1000 resultados para principios de educación


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En diversas cumbres dederes de los países de las Américas, excluyendo a Cuba, se ha ambicionado crear un Área de Libre Comercio en las Américas (ALCA). El proceso comenzó en 1994, con el objetivo de cumplir la negociación en el año 2005. Los gobiernos de los países cubiertos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) han aspirado a ampliar a todo el hemisferio la misma política. El gobierno canadiense describe lo anterior como la creación de unas reglas comunes a través del hemisferio para promover el comercio y disminuir la corrupción, haciendo el proceso más fácil y menos burocrático. Un elemento diferenciador en el ALCA respeto a otros tratados comerciales es que la educación se coloca completamente en un contexto económico, dentro del Acuerdo General de la Industria de Servicios (AGIS), iniciado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y del APEC (Cooperación Económica Asia- Pacífico). Pero contempla igualmente los objetivos sociales de la educación. La agenda de actividades se llama Programa Interamericano de Educación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el problema de la cientificidad de la pedagogía, todavía presente en la actualidad, analizando lo que de ésta dijeron diversos autores como Durkheim y Dewey. Se analiza la inadecuada manera de caracterizar la Pedagogía con su objeto formal, comparándola con otras ciencias, ya que la unidad de la ciencia no puede ser explicada satisfactoriamente en función de un objeto global, como plantea la Teoría General de Sistemas. Para que las ciencias sean organismos de unidad interna, sistemas, se necesita el cierre categorial. Se aborda el tema de la idea de educación, plural, contradictoria y desde diferentes autores y disciplinas, configurando la pedagogía una teoría de todas aquellas ideas que atraviesan el campo de la educación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta recopilación se ha concebido para las personas que no conocen la obra de Joan Mascaró y para aquellas que, a pesar de conocerla, no se habían dado cuenta de su legado educativo. El objetivo, pues, es actuar de lupa, evidenciar que Joan Mascaró, además de poeta, traductor y orientalista, era maestro. El suyo fue un maestrazgo en el sentido oficial de la palabra, pues lo ejerció en la Escuela de Comercio de Palma, en el Parameshvara College de Ceylán, en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Barcelona. Y fue maestro también en el sentido oriental, porque todo cuanto aprendió de la vida lo legó a la humanidad, como demuestra su obra póstuma La creación de la fe. El presente volumen contiene escritos de cinco obras diferentes, todas las suyas excepto el Bhagavad Gita, que debería transcribirse completa puesto que en su totalidad es una parábola de la educación. La obra de Mascaró es reducida pero de una gran profundidad, y sus pensamientos merecen ser leídos como él mismo señalaba: en plan erudito, como literatura, poéticamente y espiritualmente. El volumen empieza con un breve resumen biográfico extraído de sus obras y de la biografía de Joan Maimó.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de los diez principios educativos que permitan transformar de forma positiva la realidad de la educación y la escuela.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia entrega los antecedentes del proyecto de software que ha permitido a la especialidad de principios de educación de la facultad de educación de la Universidad de Concepción (Chile), incorporar sus contenidos en una plataforma de tecnología interactiva de educación a distancia. Se revisan los objetivos propuestos y el proceso de desarrollo de la aplicación indicando los resultados obtenidos con los alumnos que consultan el sitio web de la Facultad de Educación y el centro de recursos de Información virtual.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora en catalán

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre lo esencial en el proceso de educación, entendida ésta como un proceso hacia el 'deber ser'. Dos modos fundamentales de existencia. Reino del tener en educación. Reino del ser en educación. Bibliografía. La educación ejerce un papel de antídoto contra las deformaciones del hombre (fustración, despersonalización, etc.) cimentando los deberes, funciones y responsabilidades propias de la acción educativa. Cree que éste es el reto apasionante que en la era presente del hombre y de la humanidad se plantea a la educación: hacer de ella un valor existencial.