1000 resultados para BOGOTA (COLOMBIA) - ADMINISTRACION PUBLICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la población objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los últimos años, esta población ha sido foco de múltiples programas y proyectos en diferentes temáticas como la actividad física, la recreación, el deporte y la educación física. Por esto, en el año 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta población, diseñó un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseñen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicación, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluación. De acuerdo con las últimas tendencias en la evaluación de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera más eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluación para los lineamientos será a través de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluación para los programas y actividades en actividad física, recreación y deporte para la población con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusión definidos por Coldeportes. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la evaluación de programas sociales, indicadores de evaluación y población con discapacidad, seguido a esto se diseñaron los indicadores de evaluación con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validación en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en población con discapacidad, por último, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluación fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluación de los lineamientos de accesibilidad a la comunicación e información, accesibilidad a la formación académica y accesibilidad al entorno físico. Conclusiones: La herramienta de evaluación diseñada, es un primer paso para mejorar los métodos actuales de evaluación, encaminada a fortalecer los datos existentes de la población con discapacidad y tener una visión del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad física, recreación y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigación en nuevas alternativas de evaluación que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y así garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la población, sin distinguir características particulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Objetivo: Estimar la prevalencia de las diferentes enfermedades oftalmológicas que aparecen en el contexto de una enfermedad autoinmune (EAI) en pacientes de un centro de referencia reumatológica en Colombia, según características clínicas y sociodemográficas durante un período de 15 años, comprendido entre los años 2000 a 2015. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional de prevalencia. El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado con asignación proporcional en el programa Epidat 3.4. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22.0 y se realizó análisis univariado de las variables categóricas, para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central. Resultados: De 1640 historias clínicas revisadas, se encontraron 634 pacientes (38,65%) con compromiso ocular. Si excluimos los pacientes con SS, que por definición presentan ojo seco, 222 pacientes (13,53%) presentaron compromiso oftalmológico. Del total de pacientes, el 83,3% fueron mujeres. La AR fue la enfermedad autoinmune con mayor compromiso oftalmológico con 138 pacientes (62,2%), y en último lugar la sarcoidosis con 1 solo paciente afectado. La QCS fue la manifestación más común en todos los grupos diagnósticos de EAI, con 146 pacientes (63,5%). De 414 pacientes con Síndrome de Sjögren (SS) y QCS 8 presentaron compromiso ocular adicional, siendo la uveítis la segunda patología ocular asociada en pacientes con SS y la primera causa en las espondiloartropatias (71,4 %). Los pacientes con catarata (4,1%) presentaron la mayor prevalencia de uso de corticoide (88.8%). De 222 pacientes, 28 (12,6%) presentaron uveítis. Del total de pacientes, 16 (7,2%) presentaron maculopatía por antimalaráricos y 6 (18,75%) de los pacientes con LES. Los ANAS se presentaron en el 100% los pacientes con trastorno vascular de la retina. Los pacientes con epiescleritis presentaron la mayor proporción de positivización de anticuerpos anti-DNA. La EAI que más presentó epiescleritis fue LES con 4 pacientes (12,5%) El 22% de paciente con anticuerpos anti-RNP presentaron escleritis y 32,1% de los pacientes con uveítis presentaron HLA-B27 positivo. Las manifestaciones oftalmológicas precedieron a las sistémicas entre un 11,1% y un 33,3% de los pacientes. Conclusión: Las enfermedades oculares se presentan con frecuencia en los pacientes colombianos con EAI (38.65%), siendo la AR la enfermedad con mayor compromiso ocular (62,2%) y la QCS la enfermedad ocular con mayor prevalencia en todas las EAI (63,5%). La uveítis se presentó en 28 pacientes (12,6%). Las manifestaciones oftalmológicas pueden preceder a las sistémicas. El examen oftalmológico debe ser incluido en los pacientes con EAI, por ser la enfermedad ocular una comorbilidad frecuente. Adicionalmente, los efectos oftalmológicos de las medicaciones sistémicas utilizadas en EAI deben ser estrechamente monitorizados, durante el curso del tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un período de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadística. