1000 resultados para BIENES RAICES - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura como actividad cognitiva, implica una serie de procesos y estrategias mentales que el estudiante debe dominar, con el fin de comprender y hacer consciente estas estrategias, utilizándolas como una función instrumental para la adquisición de nuevos conocimientos que en su mayoría se manifiestan como demandas escolares. Actualmente los problemas de comprensión del lectura que presentan los estudiantes jóvenes, se deben a la falta de eficiencia en el empleo de las estrategias durante el proceso de la lectura dejando ver un aprendizaje mecánico y memorístico basado en la decodificación de signos escritos. Es así como la Metacognición se configura como una alternativa de solución, basada en el control que tiene el sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos procesos a la hora de leer, a través del manejo de estrategias para cada momento del proceso lector (Baker y Brown, 1981; Flavell, 1976). Por consiguiente el proyecto de comprensión de lectura y metacognición en jóvenes estará dirigido a la enseñanza explicita de las estrategias metacognitivas para mejorar el nivel de comprensión de lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La razón de esta investigación es plantear una alternativa viable, que apoyada en estudios previos, permita identificar los factores que causan la muerte de las empresas y proponer la gestión de riesgo como medida de tratamiento para lograr la perdurabilidad empresarial. Mediante un recorrido sistemático por diferentes estudios y fuentes bibliográficas se identificarán posibles factores causantes de la “muerte de las empresas”. Esta actividad nos conducirá a determinar una lista de “factores” generadores de mortalidad empresarial, los cuales una vez identificados y clasificados serán analizados bajo la perspectiva de la “gestión de riesgos empresarial” con el fin de proponer esta última como medida de tratamiento que contribuya a la perdurabilidad empresarial. El resultado final del proyecto será la propuesta de una herramienta metodológica que contribuya a minimizar el “riesgo de mortalidad empresarial”, tratando los factores que la generan con la herramienta propuesta como resultado de esta investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo de grado, constituye un trabajo en equipo entre la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., el CIDEM de la Universidad del Rosario y Maloka. La metodología aplicada del CIDEM a la empresa FA. INTI. se ha aplicado a mas de 1000 PYMES colombianas y ha sido coordinada por Francisco Herrera Arias y dirigida por la Dr. Luz Sofía Méndez y un equipo profesional de consultores. El plan exportador cuenta con información general de la empresa FA. INTI., Análisis de la situación al interior de la empresa, Inteligencia de mercados, Mercado objetivo, alterno y contingente, Objetivo general e imperativo del negocio, Tiempo en que se va a desarrollar el plan, Determinación del producto, Estrategias, Exportaciones, Financiación y requerimientos de crédito, Conclusiones y recomendaciones del coordinador y Recomendaciones del consultor. Mediante este trabajo se le plantea una completa metodología para que la empresa logre expandir sus productos a nuevos mercados, minimizando el riesgo, determinando alternativas viables y estrategias adecuadas para el ingreso a mercados potenciales. Se exponen las oportunidades de exportación a nichos de mercado en Puerto Rico, Chile y México, donde se establecen las necesidades especificas de la empresa para acceder a estos mercados y se determinan sus fortalezas para entrar como una compañía competitiva, también se determinan las exigencias y los requisitos que demandan estos mercados, de tal forma que se logren negocios exitosos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografía tiene por objeto realizar un análisis respecto a los alcances y las limitaciones de los programas de microcrédito, desde la teoría institucionalista neoliberal y teniendo presente la cooperación internacional Sur – Sur, como instrumentos mundiales para superar la condición de pobreza en cumplimiento del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Toma como caso de estudio la aplicación de la metodología del Banco Grameen en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la histerectomía vaginal es una cirugía frecuente, esta investigación comparo dos vías de suministro de opiáceos: intratecal y endovenosa en un estudio realizado en el Hospital Occidente de Kennedy. Método: Estudio prospectivo observacional comparando dolor utilizando la escala de dolor numérica verbal y determinando los requerimientos de morfina de rescate y o Aines, describiendo la presencia de efectos secundarios del uso de opiáceos en dos grupos. Resultados: Participaron 48 mujeres entre 40 y 65 años con ASA I y II. Manejadas con morfina intratecal fueron 28 