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende confirmar la siguiente hipótesis: la aparición de un nuevo campo intelectual de la pedagogía en Venezuela. Los objetivos son: 1) perfilar las tendencias más significativas del período 1994-1998, haciendo referencia a sus expresiones en la vida cotidiana y en el contexto de la producción y creación de saberes y conocimientos; 2) construir una aproximación sobre el estado del arte en torno a la reforma e innovación escolar; 3) construir la categoría de campo intelectual de la pedagogía y la educación como horizonte explicativo para interpretar el sentido de las reformas e innovaciones escolares; 4) realizar una caracterización del sistema escolar venezolano, a partir del año 1958, para contextualizar los sentidos del cambio educativo en el período 1994-98; 5) analizar el discurso oficial venezolano en la Exposición de Motivos de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación (1994-98) y en el Plan de Acción del Ministerio de Educación 1995, mediante análisis de contenido, a través de la metódica de las hojas de ruta; 6) explicar los conceptos fundamentales que caracterizan el campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela durante los años 1994-98, a través del análisis de contenido del universo temático de los discursos de la Asamblea Nacional de Educación, los expertos intelectuales y los docentes, y 7) realizar un análisis comparativo de los modos de despliegue del universo temático en el discurso oficial, en el de los intelectuales y expertos, en el de la Asamblea Nacional de Educación y en el de los actores de la vida cotidiana escolar. Discursos oficiales del Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Venezuela y nueve entrevistas en profundidad a expertos en educación y siete a maestros y directivos. El proceso tiene seis momentos significativos: 1) revisar la bibliografía; 2) estudio descriptivo-analítico e interpretativo del discurso oficial expresado por el Ministerio de Educación; 3) reconstrucción conceptual del campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela, a partir de entrevistas; 4) realizar una comparación sobre el despliegue de las reformas e innovaciones mediante la lectura de siete juicios de docentes de aula y directivos; 5) reconstruir la base conceptual de la Asamblea Nacional de Educación mediante el análisis de contenido de documentos significativos, y 6) desarrollar con mayor amplitud el concepto de campo intelectual de la educación. Se ha producido durante el período 1994-98 un cambio significativo en los modos de pensar, elaborar y actuar en la vida escolar y educativa. En Venezuela ha emergido un nuevo campo intelectual de la educación y la pedagogía, es decir, un espacio de confluencia de múltiples perspectivas. La configuración del campo intelectual de la educación posee las características de la complejidad y la incertidumbre, de la proliferación y la dispersión, de la discusión y el interjuego permanente de intereses, de una lectura siempre abierta con el espíritu de la época. El saber pedagógico y la pedagogía soportan y dan contenido y sentido al campo intelectual, que es un campo que debe ser un lugar para hacer de los educadores hombre cultos con capacidad para mirar su propio pensamiento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cuáles son los métodos de la Filosofía de la Educación y de qué manera comportan para esta disciplina una exigencia intelectual que la haga progresar. El método del análisis del lenguaje, el método histórico-comparativo y el método dialéctico. Investigación teórica descriptiva centrada en el estudio a fondo de tres métodos de Filosofía de la Educación: el análisis lingüístico, el histórico-comparativo y el dialéctico y en la demostración de su adecuación para la investigación filosófica. Consta de dos partes: una de acercamiento a la Filosofía de la Educación, de un recorrido por diversos temas metodológicos y otra de análisis de los tres métodos, centrado en diferentes aspectos: en los tipos de mensaje (ideológico, empírico, trascendente, crítico y utópico), en los lemas y slogans, en la evolución de las finalidades educativas a lo largo de la Historia desde Platón a Dewey y en las antinomias pedagógicas. Fuentes bibliográficas. La consistencia de la Filosofía de la Educación se encuentra en sus métodos. Ésta existe por y gracias a ellos, diferenciándola de otros saberes pedagógicos y abogando por un pluralismo de métodos que garantiza el pluralismo filosófico, siendo ésta la mejor actitud para pensar en Educación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar qué aspectos del movimiento de la Escuela Nueva (resumidos en los treinta principios de Ferriere) son considerados hoy válidos y cuáles han sido superados en la actual Escuela Nueva de Barcelona. Diez escuelas activas del municipio de Barcelona elegidas según tres criterios: delimitación geográfica, consciencia del movimiento de la Escuela Nueva y creación en diferentes momentos históricos. Desarrolla una parte teórica donde explica la teoría de la Escuela Nueva, su historia y los treinta principios de Ferriere. Analiza la repercusión del movimiento en Cataluña. Plantea una hipótesis sobre la vigencia o no de los principios de Ferriere en las Escuelas Nuevas de Barcelona. Crea un cuestionario para comprobar la hipótesis y lo dirige al personal docente de las diez escuelas. Realiza un análisis cuantitativo mediante estadísticas