974 resultados para Bocanegra de Lazo de la Vega, Gertrudiz,-1765-1818
Resumo:
Complementa a Conduzco, leo y escribo : método de alfabetización (ISBN 84-505-9591-6)
Resumo:
Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en los municipios de la comarca de la Vega Alta y Media; Oriental, y Valle de Ricote pertenecientes a la Región de Murcia; zona de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, porporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.
Resumo:
El presente Trabajo de Grado tiene como objetivo, estudiar la viabilidad económica, ecológica y social para la creación de una empresa especializada en servicios turísticos y jornadas ecológicas, con sede para sus actividades en el municipio de La Vega (Cundinamarca). Se podrán identificar cuáles son las oportunidades de negocio que le brinda el mercado en la ciudad de Bogotá y sus alrededores para que la empresa Promotora TEA Ltda, pueda desempeñare sus actividades de manera perdurable, dadas las condiciones actuales para satisfacer de la mejor manera las necesidades de sus clientes. Con tal fin, se presenta un análisis externo e interno, que incluye la investigación del sector económico a nivel nacional y local de la empresa con el fin de identificar las estrategias más favorables para la creación de la Promotora TEA Ltda. Se podrán identificar los mercados potenciales y las oportunidades de crecimiento, tanto el sector turístico como en la exploración ecológica y sustentable de los recursos del municipio para garantizar un aprendizaje vivencial de cada consumidor.
Resumo:
Los efectos nocivos que el capitalismo financiero y la globalización han tenido sobre los equilibrios sociales y económicos están estrechamente relacionados con los argumentos conceptuales que, como una llamada de atención, han llegado a las corporaciones y las empresas por la responsabilidad social corporativa. Sin embargo, el modelo construido en torno a la acumulación de capital y beneficios han planteado una relación simbiótica en la que ellos mismos son el recurso y el fin de su propia existencia, dando lugar a tensiones estructurales que anula las alternativas de ser sostenible y socialmente responsable al mismo tiempo. El camino que enfrentamos como sociedad, como empresas y como modelo económico sostenible se basa en el trabajo conjunto y los cambios en la manera de abordar el mercado.
Resumo:
El presente Proyecto de Innovación Educativa ha sido diseñado pensando en los alumnos, afectados por minusvalías psíquicas de diferentes tipos y grados. La selección de las actividades se ha realizado en función de los intereses y necesidades de cada grupo, respetando sus niveles madurativos y tratando de que fueran asequibles y atractivas para todos, de forma que se puedan combinar la diversión y la formación. Los objetivos del Programa son los señalados a continuación: Adquirir unos conocimientos globales y básicos acerca del entorno geográfico, cultural y social de Cantabria. Discriminar las diferentes comarcas de la región en función de sus peculiaridades naturales y socio-culturales. Favorecer un primer acercamiento a las principales riquezas artísticas de Cantabria. Disfrutar y valorar la rica variedad de hábitats y paisajes de la región. Conocer de forma sencilla y práctica los diferentes usos y costumbres. Conocer y disfrutar las manifestaciones gastronómicas más relevantes de cada comarca. Aplicar y generalizar en contextos reales, diferentes del escolar y del familiar, habilidades y actitudes incluidas en los Programas Individuales por Objetivos de cada alumno. Dada la naturaleza del Proyecto se va a llevar a cabo en diferentes puntos de Cantabria, tratando de abarcar, en la medida de los posible, los lugares, actividades y contenidos más típicos y representativos al alcance de los alumnos.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El presente Proyecto se desarrolló, principalmente, fuera del centro a excepción de fiestas y talleres que tuvieron lugar en el mismo centro. Los profesores implicados en el proyecto han sido cinco, todos ellos pertenecientes al Centro de Educación Especial Fernando Arce, siete personas más han colaborado como voluntarias. Los objetivos que se han perseguido durante el proyecto han sido, los siguienes: Ofrecer un programa alternativo y complementario al tiempo libre en casa. Favorecer en el alumno el desarrollo de la gestión autónoma de sus pertenencias, tanto económicas como materiales. Posibilitar el trabajo de los contenidos transversales del currículum (educación vial, educación sexual, educación medioambiental, educación para la salud, educación del consumidor, educación para la convivencia). Ofrecer al alumno la oportunidad de experimentar actividades y situaciones que no se pueden hacer de forma real dentro del currículum escolar. Facilitar la integración del alumno con necesidades educativas especiales en todos aquellos servicios de uso corriente de la comunidad donde vive. El desarrollo del proyecto consiste, fundamentalmente, en salidas de fin de semana (Puentenansa, Ramales), excursiones de día (Reinosa, Palacio de la Magdalena, Cabárceno y Cuevas de Pozalagua) y una salida de cuatro días a Beire. Los resulados han sido muy positivos, ya que todos los objetivos planteados han sido cumplidos de forma satisfactoria para todos los miembros de la comunidad Educativa. La evaluación ha sido continua, con revisiones y cambios en función de las circunstancias. Los recursos de los que se ha dispuesto para la puesta en marcha del plan han sido: humanos (personal del centro, voluntarios, objetores de conciencia), comunitarios (todos los ofrecidos por el entorno), materiales (los del centro y los de los albergues) y bibliográfico. