989 resultados para suministro de agua


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El agua potable es un requisito indispensable e insustituible para la vida humana. Su importancia es tan grande que se justificaría pagar elevados costos para acceder a ella, pero también es necesario considerar las previsiones sobre problemas futuros de su disponibilidad. La cantidad de agua potable en el Gran Córdoba hoy es escasa, y por ello debe ser usada responsablemente y su gestión debe ser estratégicamente planificada. Un aumento en su disponibilidad (cantidad) conllevaría a un aumento en la calidad de este recurso. Por el contrario, un incremento sostenido de la población y la variación de las necesidades del consumidor repercutirían negativa y significativamente en su disponibilidad y calidad, pudiendo ocasionalmente deteriorar la sostenibilidad de los suministros actuales de agua potable en la región del Gran Córdoba. Cuando el agua se pierde o se degrada por la sobreutilización o contaminación, no puede reemplazarse. Garantizar la disponibilidad de las aguas y mantener o restaurar su calidad, constituye la meta de la gestión hídrica más valorada por la sociedad, lo cual demanda una efectiva complementación de las acciones desarrolladas por las autoridades hídricas (provinciales y nacionales) y usuarios del agua. Aquí, la planificación hídrica es necesaria tanto para (1) atender adecuadamente las demandas previsibles, como también para (2) orientar la radicación de actividades como una manera de influir sobre las demandas de agua. Con respecto a lo primero, para consolidar la continuidad del suministro de agua potable al Gran Córdoba, es importante tener un entendimiento integral del sistema de fuentes de agua involucradas: Embalse San Roque y Embalse Los Molinos. Desde 1997, un quipo interdisciplinario de profesionales e investigadores de las áreas de la Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Biología y Química de la FCEFYN de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), han venido realizando tareas que combinan herramientas numéricas, de campo, de laboratorio y de teledetección para el monitoreo y modelado eco-hidroambiental en los embalses citados. En este contexto, los resultados obtenidos y que refieren a la caracterización de la hidrodinámica de los mismos, de la evolución de la calidad de su agua, sus respuestas ante eventuales escenarios de crecimiento de la población o periodos de sequías prolongados, las implicancias de la instalación y manejo de un sistema de mezclado artificial, y los impactos ambientales o perjuicios a terceros que pudiera aparejar un determinado manejo, asignación del recurso o contaminación de una de estas fuentes de agua, asoman como la información básica requerida por las autoridades que gestionan la cantidad y calidad del agua potable en el Gran Córdoba. La transferencia de conocimiento, tecnología e información con la que responde este grupo de investigadores y profesionales de la UNC se orienta entonces a servir de guía a las tareas de planificación hídrica (y garantizar la toma de decisiones más acertada) de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba. Así, las previsiones de las demandas y el control de externalidades hídricas tendrán mayor éxito cuando se disponga de un mayor entendimiento del régimen dinámico y de calidad del sistema hídrico en conjunto, y se tengan menores incertidumbres en juego. Con respecto a lo segundo, la realización de talleres, seminarios informativos en colegios secundarios y centros vecinales en la temática, buscan contribuir al fortalecimiento de la cultura del agua, la reducción de la demanda específica y a la difusión de los trabajos que se vienen realizando, a fin de informar y lograr la participación efectiva de los usuarios del agua y asi propender a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Gran Córdoba.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los elementos críticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hídricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En función del clima, la orografía, y las infraestructuras heredadas de épocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trató de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, así como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cómo realizaron la explotación económica del cauce del río Henares en las cercanías del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia económica y símbolo de prestigio social, que despertó el interés de todos los grupos de la sociedad arriacense.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Son caracterizadas las myiasis registradas en Bariloche y establecidas las condiciones probables bajo las cuales se produjeron las infestaciones. Las larvas obtenidas a partir de heces de 2 pacientes fueron identificadas como Eristalis tenax (Diptera: Syrphidae) de acuerdo a las claves de Hartley (1961) y Organización Panamericana de la Salud (1962). Estos 2 casos de myiasis gastrointestinal humana constituyen los primeros registrados en Bariloche (Patagonia, Argentina) y sus características responden a las registradas para esta especie de Díptera en otras partes del mundo. La falta de control específico en el sistema domiciliario de suministro de agua ha sido la causa más probable de la infestación. Este registro extiende la distribución de E. tenax y de las myiasis gastrointestinales humanas en América del Sur hasta los 41º 03' S.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El mayor suministro de agua potable de la Ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba proviene del Embalse San Roque. Su cuenca es la segunda región turística más importante de la Argentina y la principal de la provincia. El lago es utilizado como fuente de agua para consumo y recreación y como componente básico para la sustentabilidad económica de toda la región, por lo que resulta fundamental la adecuada administración de la cuenca por parte de la Gestión de Gobierno. En la última década, la presencia permanente de algas y la ocurrencia de eventos extremos de crecimiento han siendo percibidos de manera preocupante por los pobladores de las ciudades aledañas y los visitantes de la región. Recientemente han afectado el tratamiento de potabilidad destinada a la ciudad de Córdoba resultando una distribución de agua de mala calidad con olores y sabores desagradables. Asimismo el problema de algas y macrófitas ocurrido en la fuente natural a pocos días de iniciarse la Semana Santa en marzo de 2010, debió ser contrarrestado mediante la implementación de actividades de saneamiento consistente en la limpieza y extracción mecánica de la biomasa en sitios del río San Antonio y su desembocadura, el área del perilago más poblado. Ante los inminentes síntomas de eutrofización avanzada, se conformó el Grupo de investigación Interdisciplinario e Interinstitucional donde participan el Instituto Nacional del Agua, el grupo de investigación Biodiscos y el Laboratorio Central, División Agua y Efluentes de la Facultad de Ciencias Químicas - UCC; la Compañía de Ingenieros Paracaidistas IV y Batallón de Inteligencia de la Segunda División de Ejército - Ejército Argentino; la Facultad de Biología y el Instituto de Virología Vanella - UNC y la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, entre otras. El objetivo general es la realización de los estudios integrales del lago San Roque para diagnosticar su estado, con el fin de proponer a la Gestión de Gobierno las medidas de mitigación de los problemas y las correspondientes acciones de prevención y control.