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, así como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propósito del estudio fue describir estadísticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 años de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Método: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. La medición de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transteórico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 ± 2.38 años. En la población en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplación, 44 % en contemplación; 30% en preparación/acción, 20% en mantenimiento. Con relación al consumo de alcohol, el 5% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 36 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 33 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intención de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los niños y adolescentes están en la etapa de contemplación. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseñen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dándole prioridad en las agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El material particulado son partículas sólidas y líquidas emitidas al aire, las cuales pueden generar diferentes alteraciones en la salud, variando desde cuadros respiratorios alérgicos, a episodios asmáticos, dermatitis o inclusive llegar a facilitar la génesis de enfermedades de tipo neoplásico. Estos pueden tener origen natural e industrial, encontrandose en diferentes actividades económicas. Objetivo Evaluar la exposición laboral a material particulado en empresas pertenecientes a diferentes sectores económicos afiliadas a una ARL en Colombia, en el periodo comprendido entre 2011 al 2014 Metodología Es un estudio de corte transversal, analizando una base de datos de 257 empresas con 1108 mediciones de material particulado, recolectados entre 2011 – 2014. Las variables usadas fueron: región, actividad económica, área, oficio, tiempo de exposición y concentración de material particulado. Se realizó distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión. Se evaluaron las diferencias de las distribuciones de los tiempos de exposición y el porcentaje de exposición entre los grupos con y sin riesgo (los que sobrepasaban o no los límites permisibles), con la prueba asintótica no paramétrica de Mann Whitney. Resultados Las principales mediciones ambientales en las empresas fueron en la industria química con un 31%, siendo 2 de cada 3 datos pertenecientes a la región andina, las cuales tienen como principales contaminantes químicos las partículas no fraccionadas con el 70,9%. Respecto a las concentraciones ambientales de material particulado en las empresas participantes, se encontró un promedio de 1,72 mg/m3 ± 3,613, con una mediana de 0,480 mg/m3 y un coeficiente de variación de 210,05%. El 2,9% sobrepasaron los valores límites establecidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) y el 92,5% según los límites de la EPA (Agencia de Protección del Ambiente), presentando mayor riesgo en el personal operativo con 93,3% (p= 0,002). Conclusión El riesgo según los límites establecidos por la ACGIH para las mediciones realizadas en Colombia fue bajo, aunque al utilizar los parámetros de la EPA, el riesgo fue alto, por lo cual se requiere hacer un seguimiento específico a estas empresas y fomentar la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: GB virus C (GBV-C) is an enveloped positive-sense ssRNA virus belonging to the Flaviviridae family. Studies on the genetic variability of the GBV-C reveals the existence of six genotypes: genotype 1 predominates in West Africa, genotype 2 in Europe and America, genotype 3 in Asia, genotype 4 in Southwest Asia, genotype 5 in South Africa and genotype 6 in Indonesia. The aim of this study was to determine the frequency and genotypic distribution of GBV-C in the Colombian population. Methods: Two groups were analyzed: i) 408 Colombian blood donors infected with HCV (n = 250) and HBV (n = 158) from Bogota and ii) 99 indigenous people with HBV infection from Leticia, Amazonas. A fragment of 344 bp from the 5' untranslated region (5' UTR) was amplified by nested RT PCR. Viral sequences were genotyped by phylogenetic analysis using reference sequences from each genotype obtained from GenBank (n = 160). Bayesian phylogenetic analyses were conducted using Markov chain Monte Carlo (MCMC) approach to obtain the MCC tree using BEAST v. 1.5.3. Results: Among blood donors, from 158 HBsAg positive samples, eight 5.06% (n = 8) were positive for GBV-C and from 250 anti-HCV positive samples, 3.2%(n = 8) were positive for GBV-C. Also, 7.7% (n = 7) GBV-C positive samples were found among indigenous people from Leticia. A phylogenetic analysis revealed the presence of the following GBV-C genotypes among blood donors: 2a (41.6%), 1 (33.3%), 3 (16.6%) and 2b (8.3%). All genotype 1 sequences were found in co-infection with HBV and 4/5 sequences genotype 2a were found in co-infection with HCV. All sequences from indigenous people from Leticia were classified as genotype 3. The presence of GBV-C infection was not correlated with the sex (p = 0.43), age (p = 0.38) or origin (p = 0.17). Conclusions: It was found a high frequency of GBV-C genotype 1 and 2 in blood donors. The presence of genotype 3 in indigenous population was previously reported from Santa Marta region in Colombia and in native people from Venezuela and Bolivia. This fact may be correlated to the ancient movements of Asian people to South America a long time ago.