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Este programa ha sido pensado y diseñado para un colectivo de veinte alumnos con buen nivel de funcionamiento cognitivo, de los cuales, cerca de la mitad cursan el nivel más alto de Educación Básica Obligatoria y el resto están matriculados en Formación Profesional Especial. Los objetivos del Proyecto son los siguientes: Ofrecer un programa alternativo y/o complementario a las actividades cotidianas que realiza el alumno. Entrar en contacto con el mundo de la fotografía, manejo de la cámara, revelado en blanco y negro y composición. Favorecer la creatividad a través de la captación de una imagen, bien en una situación real, creada expresamente y/o ante una propuesta o tema concreto. Potenciar la expresión por medio de la imagen. Toma de contacto con lugares y actos que reflejen alguna muestra de contenidos relacionados con el campo de la fotografía. Para llevar a cabo el taller de fotografía se utilizarán principalmente las instalaciones del Centro, aunque en ocasiones se salga del mismo para desarrollar determinadas actividades incluidas dentro del programa, encontramos actividades que se realizan en el centro y actividades que se realizan fuera del centro.
Resumo:
El concepto y la medición de la polarización de una distribución han atraído la atención de los economistas en los últimos años. De manera independiente, Esteban-Ray y Wolfson han conceptualizado la noción de polarización y propuesto índices para medirla. De igual manera, Lasso de la Vega desarrolla una extensión del indicador propuesto por Esteban-Ray.Los índices de polarización tratan de estimar, dada una distribución de renta, en qué medida la población está agrupada en torno a un número de polos. Esta noción está ligada al concepto de desigualdad y surge como resultado de la deficiencia de las medidas tradicionales de desigualdad de distinguir adecuadamente entre convergencia a una media global o agrupamiento en torno a medias locales.Con este conjunto de indicadores se desarrolla una aplicación para el caso de los departamentos colombianos durante el período 1984-2004 con base en la información del PIB publicada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE). De aquí se concluye que el proceso de desigualdad inter-regional en Colombia ha estado acompañado por una disminución de la polarización.-----The concept and measurement of the distribution polarization have appealed the economists’ attention in the past few years. Independently, Esteban- Ray and Wolfson have conceptualized the polarization notion and proposed the indices for its measurement. Similarly, Lasso de la Vega developed an extension to the indicator proposed by Esteban-Ray.Polarization indices are intended to estimate, given an income distribution, how much the population is grouped around a number of poles. This notion is linked to the concept of inequality and arises out of the traditional inequality measurements inability to properly distinguish between convergence to a global average or grouping around local averages.This suite of indicators is used on an application developed for the case of the Colombian departments in the 1984-2004 period based on the GDP data published by the Departamento Nacional de Estadística (Colombian statistics agency, DANE). The conclusion is that the cross-region inequality in Colombia has been accompanied by a polarization reduction.
Resumo:
Continuar con la labor asistencial con un incremento del 400 por 100 con relación al primer año, continuación de la tarea de reciclaje y formación, realización y resultados de una campaña de comarcalización. El objeto del trabajo durante el último año del equipo de Educación Especial en Cantabria han sido tareas asistenciales, tareas de reciclaje y formación y tareas de investigación. Este proyecto ha intentado llegar a las personas que necesitan ayuda, aportando soluciones a través de la investigación y el avance de los conocimientos en el tema. Se han realizado encuestas y cuestionarios en distintos colegios de la comarca sobre los siguientes temas: intervención en crisis y prevención secundaria, tareas de reciclaje y formación, personalidad, participación y éxito terapéutico en un modelo de mediadores y la integración de deficientes en la sociedad. Análisis estadístico de todos los datos recogidos, análisis factorial de factores principales con posterior petición de rotación Varimax de Kaiser para aquellos factores que posean un valor propio igual o mayor a 1,00. Análisis factorial de la escala F. Análisis factorial de la escala DO. Análisis factorial de la escala AA. Se deben tener en cuenta variables de personalidad y motivación, tanto para la implantación de programas de acción social como para la implementación de su eficacia. Se presentan los resultados factoriales de las dimensiones socio-actitudinales de la personalidad. La autoimplicación y aceptación de la integración y las dimensiones sociales de la personalidad y aceptación de la integración. El equipo de trabajo recomienda utilizar y explotar al máximo de sus posibilidades los modelos asistenciales de mediadores y la necesidad de ofrecer una pluralidad de servicios asistenciales con el fin de que puedan llegar al mayor volumen posible de ciudadanos los programas de ayuda que se gestan.