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza una instalación de fontanería ejecutada mediante el sistemaWirsbo-PEX, que consiste en utilizar tuberías de polietileno reticulado.La tipología de la obra estudiada es: dos edificios unidos por un cuerpo central, 1 plantasótano, planta baja (locales), 5 plantas piso, con un total de 122 viviendas.En primer lugar se describe la instalación, así como las características y funcionamientodel polietileno reticulado.Se ha realizado la prueba de estanqueidad y resistencia mecánica que determina la Norma“Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua” en lasinstalaciones.Se han analizado los resultados obtenidos, con el fin de poder determinar, en futurasobras, el número de pruebas a efectuar,para poder estimar su funcionamiento con un cierto margen de error preestablecido

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest Projecte Fi de Carrera consisteix en l’elaboració d’un projecte per poder realitzar la implantació d’un centre de repoblació de llamàntols del mediterrani i contribuir en el restabliment de l’equilibri de crustacis marins a la costa de Menorca. El centre de repoblació s’ubica en una piscifartoria de cria de llobarros i aurades actualment tancada a ‘Sa Caleta de Binillautí’ de Menorca. Es realitza la reforma pertinent de les instal·lacions i edificacions existent per adaptar-les al cultiu del llamàntol. El procés aqüícola consisteix en agafar llamàntols femella gràvides del medi, els ous s’eclosionen i s’obtenen les larves de llamàntol en condicions controlades. D’aquesta manera s’augmenta la taxa de supervivència de les larves. Aquestes es preengreixen en el viver i s’obtenen les postlarves d’últim estadi aptes per engreixar-les en les muscleres del port de Maó. Finalment aquestes postlarves o juvenils serveixen per repoblar la costa del mar de Menorca. Ha estat indispensable l’elaboració d’una memòria, uns annexes relacionats amb la memòria, el plec de condicions, uns plànols i un pressupost. Dins del projecte s’ha de destacar la importància de les particularitats del cultiu del llamàntol, les instal·lacions de subministrament d’aigua marina i l’estudi de viabilitat realitzat.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca explicar el monto y el uso del crédito público como una palanca financiera para la transformación de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolución de la deuda (crédito) y la estrategia de su gestión. En seguida, se analizará un proyecto relevante en educación, salud, vivienda, medio ambiente y familias en acción financiados con recursos de crédito de 2006-2014, y por último, se identificará cómo el gasto público social, unido con recursos del crédito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos unidades didácticas, una para el primer año y otra para el segundo año de los programas de diversificación de la Educación Secundaria Obligatoria, más concretamente para el área científico-tecnológica. Se articulan en torno a la creación y puesta en funcionamiento de una cooperativa de artesanos que fabricará maquetas para oficinas de arquitectura e ingeniería y para organismos oficiales. Los miembros de la cooperativa son los alumnos integrados en el programa de diversificación. El principal objetivo de estas unidades didácticas es la de facilitar que la incorporación de estos alumnos y alumnas a la sociedad, o su paso a otra etapas educativas, se produzca en las mejores condiciones posibles. Primero se dan las orientaciones didácticas: consideraciones metodológicas generales y para la puesta en práctica del proyecto. Luego se presentan los recursos materiales que se van a necesitar: arco de marquetería, tijeras, nevera con congelador, bombona de butano y mecheros bunsen. Muchos de estos utensilios podrán ser proporcionados por el centro. Y finalmente se proponen las propuestas de trabajo para la unidad del primer año: fundación de la cooperativa y elección del nombre, búsqueda de un local y elaborar el proyecto de acondicionamiento, la financiación a través de préstamos y depósitos bancarios, el contrato de suministro de agua y energía eléctrica, la construcción de la maqueta de una vivienda y de la maqueta de un puente. Y las propuestas de trabajo para la unidad del segundo año: el estudio de mercado con su correspondiente campaña de publicidad, las técnicas de administración y gestión, el contrato de suministro de gas, las mejoras en la instalación eléctrica, la instalación de una alarma y la construcción de las maquetas correspondientes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El autor trata de disipar los prejuicios que con frecuencia comprometen el debate y la toma de decisiones en cuestiones de medio ambiente, globalización y sostenibilidad. El libro está divido en siete capítulos dedicados al importante papel de la química en la comida, el agua, la salud, el transporte, los plásticos, las ciudades y el deporte. Explica cómo la vida es una serie de eventos químicos, y su importancia en la salud y la nutrición, en el suministro de agua, y en la producción de productos para nuestro mundo material; al mismo tiempo detalla la naturaleza tóxica de muchos productos químicos que han provocado lesiones, enfermedades y muertes, y han causado significativos problemas medioambientales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una visión somera del estado actual de la cooperación horizontal en lo referente al suministro de agua potable y saneamiento ambiental en los 6 países del Istmo Centroamericano. Describe las principales actividades que se han llevado a cabo, presenta los posibles campos de acción para la cooperación y recoge conclusiones generales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía