1000 resultados para relación padres-alumno
Resumo:
Proyecto de Escuela de padres que consiste en la organización de unas jornadas que sirvan de punto de encuentro y lugar de discusión y debate sobre la problemática de las relaciones entre padres e hijos. Los objetivos son: fomentar la escucha, la tolerancia y el respeto a las opiniones de los demás; proporcionar un lugar de encuentro para el debate y la reflexión donde se aborde la solución de los problemas propuestos; e impulsar la realización de actividades conjuntas. La experiencia se centra, por lo tanto, en la elaboración de un programa que parte de las propuestas de padres y monitores e intenta responder a los intereses reales de los mismos. Para el desarrollo de estas jornadas quincenales se organizan debates, mesas redondas, trabajos en pequeños grupos sobre documentación y posterior puesta en común, dramatizaciones, proyección y análisis de audiovisuales, convivencias en albergues, etc. La valoración señala que aunque la experiencia no ha obtenido resultados tan buenos como se esperaba, los participantes demuestran una gran satisfacción y proponen la continuidad de experiencias de este tipo..
Resumo:
Explicar un método de trabajo para llevar a cabo la orientación familiar en los institutos de ESO. Los alumnos y padres del IES Duque de Rivas, ubicado en Rivas-Vaciamadrid (Madrid). Se describe un proyecto de orientación familiar, desarrollado durante seis cursos en un instituto de ESO. Consiste en la realización de una entrevista a la familia del alumno, que después podrá ser complementada con un seguimiento para conocer la evolución del caso y una nueva entrevista. Además, los padres reciben orientación en las reuniones escolares y pueden participar en un programa de formación, impartido por entidades externas. Se parte de un modelo teórico basado en la concepción sistémica de la familia, procedente de la Teoría General de Sistemas de Von Bertalannfy y desarrollada por las escuelas de Terapia familiar Sistémica. Además, siguiendo el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, se considera al alumno inserto en las estructuras familiar y escolar y se trata de incidir en las relaciones entre ambas instituciones y entre éstas y el alumno. Se realizan encuestas a padres y alumnos. Además, se utiliza la entrevista telefónica a los padres para evaluar la labor del Consejo Orientador. Se usan técnicas de la Terapia Familiar Breve, adaptadas a la entrevista orientadora. Los padres se muestran muy satisfechos con el trabajo del Consejo Orientador y desean su continuidad y generalización a otros centros escolares. Se proporciona a los padres un método para analizar las relaciones entre los miembros de su familia. De este modo, podrán mejorar la comunicación, solucionar los conflictos y ser más eficaces en el fomento de la autoestima de sus hijos.
Resumo:
Estudiar el funcionamiento de las Escuelas de Madres y Padres (EMP) en la capital de Madrid. Un total de 103 EMP de la capital de Madrid. Se trata de conocer los recursos que para la formación de padres ofrecen diferentes organismos públicos y privados, fundaciones y asociaciones. Además, se estudia la opinión y el interés de los padres por esta formación. También se analizan los distintos tipos de EMP y sus métodos de trabajo. Asimismo, se muestran los resultados obtenidos una vez finalizado un curso escolar. Por último, se ofrecen unas propuestas para la formación de padres. Se utilizan cuestionarios, que son cumplimentados durante la realización de una entrevista semiestructurada a los responsables de cada una de las escuelas que constituyen la muestra. Además, se entregan cuestionarios a los padres que reciben formación en dichas escuelas, con el objetivo de conocer su experiencia. La metodología es cualitativa. Se trata de conocer el funcionamiento de las EMP mediante la realización de visitas a las mismas. La sociedad actual está experimentando cambios muy profundos, que conllevan dificultades en la labor educativa. Las EMP ayudan a los padres a adaptarse a estos cambios y a proporcionar una educación adecuada a sus hijos.