Resumo:
Promover estrategias que comprometan a todas aquellas personas que están comprometidas con la deficiencia mental. Llevar a cabo un acercamiento contextual e interdisciplinar al mundo de la deficiencia mental referido a la población en edad escolarizable. El objeto del trabajo es conseguir un reciclaje de los profesionales y que los padres aprendan no solamente a resolver y aliviar los problemas actuales sino los principios generales de solución que les posibilite la solución de problemas futuros. Para los técnicos se han celebrado actividades en forma de cursos de contenido académico e impartidos usualmente por profesorado universitario. En el caso de seminarios realizados con padres se han seguido una serie de modelos gestados y desarrollados por el director del programa y llevados a cabo por colaboradores universitarios del mismo y posteriormente miembros del equipo técnico. Además para cada uno de los niveles se ofrece la posibilidad de contar con una asistencia individual. Cursos para técnicos. Cursos para profesores. Cursos para cuidadores y educadores. Cursos para padres. Cuestionario de evaluación de centros escolares. Cuestionario de motivación y ansiedad externa. Cuestionario de locus de control. Cuestionario de extraversión neuroticismo. Análisis factorial: lógica, características de una matriz de intercorrelaciones. Interpretación de la matriz factorial. Procedimientos de rotación. Puntos operativos de decisión: el número de factores, significación estadística de los factores, incorporación de comunalidades, varianza explicada, eficacia de la rotación. La familia de soluciones factoriales. Descripción y confirmación de factores, factores ortogonales y factores oblicuos. Método factorial dinámico: programación interactiva coloquial, los puntos lógicos de decisión, técnicas de correspondencia factorial. Existen tres tipos de resultados: En el primero se presentan los cursos realizados; reciclaje de personal, que ya está trabajando, y charlas de sensibilización a los padres. En el segundo se presentan los modos de actuación directa a base de seminarios de pequeño grupo y asistencia individualizada. En el tercero se recogen una serie de áreas de investigación ilustrativas del modo de hacer del equipo. A lo largo del primer año de trabajo la acción del grupo de trabajo ha insistido en los centros de Educación Especial. La diversificación de los servicios prestados y el régimen de voluntariedad propuesto en cuanto a participación, ha permitido que no se haya colapsado el modelo funcional. Se ha demostrado que el modelo es viable y puede ponerse en funcionamiento en Cantabria.
Resumo:
Expediente presentado por los rectores del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario al Rey de España, Patrono de Colegio, con el fin, de obtener una pensión de 500 ducados anuales para el pago de las cátedras. Incluye informes del Colegio del Rosario, dos cédulas reales expedidas por el rey Carlos II de España y la Reina Mariana de Austria y un auto emitido por el presidente del Nuevo Reino de Granada don Diego Córdoba Lasso de la Vega. Siendo rector el doctor don Cristóbal de Torres Bravo.
Resumo:
Alberto López renuncia a su cargo de vicerrector del Colegio Mayor del Rosario ante el presidente de la Real Audiencia de Santafé debido a sus problemas de salud. La renuncia fue aceptada por el Presidente de la Real Audiencia de Santafé don Diego Córdoba Lasso de la Vega.
Resumo:
Nuestros principales objetivos a la hora de crear D.C. Fútbol, se fundamentaron en la importancia que tiene para nosotras lograr que los bogotanos con gusto y pasión por un equipo capitalino, pudieran acceder a un medio de comunicación capaz de mostrar los acontecimientos que giran en torno al fútbol profesional bogotano (FPB)
Resumo:
Recientemente, el márketing en Colombia ha exigido un tratamiento más académico, pues sólo así logrará trascender a la categoría de disciplina, dejando de ser percibido como oficio. Este texto ofrece discusiones, críticas, aportes y posiciones que incentivan al lector a consultar fuentes originales para profundizar en las distintas temáticas. Tres son las herramientas que permitirán la comprensión de los temas de mayor dificultad: los recuadros que definen de manera sencilla y resumida los principales conceptos; los glosarios que enlistan, definen y explican una serie de términos relacionados con el tema tratado; y las aplicaciones prácticas para aquellos conceptos que aunque teóricamente resultan claros, su aterrizaje a la realidad se torna complejo. Este texto está pensado para los estudiantes, concebido en el trasegar docente y perfeccionado en el quehacer investigativo en ámbitos no lucrativos.