872 resultados para seguridad ciudadana
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El artículo revisa el concepto de cohesión social y la noción de seguridad, partiendo del análisis de los profundos desequilibrios y desigualdades sociales que el modelo económico dominante a escala global desde los años 1980 crea o intensifica en América Latina. Centrado en las transformaciones que generaron la pérdida de confianza en las instituciones, en el Estado, en el mercado del trabajo, en la educación, incluso en la religión y en la familia, sobre las cuales reposaba la solidaridad orgánica en el marco de la sociedad industrial capitalista, examina cinco indicadores de la existencia de problemas de inseguridad en relación con la cohesión social. Pone de relieve que el problema de la inseguridad se asocia con la ruptura o la fragilidad de los mecanismos de integración y de mediación social y sostiene la necesidad de reconstruir la cohesión social para alcanzar la seguridad ciudadana, destacando que este proceso se funda en una profunda modificación política, económica y social enfocada en la inclusión social, de la que son co-responsables el Estado y los ciudadanos como actores de su propio desarrollo.
Resumo:
Esta ponencia se propone transitar en la confluencia de una serie de temáticas: el sentimiento de inseguridad, la representación mediática del crimen y el delito urbano. Nos proponemos exponer parte del recorrido que nos llevó a construir nuestro objeto de conocimiento, a partir de una mirada exploratoria sobre la temática. A la vez, presentaremos algunas reflexiones preliminares que funcionarán como indicios en una futura sistematización de nuestra experiencia en el campo
Resumo:
Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El ascenso a la presidencia de Bolivia del dirigente sindical Juan Evo Morales -"Evo" en la voz popular -despertó grandes expectativas. El nuevo discurso estatal promueve una perspectiva de cambios profundos, orientada a la construcción de nuevas relaciones económicas, sociales y politicas justas y equitativas. ¿En qué medida podemos evidenciar dicha orientación en las prácticas gubernamentales y políticas públicas que marcaron los primeros ocho años de gestión del presidente Morales (2006-2013) en materia de seguridad ciudadana? El presente artículo responde a esa pregunta mediante una revisión de los alcances prácticos de dos premisas del postulado proceso de cambio boliviano: (1) el entendimiento de la seguridad ciudadana como Bien público; y (2) el ejercicio de los derechos de participación ciudadana y control social.
Resumo:
Se analizan aquí a partir de fuentes documentales las políticas de seguridad en Córdoba siguiendo la conformación y transformación de la categoría de intervención pública "seguridad", su institucionalización en el estado y los cambios en componentes, orientaciones y medidas en las dos últimas décadas.Se presta especial atención a la mutación desde la categoría seguridadciudadanaùdesarrollada durante los noventa con la impronta de juristas y criminólogosùpor la de seguridad pública, emergenteen la última década, en un contexto de criminalidad estable y de inseguridad creciente. El cambio semántico refleja el recambio en el partido de gobierno y el ascenso de actores policialesen la definición de programas y medidas que han proyectado su poder perfilando el ministerio de seguridad, enfatizando el componente policial y represivo, y subordinando componentes comunitarios y de planificación. Se concluye con una breve referencia a los efectos de esa mutación institucional en la conformación del particular sentimiento de inseguridad y los regímenes de ciudadanía.
Resumo:
El ascenso a la presidencia de Bolivia del dirigente sindical Juan Evo Morales -"Evo" en la voz popular -despertó grandes expectativas. El nuevo discurso estatal promueve una perspectiva de cambios profundos, orientada a la construcción de nuevas relaciones económicas, sociales y politicas justas y equitativas. ¿En qué medida podemos evidenciar dicha orientación en las prácticas gubernamentales y políticas públicas que marcaron los primeros ocho años de gestión del presidente Morales (2006-2013) en materia de seguridad ciudadana? El presente artículo responde a esa pregunta mediante una revisión de los alcances prácticos de dos premisas del postulado proceso de cambio boliviano: (1) el entendimiento de la seguridad ciudadana como Bien público; y (2) el ejercicio de los derechos de participación ciudadana y control social.
Resumo:
Se analizan aquí a partir de fuentes documentales las políticas de seguridad en Córdoba siguiendo la conformación y transformación de la categoría de intervención pública "seguridad", su institucionalización en el estado y los cambios en componentes, orientaciones y medidas en las dos últimas décadas.Se presta especial atención a la mutación desde la categoría seguridadciudadanaùdesarrollada durante los noventa con la impronta de juristas y criminólogosùpor la de seguridad pública, emergenteen la última década, en un contexto de criminalidad estable y de inseguridad creciente. El cambio semántico refleja el recambio en el partido de gobierno y el ascenso de actores policialesen la definición de programas y medidas que han proyectado su poder perfilando el ministerio de seguridad, enfatizando el componente policial y represivo, y subordinando componentes comunitarios y de planificación. Se concluye con una breve referencia a los efectos de esa mutación institucional en la conformación del particular sentimiento de inseguridad y los regímenes de ciudadanía.
Resumo:
Esta ponencia se propone transitar en la confluencia de una serie de temáticas: el sentimiento de inseguridad, la representación mediática del crimen y el delito urbano. Nos proponemos exponer parte del recorrido que nos llevó a construir nuestro objeto de conocimiento, a partir de una mirada exploratoria sobre la temática. A la vez, presentaremos algunas reflexiones preliminares que funcionarán como indicios en una futura sistematización de nuestra experiencia en el campo
Resumo:
Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.