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Viral hepatitis B, C and delta still remain a serious problem worldwide. In Colombia, data from 1980s described that HBV and HDV infection are important causes of hepatitis, but little is known about HCV infection. The aim of this study was to determine the currently frequency of HBV, HCV and HDV in four different Colombian regions. Methodology/Principal Findings: This study was conducted in 697 habitants from 4 Colombian departments: Amazonas, Choco, Magdalena and San Andres Islands. Epidemiological data were obtained from an interview applied to each individual aiming to evaluate risk factors related to HBV, HCV or HDV infections. All samples were tested for HBsAg, anti-HBc, anti-HBs and anti-HCV markers. Samples that were positive to HBsAg and/or anti-HBc were tested to anti-HDV. Concerning the geographical origin of the samples, the three HBV markers showed a statistically significant difference: HBsAg (p = 0.033) and anti-HBc (p < 0.001) were more frequent in Amazonas and Magdalena departments. Isolated anti-HBs (a marker of previous vaccination) frequencies were: Choco (53.26%), Amazonas (32.88%), Magdalena (17.0%) and San Andres (15.33%) p < 0.001. Prevalence of anti-HBc increased with age; HBsAg varied from 1.97 to 8.39% (p = 0.033). Amazonas department showed the highest frequency for anti-HCV marker (5.68%), while the lowest frequency was found in San Andres Island (0.66%). Anti-HDV was found in 9 (5.20%) out of 173 anti-HBc and/or HBsAg positive samples, 8 of them from the Amazonas region and 1 from them Magdalena department. Conclusions/Significance: In conclusion, HBV, HCV and HDV infections are detected throughout Colombia in frequency levels that would place some areas as hyperendemic for HBV, especially those found in Amazonas and Magdalena departments. Novel strategies to increase HBV immunization in the rural population and to strengthen HCV surveillance are reinforced by these results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paracoccidioides brasiliensis infectious process relies on the initial expression of virulence faactors that are assumed to be controlled by molecular mechanisms through which the conidia and/or mycelial fragments convert to yeast cells. In order to analyze the profile of the thermally-induced dimorphic gene expression, 48 h C-L transition cultures which had been incubated at 36 degrees C were studied. By this time approximately 50% of the conidial population had already reverted to yeast form cells. At this transition time, an EST-Orestes library was constructed and characterized. As a result, 79 sequences were obtained, of which 39 (49.4%) had not been described previously in other libraries of this fungus and which could represent novel exclusive C-Y transition genes. Two of these sequences are, among others, cholestanol delta-isomerase, and electron transfer flavoprotein-ubiquinoneoxidoreductase (ETF-QO). The other 40 (50.6%) sequences were shared with Mycelia (M), Yeast (Y) or Mycelia to yest transition (M-Y) libraries. An important component of this group of sequences is a putative response regulator receiver SKN7, a protein of high importance in stress adaptation and a regulator of virulence in some bacteria and fungi. This is the first report identifying genes expressed during the C-Y transition process, the initial step required to understand the natural history of P brasiliensis conidia induced infection.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hepatitis B virus (HBV) infection is a significant public health concern with 350 million chronic carriers worldwide. Eight HBV genotypes (A-H) have been described so far. Genotype E (HBV/E) is widely distributed in West Africa and has rarely been found in other continents, except for a few cases in individuals with an African background. In this study, we characterized HBV genotypes in Quibdo, Colombia, by partial S/P gene sequencing, and found, for the first time, HBV/E circulating in nine Afro-Colombian patients who had no recent contact with Africa. The presence of HBV/E in this community as a monophyletic group suggests that it was a result of a recent introduction by some Afro-descendent contact or, alternatively, that the virus came with slaves brought to Colombia. By using sequences with sampling dates, we estimated the substitution rate to be about 3.2x10(-4) substitutions per site per year, which resulted in a time to the most recent common ancestor (TMRCA) of 29 years. In parallel, we also estimated the TMRCA for HBV/E by using two previously estimated substitution rates (7.7x10(-4) and 1.5x10(-5) substitutions per site per year). The TMRCA was around 35 years under the higher rate and 1500 years under the slower rate. In sum, this work reports for the first time the presence of an exclusively African HBV genotype circulating in South America. We also discuss the time of the entry of this virus into America based on different substitution rates estimated for HBV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hepatitis delta virus (HDV) is widely distributed and associated with fulminant hepatitis epidemics in areas with high prevalence of HBV. Several studies performed in the 1980s showed data on HDV infection in South America, but there are no studies on the viral dynamics of this virus. The aim of this study was to conduct an evolutionary analysis of hepatitis delta genotype 3 (HDV/3) prevalent in South America: estimate its nucleotide substitution rate, determine the time of most recent ancestor (TMRCA) and characterize the epidemic history and evolutionary dynamics. Furthermore, we characterized the presence of HBV/HDV infection in seven samples collected from patients who died due to fulminant hepatitis from Amazon region in Colombia and included them in the evolutionary analysis. This is the first study reporting HBV and HDV sequences from the Amazon region of Colombia. Of the seven Colombian patients, five were positive for HBV-DNA and HDV-RNA. Of them, two samples were successfully sequenced for HBV (subgenotypes F3 and Fib) and the five samples HDV positive were classified as HDV/3. By using all HDV/3 available reference sequences with sampling dates (n = 36), we estimated the HDV/3 substitution rate in 1.07 x 10(-3) substitutions per site per year (s/s/y), which resulted in a time to the most recent common ancestor (TMRCA) of 85 years. Also, it was determined that HDV/3 spread exponentially from early 1950s to the 1970s in South America. This