Resumo:
Se intenta dar respuesta al objetivo profesional de los profesores y educadores, que es ayudar a los alumnos en su aprendizaje, y buscar su éxito. Se dan las pautas y claves para que, además de pensar en la clase en términos didácticos, se pueda aprovechar como lugar de relación, y para ello, se exponen situaciones específicas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de la actividad del Colegio Púbico Miguel Hernández, comprendida en el Proyecto de Innovación Educativa de este centro. Objetivos de esta memoria: plantear la cuestión de la educación como tarea colectiva entre padres, profesores y alumnos. Potenciar un cambio real al tema de la lectura para niños: traer a padres, madres, abuelos, abuelas para narrar cuentos, historias y dichos en las clases. Trabajar distintas técnicas de creación literaria, tanto oral como escrita. Realizar cuentos, poesías, historias, carteles, collages y libro-fórum. Elaborar diapositivas y proyectar audiovisuales. Es la memoria sobre el Ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior del Colegio Público Miguel Hernández y se divide en tres partes. La primera analiza la relación de los profesores con los padres de cada niño, la participación y presencia de los padres en las tareas de clase (talleres, charlas, salidas y visitas) y la escuela de padres. En la segunda se redacta el proyecto de trabajo de la semana pedagógica y cultural sobre el tema 'La importancia de la lectura', que a su vez incluye una introducción, unos objetivos y unas actividades y por último se describe la participación de los padres en la gestión del centro. De la primera parte se han llegado a los siguientes resultados: ha aumentado el número de reuniones (padres-profesores), aunque no han alcanzado, en bastantes casos, el número planteado en el proyecto. La participación y presencia de los padres en las tareas de clase ha sido el menos trabajado colectivamente. En cuanto a la valoración de la semana pedagógica, desde el punto de vista organizativo, hay que resaltar la colaboración de todo el claustro, la realización de las actividades previas a la propia semana, que tuvieron una buena aceptación entre los alumnos y respecto a las actividades desarrolladas con los niños en el horario escolar resaltar: se proyectó la misma película para los tres ciclos, la visita a una imprenta resultó una actividad muy interesante, siendo valorada positivamente, la realización de libro-fórum no se pudo conseguir la asistencia de autores de literatura infantil con libros en el mercado, la elaboración y distribución de carteles, todos los chicos y chicas elaboraron un cartel individualmente, la exposición de trabajos estuvo permanentemente expuesta, durante los 4 días que duró la semana y 3 talleres desarrollados en las clases: ilustración, encuadernación, y confección e impresión de un periódico. Al mismo tiempo hay que resaltar que la asistencia de los padres a la representación de teatro, mesa redonda y cine-fórum fue muy pobre. Por último, la participación de los padres en la gestión del centro ha aumentado. Como conclusión se puede decir que es un recurso que posibilita el progresivo entendimiento, por parte de los padres y madres, de la educación como un proceso en el que lo más importante es el proceso en sí y no la calificación puntual del dominio alcanzado en un determinado aspecto, en un periodo de tiempo limitado.
Resumo:
Apoyándose principalmente en resultados previos obtenidos por el mismo autor, intenta aproximarse a las causas del fracaso escolar. Plantea como factor importante el desajuste emocional, y específicamente una mala relación maestro-alumno como causa y-o efecto del fracaso. Concretamente plantea las hipótesis de los niños con CI mayor de 75 y con fracaso escolar tendrán desajustes emocionales y la relación de estos con el binomio maestro-alumno. En suma, propone un análisis del clima emocional del aula como factor de peso en el fracaso escolar. El universo de población escolar de EGB en Valladolid ciudad es de 23697. En el trabajo citado manejaron una muestra de 9563 sujetos, de los cuales se tomaron 344 con CI medio de 79'91, con fracaso escolar sin causas exógenas que lo explicaran y con problemas de desajuste emocional. Este grupo, junto con otro de 307 sujetos pedagógicamente normales que actuan como control, forman las muestras del presente trabajo. Selección de la muestra: en el trabajo de referencia se evaluaron inteligencia y datos clínicos por medio de una encuesta. Seleccionados aquellos con CI superior a 75 y sin causas exógenas que justificaran su fracaso escolar, se les aplicó el test de diagnóstico de Rorschach. Los que manifestaron desajustes emocionales, con relación posible con el fracaso, constituyeron la muestra definitiva. Aplicación de pruebas: diseño intrasujeto, dos grupos (experimental y control). Variables independientes: sexo, nivel escolar, asistencia a un centro público vs. privado y niños con dificultades vs. niños pedagógicamente normales. Variable dependiente: resultados en las pruebas aplicadas operativizados en tres categorías según la atribución de casualidad que el niño hiciera respecto a su fracaso escolar. Se constatan diferencias significativas entre los grupos respecto a la relación maestro-alumno. Las respuestas intrapunitivas (atribución del fracaso a sí mismo) son más frecuentes en el grupo experimental. En el grupo control predominan las de tipo impunitivo (atribución a factores extraños). Los niños suelen ser más intrapunitivos, las niñas más impunitivas. Se observa que los niños con fracaso escolar tienen un sentimiento de inferioridad y autoculpa. En el grupo control se observa que los alumnos tienen mayor confianza en sí mismos. Existe una alteración del binomio maestro alumno en los sujetos del grupo experimental, ya que las respuestas extrapunitivas culpan casi siempre al maestro. Esta alteración puede ser causa y-o efecto del desajuste emocional que ocasiona el fracaso, siendo este más frecuente en niños con CI no inferior a 75 y con desajustes emocionales. También se remarca la necesidad de una actitud especial de profesor, a modo de psicoterapia. Así mísmo, es necesario un estudio más pormenorizado del estereotipo que los alumnos tienen del profesor y en qué medida incide la personalidad de éste. Por último, remarca la importancia del tema señalando que los desajustes emocionales son la segunda causa de fracaso escolar, siendo la primera la deficiencia mental.
