1000 resultados para Aprendizaje-Psicología


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un ensayo preliminar de establecimiento de unas líneas generales y básicas de la heurística negativa de un programa de investigación científica en Psicología. Se construye a través de las investigaciones llevadas a cabo por la epistemología genética piagetiana y por Wallon en el campo de los orígenes del pensamiento en el niño, en base a la convicción de que un enfoque evolutivo puede ofrecer contribuciones reales a la labor de construcción de una auténtica teoría general. Fuentes documentales. Análisis convergente de los sistemas piagetianos y walonianos. Revisión bibliográfica. Análisis comparativo. Función unificadora de la tarea de concienciación con respecto a la totalidad del acto intelectual. El nivel geométrico de la actividad intelectual sería piedra angular sobre la que se asentaría una buena parte de la varianza en la explicación de las diferencias individuales. La dinámica gnoscítica objetivada representa un componente controlable del proceso permanente. El acto del conocimiento es un proceso complejo que traduce un sistema multimodal y multiconectado. La heurística de un programa de investigación es doble. Primero su heirística negativa, que ejerce una función demarcadora. Heurística negativa demarcadora, por razones lógicas y empíricas. La Psicología del conocimiento tiene que buscar en un centro firme de su propio programa de investigación que cumpla dichas condiciones, y dicho centro podría ser dicha multifuncionalidad multiconectada del acto cognitivo que aquí se propone. En segundo lugar la heurística positiva consiste en la construcción de un cinturón protector de dicho centro firme, gracias a un plan preconcebido. Cristalizado en recibir los impactos de las contrastaciones. Será ajustado y desajustado o sustituido por defender el centro firme. Debe conducir a un cambio progresivo de la problemática. La heurística positiva establece un programa que enumera una secuencia de modelos simuladores de la realidad. En esta situación un tanto caótica la psicología cognitiva se pregunta: 1.- Se puede obtener una teoría -centro firme, unificada del proceso del conocimiento? 2.- Puede construirse un modelo adecuado en la realidad y que constituya, una zona del centro firme? Hoy los estudios apuntan hacia una respuesta positiva. La reflexión desarrollada en la investigación se entiende como de intento de dar cuenta de la posibilidad de lograr ese centro firme a partir de investigaciones. Lo interesante es la selección racional de problemas en función de los modelos. Se ha intentado: constituir en algo a dicha selección racional, al delimitar las dimensiones del acto cognitivo y sus posibles conexiones tanto hacia dentro como hacia fuera. La Dificultad: no existe un modelo . La geometría del pensamiento ofrece un cúmulo de dificultades matemáticas, que pueden contribuir en la estimulación de su desarrollo futuro. El establecimiento de las líneas bases condicionan a la psicología cognitiva en la elaboración de su propia filosofía de la ciencia con quien compartirá su dimensión macroscópica. La mesoscópica corresponde a la filosofía de la ciencia propia de la psicología cognitiva y la microscópica, al análisis psicológicos de los procesos cognitivos. El posible derrumbamiento de un programa de investigación científica no puede ser una cuestión estética sino lógica y empírica. No tiene valor la actividad waloniana de respeto de la realidad y de la observación -sin perder de vista- tampoco tiene valor de generalidad excluyente la actividad piagetiana de dedictismo lógico y primado de la experimientación. El programa de experimentación científica de la psicología cognitiva debe integrar ambos aspectos. Acercando la ciencia psicológica del conocimiento a la cotidianidad a que este desarrollo tal como pide la psicología cognitiva actual de base cibernética.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de incorporación del vídeo didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita (lectura) en la primera etapa de la Educación Básica. Describir el proceso de la lectura atendiendo a las tendencias de la psicología cognitiva que sustentan su enseñanza y su aprendizaje. Analizar algunas de las características que deben poseer los vídeos didácticos para ser empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita. Analizar las funciones que el vídeo didáctico puede desempeñar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita. Literatura científica publicada sobre el tema. Revisión documental, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis cualitativa. La investigación realiza la propuesta de incorporación del vídeo didáctico como recurso para la enseñanza en alumnos de Educación Básica, concretamente con edades de 6 a 8 años de Venezuela. Realiza una justificación de la importancia de los medios tecnológicos en el aula, profundizando en el vídeo y analizando las características que debe poseer un vídeo didáctico. Se señalan las características más importantes