work discusses for the first time the viral dynamics for the HDV/3 circulating in South America. We suggest that the measures implemented to control HBV transmission resulted in the control of HDV/3 spreading in South America, especially after the important raise in this infection associated with a huge mortality during the 1950s up to the 1970s. The differences found among HDV/3 and the other HDV genotypes concerning its diversity raises the hypothesis of a different origin and/or a different transmission route. (C) 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O direito à memória é o direito que tem a sociedade de conhecer, lembrar e procurar a verdade sobre seu próprio passado, sobretudo em situações de violência recente como é o conflito armado colombiano. O direito à memória pode ser garantido ou negado no campo da didatização da história. O ensino de história também acontece em espaços não escolarizados como os museus. O tema da pesquisa é: como os estudantes constroem explicações históricas sobre o conflito armado colombiano em um ambiente museal, e sua relação com o direito à memória. O trabalho de campo se desenvolve na Casa Museu Jorge Eliécer Gaitán (Bogotá - Colômbia), com estudantes das três últimas séries do sistema escolar colombiano. Partimos do pressuposto de que a Casa Museu Gaitán está vinculada não só a um passado doloroso, mas também a um presente conflituoso. As temporalidades superpostas deste espaço museal, são analisadas através das relações entre história acadêmica, história escolar e história cotidiana. Por isto, dialoga-se também com os conteúdos propostos para à área de Ciências Sociais e o livro didático. Garantir um direito à memória através do ensino de história, passa por combater as pretensões oficiais de impor uma memória única do passado, e oferecer ferramentas para que os estudantes possam construir explicações históricas a partir do raciocínio crítico. Isto é possível quando os estudantes confrontam as diferentes vozes que relatam o passado recente. No caso colombiano, garantir o direito à memória através do ensino de história da violência recente, é ainda mais complexo pela função que desenvolve o próprio Estado colombiano no meio do conflito armado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone acercarse a la interpretación de las representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente y de las instituciones que los garantizan en tres localidades de Bogotá. Mediante una mirada integradora e interdisciplinaria, se realizan pesquisas en el universo simbólico de los adolescentes sobre cómo estos construyen cotidianamente sus comportamientos y prácticas sociales en el campo de la sexualidad y cuál es la respuesta institucional de los sectores educativo y salud que interactúan con ellos. Finalmente se presenta una alternativa de trabajo en el campo de los derechos sexuales y reproductivos para los adolescentes, que se traduce en comunicación educativa. La investigación apoya el trabajo del personal del campo de la salud responsable de los actuales programas de salud sexual y reproductiva, tanto en el campo de la prestación de servicios, como en el aseguramiento. Es una mirada útil para los tomadores de decisiones a nivel local y nacional, pues ofrece al sector educativo elementos de reflexión que ayudan a una búsqueda de encuentros con los adolescentes. Además, brinda a estos jóvenes herramientas de apoyo para su encuentro con los adultos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las etapas procesales de mayor importancia en las nuevas acciones populares corresponde a la denominada audiencia especial para pacto de cumplimiento. En apariencia se trata de una audiencia similar a la de conciliación, pero sus antecedentes, interpretación jurisprudencial práctica y judicial, muestran novedosos aspectos que vale la pena conocer e investigar. La audiencia especial para pacto de cumplimiento es, ante todo, la oportunidad para analizar los acuerdos que permitan la protección efectiva de los derechos colectivos y, si es posible, el restablecimiento de las cosas al estado en que se encontraban antes de ser perturbadas. La ventaja de esta audiencia es que en ella se pueden obtener soluciones reales, discutidas entre los intervinientes, con el compromiso respaldado por sus firmas de levar a cabo las medidas convenidas y con el seguimiento de un comité o de una auditor para apoyar al juez en la búsqueda del cumplimiento de los acuerdos plasmados en la sentencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se hace una evaluación de la parafiscalidad agropecuaria como instrumento de intervención económica y se analizan los fundamentos legales, jurisprudenciales y doctrinales sobre la naturaleza de las rentas parafiscales; así como el control fiscal de los recursos, la competencia jurisdiccional en materia de solución de conflictos y los mecanismos de coacciones que puede utilizar el administrador del fondo parafiscal para hacer efectivas las obligaciones. Un ejemplo de la parafiscalidad agropecuaria en el país es el caso particular del Fondo del Fomentos Palmero, en su papel de canalizar recursos para financiar actividades de interés general del sector palmero, como la investigación y transferencia de tecnología, de impacto en la competitividad sectorial. Se destaca el esfuerzo del sector privado de organizarse y aportar recursos importantes para afrontar los retos del proceso de apertura económica e internacionalización de la economía en materia de investigación, transferencia y tecnología, lo que incrementa así su competitividad a nivel internacional. Sin embargo, la intervención del estado a través de la ley, frente al manejo de los recursos, le genera a sus administradores, entes privados, tropiezos prácticos y jurídicos que terminan afectando el instrumento parafiscal