y 20 con morfina intravenosa, la dosis intratecal fueron de 80 microgramos y las intravenosas de entre 3 y 5 mg en bolo. El dolor se evaluó a las 6, 12 y 24 horas del procedimiento quirúrgico. A las 6, 12 y 24 horas se encontró diferencia significativa p< 0.0001). Se presentaron 28% que usaron el rescate con intratecal, 100% de los casos con morfina endovenosa lo requirió. El uso de AINES se encontró que solo el 3,6% de los casos manejado con morfina intratecal requirieron uso de AINES en cambio las manejadas con endovenosa fue 80%. El tiempo trascurrido entre la dosis de opiáceos y el requerimiento de morfina tuvo una diferencia que fue significativa (p=0,000008). Las nauseas en 14% y el vomito en 7,1% de los manejados con opiáceos intratecales en cambio con endovenosos tuvieron 70% y 35% respectivamente. Se encontró diferencia significativa en estas dos variables pero no en el prurito, a pesar que se encontró más frecuente en los casos manejados con intratecal. Conclusión: pacientes con morfina intratecal tiene más efecto prolongado de analgesia y es probable que necesiten menos dosis de rescate, con igual nausea, vomito y mas prurito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo del presente trabajo de grado, contamos con la valiosa colaboración del profesor Andrés Castro y la empresa Intergráficas S.A. La metodología utilizada consiste en aplicar un modelo desarrollado por el profesor Andrés Castro y en el cual, mediante unas encuestas se analiza la posibilidad que tiene la empresa para hacer un proceso de internacionalización. Dicho proceso para la empresa Intergráficas S.A. se estable a partir de información interna de la empresa, estudio del mercado, estrategias, financiamiento, tecnología, recurso humano, plan estratégico, conclusiones y recomendaciones. La intención es proponer un proceso de internacionalización para que la empresa de manera metódica incremente sus ingresos a través de nuevos mercados con énfasis en incrementar sus exportaciones y también de un mejoramiento interno de la organización mediante una propuesta o proyecto con unas fechas determinadas, para que sus resultados sean tangibles con talento humano encargado, presupuesto establecido y unas estrategias marcadas. De esta manera la empresa lograra una mayor competitividad en el mercado en el cual trabaja, tendrá la posibilidad de obtener certificaciones internacionales y contribuir al progreso de la nación y de la propiedad privada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La excesiva proliferación de partidos políticos y listas a las corporaciones públicas, permitidas por la debilidad normativa de la Constitución de 1991 y la suspicacia de los políticos colombianos, hizo necesaria una reforma política en el año 2003. Esta reforma, manifestada en el Acto Legislativo 01 de 2003, modificó el sistema electoral colombiano; los cambios más visibles modificaron la forma de conversión de votos en escaños, la forma de candidatura y modalidad del voto, y la creación una barrera legal. Estas modificaciones llevaron a la reagrupación de los partidos políticos, pero no necesariamente a su fortalecimiento, ya que no establece las herramientas necesarias para la transparencia y la democratización interna de los partidos, que conllevarían a su real institucionalización. El Partido Social de Unidad Nacional , partido de La U-, es creado después de la implementación de la reforma y consigue la mayor votación nacional en sus primeras elecciones. Pero, ¿lo convierte ese resultado electoral en un partido fuerte?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca describir la Cultura Organizacional, por medio del modelo del profesor Carlos Eduardo Méndez Álvarez, para ser aplicado en una Empresa Administradora de Edificios, la cual se desempeña en el sector de administración inmobiliaria de bienes, esta fue creada a comienzos del siglo XXI gracias a la experiencia por más de dieciocho años en la administración y manejo de copropiedades de la señora Gerente; esta empresa surge gracias al excelente crecimiento del mercado, debido al alto nivel de compromiso y responsabilidad hacia el cliente. El objetivo de esta descripción es formular un análisis detallado de la organización con el objetivo de formular aspectos de mejoramiento continuo dentro de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La KAS en Colombia tiene potencial para incidir en el moldeamiento de la imagen de Colombia en Alemania y para generar sinergias destinadas a la consecución de fines comunes, llamando la atención sobre las posibilidades de cooperación política y de desarrollo de las relaciones binacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se parte de una descripción y análisis de las debilidades y fortalezas de la empresa, así como de su producto más competitivo a nivel nacional proyectado al mercado internacional. Tal análisis consiste en una observación interna de aspectos