del sistema educativo venezolano, destacando las secciones que hacen referencia a la incorporación de medios tecnológicos en los procesos de enseñanza. La investigación finaliza presentando una propuesta concreta y completa de la utilización del vídeo para la enseñanza en los alumnos del primer ciclo de Educación Básica, en Venezuela. Se realiza un análisis sobre los distintos medios de enseñanza que se pueden utilizar actualmente en Venezuela, centrándose fundamentalmente en la tecnología del vídeo didáctico como recurso de enseñanza. Se analiza cómo incide de forma satisfactoria en el proceso de aprendizaje, desde la justificación de las distintas teorías psicológicas y finalmente realiza una propuesta de incorporación del vídeo al aula, en la Educación Básica de Venezuela, orientada a facilitar los procesos de aprendizaje de la lengua escrita.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tres son los objetivos básicos: 1.- Contextualizar la figura del Dr. José Peinado Altable en el mundo socio-político español e iberoamericano en que se desenvolvió. 2.- Elaborar un recorrido bibliográfico de la formación y actividad profesional en España e Iberoamérica y 3.- Analizar la evolución de la obra intelectual y profesional de José Peinado Altable, materializada en la publicación de sus libros, artículos y trabajos de investigación.. Se analiza la aportación llevada a cabo por José Peinado a lo largo de su vida profesional: primeramente se analiza el contexto socio-político en el que se desenvuelve José Peinado; se estudia la formación que recibe y la actividad profesional que ejerce y por último se estudia su amplia bibliografía, para concluir hablando de sus aportaciones a la Educación Infantil y a la Psicología Clínica.. Se procede a un análisis de la vida y obra de José Peinado Altable, para ello se empieza con un análisis histórico de principios del S.XX, haciéndose hincapié en el plano educativo y cultural y luego se procede a un profundo estudio de su Obra.. Como aportaciones a la Psicología: aportaciones a la Psicología Clínica, a los trastornos del lenguaje, a la influencia que tiene sobre el aprendizaje el equilibrio afectivo emocional. Como aportaciones a la educación: es de destacar todo lo concerniente a psicología evolutiva: concebir al niño como un ser con caracteres especiales, analizar la inteligencia desde una perspectiva evolutiva y dar a la familia la importancia como medio biológico y social indispensable para la supervivencia y formación del hombre..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas en la Educación Primaria. Cuatro aulas de matemáticas de tercer ciclo de la Educación Primaria, con la presencia de niños y niñas de clase social baja y con graves problemas en los aprendizajes académicos. Se adopta una amplia perspectiva: el contexto donde se producen los aprendizajes, los antecedentes socioculturales (género y clase social) de los estudiantes y las dificultades cognitivas que experimentan algunos de ellos. El trabajo en grupo muestra como en un contexto en el que no se jerarquicen las capacidades y aptitudes de los estudiantes, en el que exista una amplia concepción de competencia matemática y en el que se considera a todos y todas capaces de acceder al conocimiento matemático, los estudiantes con problemas o dificultades en matemáticas resuelven tareas matemáticas complejas utilizando procedimientos informales y están dispuestas a discutir y hablar sobre la resolución de estas tareas con compañeras y compañeros sin problemas o dificultades en matemáticas. Pruebas y cuestionarios a los estudiantes, entrevistas al profesorado, un relato de vida de una niña con dificultades en matemáticas, trabajo fuera del aula con algunas de estas estudiantes y trabajo en grupos con niños y niñas con y sin problemas o dificultades en matemáticas. Para la prueba se organizaron dos grupos de trabajo, uno por cada sexto de Primaria, al que asistieron niños y niñas con problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas junto a compañeros que no fracasan en matemáticas. Durante los primeros meses fueron dos sesiones de 55 minutos a la semana y se continuó con una sesión a la semana, hasta final de curso. Las sesiones se llevaron a cabo los Lunes y los Miércoles. El cuestionario dirigido a los estudiantes era de 20 preguntas; unas cuestiones eran personales, otras sobre el colegio, otras sobre los estudiantes y las últimas cuestiones eran referidas a las matemáticas. Se recogieron diversos tipos de documentos: libros de texto, programaciones del aula, Plan de Centro, libretas, controles y hojas del trabajo realizado por los estudiantes en grupo. 1)Los resultados en Matemáticas son menores que en otras materias como Lengua y Conocimiento del Medio, presenta peores resultados. 2) Tras los estudios realizados se observa que los resultados obtenidos en Matemáticas son muy bajos, lo que indica que los alumnos no han adquirido una buena parte de los conceptos y procedimientos que se supone deben aprender, ni tienen un nivel alto en resolución de problemas.3) Hay una gran variación dentro de cada país y entre los diversos países. 