líquido e inversiones en activos generan, en la mayoría de los casos, déficit en los flujos de caja producto de las dificultades de los emprendedores para garantizar dicha demanda de recursos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado formula un plan estratégico para el Sistema Universitario del Eje Cafetero (SUEJE) para ser ejecutado en el periodo 2016-2021 -- El SUEJE es una alianza interuniversitaria constituida como entidad sin ánimo de lucro, que explotando la base de conocimiento de sus universidades miembros provee servicios de consultoría, y gestiona y ejecuta proyectos dentro del sector público colombiano -- Este plan estratégico se ha desarrollado en 4 etapas: una primera etapa de diagnóstico donde se identifican los elementos internos críticos de la organización y su contexto externo a través del análisis DOFA y las 5 fuerzas de Porter -- Una segunda etapa donde se hace un benchmarking estratégico con dos de los principales referentes del mercado de Servicios de consultoría, gestión y ejecución de proyectos en el sector público colombiano; una tercera etapa donde se caracteriza la estrategia de SUEJE para los próximos 5 años utilizando el método de Mapas Estratégicos, donde se redefinen los pilares básicos de la organización y sus objetivos prioritarios a través del análisis de 4 diferentes perspectivas: perspectiva financiera, interna, del cliente y de aprendizaje y crecimiento -- Finalmente, concluye con la construcción de una herramienta gerencial o Balanced Scorecard la cual define indicadores de gestión para 17 objetivos estratégicos y un plan de acción con 5 iniciativas estratégicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo de investigación se determinaron las principales características que presenta el mercado informal de juegos de azar, localizados con Máquinas Electrónicas Tragamonedas (METs) en un barrio de la ciudad de Pereira (Samaria) -- Mercado que funciona en locales de tipología tradicional, la cual está constituida por los negocios como tiendas, misceláneas, cafeterías, graneros, licoreras, heladerías y otros, es decir, locales cuya actividad comercial principal no son los juegos de azar ni el entretenimiento, que optan por incluir en sus portafolios una o dos máquinas electrónicas de juego -- Dichos instrumentos de juego se instalan dentro del espacio de su local y no están inscritas ni cuentan con el permiso de operación de la entidad reguladora de esta actividad en Colombia, que es Coljuegos -- Por tal razón no hay un registro de su magnitud ni mucho menos de los recursos financieros que genera, así como tampoco de las condiciones contractuales en las que opera -- Al ser los juegos de azar localizados una actividad estrictamente regulada por el Estado, el caracterizar la operación informal adquiere relevancia tanto para el Estado como para las compañías formalmente constituidas en la actividad, los cuales ven en ello un competidor informal que captura una participación de mercado de juegos de azar localizados con máquinas de juego

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se presenta un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de comida rápida, saludable y de forma móvil en la ciudad de Manizales -- Para el efecto se llevó a cabo realizó un análisis del contexto socioeconómico de la ciudad para determinar la posibilidad de ofrecer comida rápida enmarcada en el concepto de fast good, mobile food service -- En el estudio se siguieron los planteamientos de Baca Urbina (2010) que desarrollan las tres esferas del conocimiento que comprenden y dan cuenta de la viabilidad del mercado, la técnica y la financiera, que permiten determinar si la realización del proyecto es factible con el supuesto de un nivel de riesgo moderado -- La estrategia metodológica planteada se sustenta en un estudio de carácter descriptivo soportado en fuentes primarias y secundarias que pretenden dar cuenta de la situación actual del mercado y la real posibilidad de generar un nuevo negocio con las características antes descritas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación consiste en diseñar un modelo de negocio para la cooperativa “Composcoop” de Manizales, con base en el modelo Canvas, mediante la identificación de los elementos estratégicos que le generan valor al negocio -- La construcción del modelo, como herramienta de planificación estratégica, radicó en reconocer los elementos fundamentales que pueden generar valor al negocio y las actividades que deben tenerse en cuenta en un futuro inmediato para lograr posicionarse en el mercado de los abonos orgánicos -- La investigación tuvo enfoque cualitativo y se llevó a cabo al tener en cuenta cuatro momentos: primero: análisis documental de fuentes secundarias para conocer conceptualizaciones, tipos, importancia y metodología por aplicar; segundo: las entrevistas en profundidad con tres expertos temáticos, para tener mayores argumentos sobre el modelo que habría de trabajarse; tercero: la producción intelectual en un grupo focal para generar discusiones de la empresa, reflexiones de proyección y actividades realizadas para capturar mayor cantidad de clientes y fidelizarlos, y cuarto: hacer una triangulación en relación con los ejercicios antes desarrollados -- Al término del ejercicio se logró identificar la importancia y la pertinencia de la aplicación de un modelo de negocio, desarrollar habilidades que permitiesen potencializar la idea de negocio y definir la importancia de los roles y las responsabilidades frente a la estrategia para desarrollar lo planeado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Firms