Resumo:
Desarrollar de modo adecuado, puntos del documento básico de un centro público cualquiera, sus principios y objetivos educativos, así como del reglamento de régimen interno. Montar un departamento de orientación, e iniciaciar un programa de orientación. 1000 alumnos aproximadamente del CP de EGB Herrera Oria de Madrid y 27 profesores tutores. La duración de la experiencia será de tres años, con tres fases, una por cada curso escolar, con contenidos similares, pero con incidencias distintas. Curso 1983-84: de la iniciación del programa de orientación. Curso 84-85: de la formación de alumnos. Curso 85-86: de la orientación a padres. Se pretende el cultivo de la originalidad de cada alumno, orientación personal y profesional de los alumnos de acuerdo a sus inclinaciones individuales. Planteamiento de las relaciones interpersonales, y su sentido social, mediante una integración basada en la aceptación y conocimiento de las propias limitaciones. Valoración realista y positiva de las propias cualidades. Se les aplica una batería completa a todos los alumnos, se inicia el programa de orientación con charlas, acción de profesores de padres, aplicación de baterias psicopedagógicas, fichas pedagógicas del alumno detección y orientación de casos. Se confirma la hipótesis de partida de que hoy en día está surgiendo en la sociedad una gran necesidad de encontrar lugares donde poder reflexionar en grupo sobre temas como es el de ser padres. Se favorece la participación activa y adecuada de los padres en la formación y educación de los hijos. Esto supone que la escuela puede ser un espacio que puede prestar servicios sociales que contribuyan a la calidad de las relaciones y el desarrollo social y personal. Se confirma la utilidad de actuar desde la prevención, mediante el trabajo con técnicas expresivas se estimula la capacidad creativa, intelectual y afectiva en el niño. En el área de maduración se ha logrado favorecer relaciones más independientes, incidir en los problemas psicomotrices y atenuar en algunos casos la tendencia a la regresión. Se ha reforzado el nivel de motivación, la capacidad de atención y asimilación, así como la creatividad y la expresión verbal y lúdica. Se ha aumentado la autoestima y la seguridad persona, lo que ha permitido a los niños mejores formas de relación social. Se ha favorecido la inclusión de los niños en los grupos. La institución escolar brinda la posibilidad de ayudar a los alumnos en sus dificultades, no limitándose solo a enseñarles y educarles. El colegio se abre entoncen a ser un instrumento de salud en la comunidad.
Resumo:
El estudio de los procesos de atribución de los preadolescentes que, en relación con su vidad escolar tienen lugar en la relación educativa que mantienen con sus padres y profesores, y el análisis de las implicaciones que aquellos presentan con el autoconcepto y el rendimiento escolar de los sujetos, como una forma de contribuir al examen de los determinantes cognitivos de la relación educativa y a la elaboración de modelos integradores explicativos de la misma. Sujetos preadolescentes de 11 a 14 años que se encuentran escolarizados en los distintos cursos del ciclo superior de la EGB del municipio de Cartagena. La población total la componen 1203 sujetos correspondiendo el 72'1 por ciento a colegios públicos y el 27'9 por ciento a privados (medio rural, semiurbano y urbano). El 56 por ciento corresponde a hombres y el 44 por ciento a mujeres. Esta investigación se encuadra dentro del método analítico-inductivo y pertenece a los llamados diseños cuasi-experimentales. Variables: 1. Las atribuciones causales de los sujetos sobre sus propias acciones escolares. 2. Las atribuciones causales de los sujetos sobre las intenciones que guían las conductas educativas de sus profesores. 3. Las atribuciones de los sujetos sobre las intenciones que guían las conductas educativas de sus padres. 4. Las situaciones educativas presentadas a los sujetos. 5. El nivel de autoconcepto de los sujetos en 3 categorias cualitativas diferentes. 6. El nivel de rendimiento escolar de los sujetos. Cuestionario (CEAE) sobre educación y actividad escolar aplicado de forma colectiva en pequeños grupos. Protocolo de registro cuantitativo del rendimiento escolar. Análisis bivariante (de contraste entre medias). Análisis multivariante: A) Análisis multivariante descriptivo. B) Análisis multivariante inferenciales. Salidas de ordenador del stepwise de los análisis de regresión múltiple. Las atribuciones de los preadolescentes sobre sus logros en las situaciones escolares recaen sobre las variables causales de capacidad y esfuerzo. El sexo de los individuos no determina el modo de realizar sus autoatribuciones hacia el logro escolar. La variable edad no es determinante de diversos modos particulares de realizar las atribuciones hacia el logro escolar. El medio sociocultural de pertenencia de los sujetos es lo que determina más y mayores diferencias autoatribucionales con respecto al logro escolar. Se pone de manifiesto la importancia de las variables cognitivas que median en la relación educativa. Este trabajo pretende contribuir a la creación de modelos explicativos de la relación educativa en los que las variables psicológicas tengan un espacio propio. La búsqueda de nuevos modelos psicológicos debe ir más allá de las propias motivaciones teóricas, y rebasar las barreras que separan lo real de lo especulativo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe la actividad formativa dirigida a los padres de los alumnos del C.P. San José en Benquerencia de la Serena (Badajoz) organizada por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Castuera (Badajoz). Los objetivos de la actividad eran dotar de habilidades y estrategias válidas a los padres para que puedan relacionarse con sus hijos a través de estilos educativos adecuados, facultar a los padres para manejar conflictos habituales propios de la convivencia familiar, fortalecer vínculos familiares, hacer efectiva la colaboración familia-escuela y potenciar el asociacionismo de los padres.