713 resultados para Bernardino de Távora
Resumo:
Se presenta la programación del curso de técnicas de estudio organizado por el CEP de Sabiñánigo (Huesca), cuyo objetivo es ampliar los conocimientos del profesorado sobre didáctica del estudio y técnicas de trabajo intelectual. Se realiza una introducción a la didáctica del estudio presentando un esquema para la elaboración de la programación de centro. Se procede al análisis de la motivación del alumnado, presentando la tipología, procesos y técnicas existenetes para su consecución. Se presenta la metodología para programar técnicas de estudio en el aula y evaluar, mediante actividades y cuestionarios, los hábitos personales de estudio. Las condiciones ambientales de estudio se analizan presentando diversas técnicas de relajación y consideraciones sobre el régimen alimenticio. Se procede al estudio de la organización y planificación del tiempo de estudio, de las técnicas gráficas de apoyo y de los materiales. Se analiza la atención y el proceso de memorización y se presentan pautas generales para la evaluación de materiales impresos sobre técnicas de estudio..
Resumo:
Incluye índice temático. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Guía que pretende acercar al alumno a 'Orígenes', exposición que ofrece una imagen de Asturias a través del tiempo, comunicando una síntesis de lo más peculiar del pasado astur, a partir del arte, la historia, la cultura, la etnografía y la lengua del Principado. Así mismo, pretende facilitar una aproximación sencilla a ese pasado. Ofrece también algunas actividades, a modo de pasatiempos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Discurso pronunciado por D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en diciembre de 1941, con motivo del primer aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para rendir cuenta de las labores llevadas a cabo durante el primer año de funcionamiento. Se trata la organización del trabajo; la creación de los nuevos institutos: Instituto Nacional de Geofísica, Instituto Español de Entomología, Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, Instituto de Antropología y Etnología Bernardino de Sahagún; la formación de nuevas secciones como la de Estudios Bíblicos y de Mariología y la de Farmacognosia; las publicaciones de los institutos y los patronatos; los premios Francisco Franco; los servicios generales como la Biblioteca; la sección de Intercambio con el extranjero; las nuevas edificaciones y las labores de investigación llevadas a cabo.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La enseñanza de una lengua viva tiene como objetivo fundamental que el alumno pueda expresarse en esa lengua. Con esta meta la profesora Mirta Dora Camandone ha desarrollado un método para la enseñanza de idiomas mediante la redacción, que ha experimentado en alumnos entre 14 y 16 años en el instituto secundario Bernardino Rivadavia, de la ciudad de Villa María, en Argentina. Este método consiste en primer lugar, en dictar un fragmento de un texto literario. Tras corregir las posibles faltas ortográficas, se realiza un análisis sintáctico y de los recursos estilísticos. También se realiza este mismo ejercicio pero dejando el final abierto para que sea redactado por los propios alumnos. El resultado final se puede reunir en una Antología del curso, seleccionando los mejores trabajos. Esto potencia la participación directa de los alumnos, así como su entusiasmo por la actividad y por el aprendizaje de idiomas.
Resumo:
Propuesta de ideas y sugerencias de actividades para trabajar en el aula el tema de la orientación geográfica, dentro del área de cien ciencias sociales. Se aplican en el centro experimental Lope de Vega de Gijón, Asturias, y aparecen secuenciados según los distintos niveles educativos de la enseñanza primaria. Incluye el desarrollo de una clase práctica.
Resumo:
Lo primero que habría que plantearse es qué queremos enseñar a nuestros alumnos y cómo ¿Se trata de exponer a los chicos los grandes temas de la filosofía? O más bien el objeto de la filosofía como disciplina ¿Cuál es? Es necesario afirmar tres hechos: 1.No puedo ofrecer a los algo elaborado por mi u otra persona, sin la intervención directa-constructiva de los propios alumnos; 2. El eje cardinal en torno al cual ha de girar cualquier programación, de filosofía o no, han de ser las vivencias s intereses individuales y colectivos de los alumnos, o del grupo, incluido el propio profesor; 3. La filosofía es improgramable aislada del resto de la actividad y pensamientos humanos. Ella ocupa su lugar en el saber humano y en el bachillerato. Lugares que no tienen por qué coincidir. Se trata de lograr una actitud en los alumnos y sólo se aprende a ser libre siéndolo; un adolescente aprende a ser responsable cuando se sitúe en condiciones objetivas tales que él, pueda obrar sin miedo al castigo. Esto es filosofía, aprender a pensar y actuar lógicamente. Lo que importa es que el profesor tenga un buen dominio de la asignatura, una digna información acerca de las disciplinas afines y una gran sensibilidad para detectar los problemas filosóficos. No es el momento de hablar de lo que salga. Hay que centrar los temas, planificar el trabajo, distribuir material, atender consultas interminables, etcétera.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye mapas conceptuales. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'
Resumo:
Artículo crítico sobre el XX Salón de Otoño celebrado en el Museo de Arte Moderno, al que concurrieron prestigiosos artistas de la pintura española contemporánea. En cuanto al espectro escultórico presentado, la muestra parecía ser de poca calidad exceptuando las obras de Amadeo Ruiz Olmos y Emilio Láiz Campos. Por otro lado, destacaban las obras de Pintura, Acuarela, Dibujo y Grabado. Sobresalían: Elías Salaverría, con sus óleos 'Claveles' y 'Caperucita roja y el lobo'; José Aguiar con dos bodegones, un retrato y dos óleos; Daniel Vázquez Díaz, presentaba varias lienzos, también de diferentes técnicas; Julio Moisés; Eugenio Hermoso; Agustín Segura; Bernardino de Pantorba, etc., presentaban diversas obras de diferentes técnicas y estilos, todas con mucha calidad, que se destacan en este líneas.