descriptivas de la parte cerrada del cuestionario y un análisis cualitativo de la abierta. Cuestionario ad hoc (de preguntas abiertas y cerradas) para la parte empírica y documentos inéditos, bibliografía general y entrevistas con pedagogos relacionados con la época del movimiento para la parte teórica. Puntuaciones directas y medias. El movimiento de la Escuela Nueva en Cataluña continúa vigente, y sus participantes se sienten herederos y practicantes de gran parte de los 30 principios de Ferriere, sin embargo creen que para mejorar la educación haría falta añadir y suprimir parte de los principios para adaptarse a las exigencias del momento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la dimensión educativa y social de la obra frenológica de Mariano Cubí. La teoría frenológica. Realiza una introducción histórica a la frenología, a la biografía de Mariano Cubí y a su contextualización social, así como una exposición de los principales aspectos educativos y sociales en la educación frenológica a partir de una amplio aporte documental. Manuscritos, publicaciones periódicas de la época y un amplio cartulario de Mariano Cubí. La frenología no llega a alcanzar el calificativo de ciencia, pero sí el grado de saber, pues intentaba construir, mediante el conocimiento del hombre (y de su organización fisiológica del cerebro) una justa y mejor sociedad, intentando reformar los modelos sociales, económicos, educativos, legislativos, que forman la estructura social, pasando de lo fisiológico a lo social y partiendo de la realidad humana. Todos estos aspectos dan a la obra cubiana unos aspectos utópicos de idealidad irrealizable y que influyeron en nuestro país debido a la crisis política y social del momento y a la proclamación de la idea del autoconocimiento y autovalimiento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la educación como actividad 'alternativa' de la personalidad por medio de valores. Examinar el efecto modelador de la personalidad que los valores realizan. Mostrar que son valores educativos los que producen rendimientos madurativos. El proceso educativo. La persona como sujeto autorregulado en un sistema de valores. El aprendizaje de los patrones de conducta. Reflexiona sobre hechos. Realiza un estudio tomando los datos de la experiencia razonablemente observable, evitando el escepticismo. Prescinde de los tópicos dominantes. Discurre apoyándose en la reflexión de los autores que le convencen por su nivel especulativo o pragmático. Bibliografía. La educación adquiere sentido completo cuando supone finalidad autoimpuesta que se concluye. La teoría del sentido de la educación pivota sobre la teoría cibernética. Es factible el aprendizaje deliberado y la asimilación autoconsciente de modelos previamente seleccionados. Una educación eficaz tendra en cuenta que los valores que conviene despertar son aquellos que tienen rendimientos madurativos. Sobre el modo de despertar los valores demuestra que el trabajo y la rectificación provocan la unidad existencial.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear los requisitos de una teoría de la educación y la socialización. Indagar sobre el carácter sistémico de la educación. Dilucidar las relaciones entre el sistema educativo y su entorno social mostrando la interacción entre los diferentes subcomponentes. Investigación teórica, en cuatro momentos: planteamiento del problema, la concepción bersteniana de la educación como reproducción social y/o transmisión cultural; Criterios epistemológicos que guían su indagación; Estudio diacrónico, la educación como proceso, modeliza el proceso de socialización, describiéndolo y explicándolo; Estudio sincrónico, la educación como acto; Analiza una de las representaciones del sistema educativo, pensado como yuxtaposición de clases de prácticas educativas. Consultas bibliográficas. Bases teóricas: La teoría de transmisión cultural de B. Bernstein; El conjunto de la reflexión de G. Bateson; Pensadores sistémicos como Foerster, Valera, etc.; La semiótica de A.J. Greimas. El proceso de socialización: es más amplio que el estrictamente educativo; consiste en la integración de un individuo en su sociedad y cultura, dentro de unos límites temporales; y se basa en un criterio social y no exclusivamente ligado al desarrollo evolutivo-psicológico. El modelo de rasgos, subyacente a la clasificación de las prácticas educativas, sólo ha servido para llamar la atención sobre aspectos que las teorías modernas de la educación definen como 'educativos' sólo han generado trabajos de tipo terminológico o conceptual. Necesitamos una teoría cognitiva-conductual capaz de: ofrecernos una concepción unificada de como los individuos integran o no en su conducta y en su cognición los complejos procesos de enseñanza-aprendizaje; generar las bases del juicio ético/jurídico que decide la inclusión/exclusión del individuo en su sociedad; de caracterizar el producto de la socialización, el estado final.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.