in China within the same industry but with different ownership and size have very different production functions and can face very different emission regulations and financial conditions. This fact has largely been ignored in most of the existing literature on climate change. Using a newly augmented Chinese input–output table in which information about firm size and ownership are explicitly reported, this paper employs a dynamic computable general equilibrium (CGE) model to analyze the impact of alternative climate policy designs with respect to regulation and financial conditions on heterogeneous firms. The simulation results indicate that with a business-as-usual regulatory structure, the effectiveness and economic efficiency of climate policies is significantly undermined. Expanding regulation to cover additional firms has a first-order effect of improving efficiency. However, over-investment in energy technologies in certain firms may decrease the overall efficiency of investments and dampen long-term economic growth by competing with other fixed-capital investments for financial resources. Therefore, a market-oriented arrangement for sharing emission reduction burden and a mechanism for allocating green investment is crucial for China to achieve a more ambitious emission target in the long run.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programmes supporting micro and small enterprises in developing countries have been showing that capital is not enough to allow business success: survival and growth. Literature does not provide comprehensive and practical tool to support business development in this context, but allowed the collection of forty-nine success variables that were studied in a sample of successful and unsuccessful businesses in the Island of Mozambique to discover what were the key factors affecting those businesses’ performance. Empirical data gave the insights for the development of a model to screen and improve business potential of micro and small enterprises in this context.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This Master’s thesis addresses different approaches using which a foreign IT company could enter Russian manufacturing industry with its enterprise information systems and IT services. In order to define the most suitable market entry approach, several aspects related to Russian manufacturing enterprises are studied. These aspects include challenges of doing ICT business with the previously mentioned enterprises, their perception of ICT role and their ICT preferences, as well as their buying behavior related to acquisition of information systems (IS). The study results show that there are several challenges that can be faced by a foreign IT vendor when starting conducting ICT business with Russian manufacturing enterprises. The results also show that Russian manufacturing industry is still rather immature in sense of business process automation, and its IT buying behavior is rather specific and complicated. The results suggest that an efficient way to approach these enterprises is through a network of trusted partners that consists of reliable Russian IS integrators and business consultants having established connections to Russian manufacturing companies and possessing the needed competence.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the study was to examine problems that small and medium enterprises are facing during the implementation of business process automation projects. Study reveals problems from the point of view of companies who are implementing automation projects and from the point of view of IT-integrators who are specifying in IT solutions for small and medium companies.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This Master´s thesis illustrates how growing a business ties up the company´s working capital and what the cost of committed capital. In order to manage a company´s working capital in rapid business growth phase, the thesis suggests that by monitoring and managing the operating and cash conversion cycles of customers´ projects, a company can find ways to secure the required amount of capital. The research method of this thesis was based on literature reviews and case study research. The theoretical review presents the concepts of working capital and provides the background for understanding how to improve working capital management. The company in subject is a global small and medium-sized enterprise that manufactures pumps and valves for demanding process conditions. The company is expanding, which creates lots of challenges. This thesis concentrates to the company´s working capital management and its efficiency through the supply chain and value chain perspective. The main elements of working capital management are inventory management, accounts receivable management and accounts payable management. Prepayments also play a significant role, particularly in project-based businesses. Developing companies´ working capital management requires knowledge from different kind of key operations´ in the company, like purchasing, production, sales, logistics and financing. The perspective to develop and describe working capital management is an operational. After literature reviews the thesis present pilot projects that formed the basis of a model to monitor working capital in the case company. Based on analysis and pilot projects, the thesis introduces a rough model for monitoring capital commitments in short time period. With the model the company can more efficiently monitor and manage their customer projects.