organizacionales, de producción, financieros, contables, características de los productos, y gestión de mercadeo de la compañía; y en una observación del mercado en el cual se desarrolla, proveedores, clientes, competidores, oportunidades del gobierno, entre otros. Una vez identificadas las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, como fruto del análisis preliminar; y conocidos los objetivos de la empresa, se plantean propuestas de mejoramiento y estrategias nacionales e internacionales, para aprovechar las fortalezas y oportunidades identificadas, así como superar las debilidades y amenazas que enfrenta; con el propósito de cumplir las metas de la compañía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes son el mayor grupo representativo de empresas en Colombia, estas contribuyen en buena medida en los diferentes indicadores socioeconómicos y son el pilar fundamental para el empleo y la producción nacional. Es por ello que el gobierno nacional busca el desarrollo de programas que ayuden e incentiven la competitividad de estas para fomentar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo económico. Estas preocupaciones dan lugar a que el Estado, la empresa privada y la academia se unan en proyectos para dar herramientas a los empresarios en la preparación de sus empresas para incursionar en los mercados extranjeros. En este sentido, La secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Maloka y el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial CIDEM extensión de la Facultad de Administración del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, se unen en el “Proyecto Maloka” que consta de cinco fases: Inteligencia de mercados, costos, logística, área comercial, área internacional. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plan exportador donde se plasman las estrategias y la ruta a seguir de las diferentes empresas escogidas. Lo que se presenta a continuación es el producto del trabajo que se desarrolla con Colombia Ají E.U. una de las empresas que entró a hacer parte de este programa y en donde se muestra el plan exportador resultante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo muestra las nuevas dinámicas del desarrollo, a través del estudio de dos programas recientes de desarrollo alternativo, el caso Chemonics y el caso ADAM (Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal) , en el Putumayo. Se pregunta, específicamente, por cuáles son las estrategias que implementa el programa ADAM y cómo se conforman las redes de poder que se tejen en el marco de los programas de desarrollo alternativo, en el departamento del Putumayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en la identificación de oportunidades para la empresa CIMA N.T.I., perteneciente al sector TIC en España. Se busca extraer el mayor beneficio posible, del actual contexto de crisis económica a nivel mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende establecer en que medida la relación entre ONG locales e internacionales ha logrado afianzar procesos de luchas políticas de la población LGBT a partir del estudio de la relación entre Colombia Diversa y Human Rights Watch. Los propósitos particulares que persigue la investigación giran en torno a tres puntos: primero, analizar el surgimiento y la consolidación de Colombia Diversa y el papel de las ONG en el sistema internacional; segundo, analizar la relación entre ONG locales y ONG internacionales, y tercero, analizar el efecto “bumerang” producto de la relación entre ONG nacionales e internacionales. La investigación recoge y aplica el modelo analítico de Margaret Keck y Kathryn Sikkink sobre redes trasnacionales de defensa y lo aplica al caso de estudio de Colombia Diversa y Human Rigths Watch. El estudio detallado del modelo planteado por Keck y Sikkink nos permite reconocer diferentes etapas de lucha, deslocalización e influencia o incorporación que permite mirar un número importante de variables para lograr comprender el trabajo de las ONG. Se espera que el presente texto sirva para que el lector entienda el funcionamiento de las redes trasnacionales de defensa aplicado a un caso poco estudiado, que incluye análisis de dinámicas internas e internacionales. Diferente a lo planteado hasta el momento en los textos que abordan el tema LGBT en Colombia, esta monografía no hace un análisis jurisprudencial fuerte de las sentencias que han reconocido los derechos de las parejas del mismo sexo, por el contrario pretende hacer un análisis amplio de la actuación de las ONG en general, sus acciones e incorporaciones a partir de los postulados del transnacionalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Misión Milagro es una iniciativa del Gobierno de la República Popular de Venezuela para dar solución a los problemas visuales de la población venezolana. Esta iniciativa se lleva a cabo con la República de Cuba. Esta Misión inició en el 2004.