4) No existen diferencias entre los niños y las niñas en cuanto a su preferencia por las matemáticas . En definitiva, se intenta exponer algunas consideraciones que puedan contribuir a eliminar algunos obstáculos con los que se enfrentan los niños y niñas. Se trata de establecer una continuidad entre los diferentes aspectos: las matemáticas escolares, las aulas de matemáticas, equidad en matemáticas, los niños y niñas de las clases más desfavorecidas, las dificultades cognitivas en el aprendizaje de las matemáticas y las niñas ante sus dificultades de aprendizaje matemático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las concepciones generales y específicas que los profesores mantienen acerca de su propio aprendizaje, así como su relación con sus prácticas docentes y también otros constructos, como sus creencias epistemológicas, sus estrategias cognitivas y metacognitivas y su referencia a los valores. 54 profesores, procedentes de 3 universidades, 10 institutos de educación secundaria; expertos y noveles; de 24 especialidades universitarias diferentes. En coherencia con el objetivo de construcción procesual de significados y relaciones, se ha optado por una metodología cualitativa, que no excluye el uso adecuado de los procedimientos estadísticos, especialmente el análisis de conglomerados, las tablas de contingencia y la regresión logística. Entrevista semiestructurada. La obtención y codificación de los datos cualitativos se basó en la fenomenografía (Marton, 1981) y la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (Strauss y Corbín, 1990). Para la validación interjueces de la codificación se utilizó el índice de Hambleton-Rovinelli (1984). Partimos de Greeno, Collins y Resnick (1995), que consideran 3 modelos de concepciones del aprendizaje: empirista-conductual, cognitivo y sociohistórico-situado; también del modelo evolutivo de Nyquist y Wulf (en Gilbert y Gibbs, 1998), y de las fases de Kember (1997), entre otros. 1) Sólo los profesores que mantienen la concepción específica reestructuración cognitiva son significativamente estratégico y metacognitivos en su aprendizaje, únicamente los profesores de secundaria 'reestructuradores' poseen las otras cualidades. 2) Son los profesores de secundaria quienes más se adhieren al empirismo. 3) Los universitarios 'multiperspectivistas' son los que hacen más referencia a los valores éticos en el desarrollo de su proyecto docente. 4) Los profesores tienden a ser más objetivistas epistemológicamente, los de ciencias sociales más interactivos estratégicos, metacognitivos y reestructuradores, mientras que los de letras son más multiperspectivistas. 5) Los noveles más centrados en la protección del yo y los expertos más metacognitivos. En definitiva, indaga sobre las concepciones de aprendizaje de los profesores de educación secundaria y universitaria que tienden a descubrir y describir en que consisten las representciones, sus modelos explicativos con sus dimensiones y propiedades. Indaga también la posible asociación del aprendizaje de los profesores con su práctica docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a prueba los beneficios de la mediación cálida en el aprendizaje con alumnos de Educación Secundaria. El trabajo tiene un carácter exploratorio y busca tener un primer acercamiento a la manipulación de elementos fríos y cálidos dentro de un material instruccional. También se plantea como objetivo paralelo indagar en la influencia del sistema de mediación propuesta en los procesos cálidos como la percepción de autoeficacia. Se manipuló la presencia o ausencia de la mediación cálida en el sistema de ayudas insertado en un material multimedia sobre Tectónica de Placas. Dicho material se presentó a 86 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de siete colegios diferentes de Gran Canaria, asignados aleatoriamente a las cuatro condiciones experimentales, que posteriormente tuvieron que contestar a un cuestionario acerca del contenido del mismo. Asimismo, se tomaron algunas otras medidas de control relacionadas tanto con la dimensión fría (conocimientos previos, nivel de competencia lectora) como con la dimensión cálida (perfil motivacional). Los alumnos que reciben la combinación de ayudas cálidas y frías tienen un rendimiento mejor, aunque no en todos los casos. Las ayudas frías presentadas de forma aislada tienen el mismo efecto en la comprensión del material que la ausencia de las mismas. La combinación de ayudas dialógicas frías + cálidas permiten al alumno aprender de un texto generando una representación coherente e integrada en los conocimientos previos. El beneficio de las ayudas se ve potenciado cuando el material ha sido presentado a los alumnos de forma presencial (condición hipercálida).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es la segunda parte del artículo con el mismo título aparecido en el núm. 3 de la Revista BASE, pp. 35-40

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Texto en inglés y en español