900 resultados para percepción del espacio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de estas dos hipótesis: A/ Si existe vinculación entre los procesos de cuantificación y la construcción del espacio representativo. B/ Si hay concordancia entre las relaciones del espacio consigo mismo, siendo el objetivo conocer las relaciones entre la función implicativa y explicativa de la inteligencia en el dominio de la cognición espacial, así como entre las distintas relaciones espaciales entre sí. La muestra aleatoria estratificada consta de 58 sujetos pertenecientes a una escuela pública de un barrio periférico y a dos centros escolares privados. Se tomaron los cursos de Preescolar, primero, segundo, tercero y cuarto de EGB con edades comprendidas entre tres años dos meses y los diez años dos meses, considerando los estratos de nivel escolar y clase social. Para demostrar las hipótesis planteadas, los niños realizaron tareas relacionadas con los constructos de: cuantificación, espacio topológico, espacio euclideo, espacio proyectivo y mapa cognitivo. En la realización de estas tareas, intervenían dos experimentadores, uno que tomaba notas y otro con trabajo directo con los niños. En la comprobación de los resultados evalúa variables que se corresponden directamente con las tareas realizadas por los niños. Por último, se realiza un estudio correlacional entre los diversos constructos. Pruebas de cuantificación (clasificación, correspondencia y conteo); pruebas de topología y relaciones; tareas proyectivas; pruebas de representación de espacios familiares. Análisis de regresión, pruebas univariadas y multivariadas (LAMBDA de Wilks, huella de Hotelling-Lawley) para relacionar las distintas variables de cada constructo. A la luz de los resultados obtenidos parece ser que el proceso de conceptualización espacial no puede ser explicado de acuerdo a un sólo modelo, ya sea causal, lógico-matemático o mixto. Más bien parece ser que los distintos conceptos espaciales (topológicos, proyectivos y euclideos), obedecen a procesos distintos. Es posible formular una teoría sobre la construcción de estructuras psicológicas que confieran al universo espacial una significación proyectiva euclidea. Para verificar dicha teoría el autor de la investigación formula un modelo causal (modelo de ecuaciones estructurales), que se intentará verificar en próximos trabajos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Diseño Arquitectónico) UANL, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación al EEES supone un esfuerzo tanto a profesores como al colectivo estudiantil, principal afectado por los cambios que conlleva el plan Bolonia. El objetivo del presente trabajo fue analizar la percepción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en la Universidad Politécnica de Madrid, sobre diferentes aspectos de la realidad universitaria actual, así como de los cambios establecidos por el plan Bolonia. Los resultados muestran diferencias según los estudiantes estuvieran inmersos en el plan antiguo o en el nuevo. En general los estudiantes de grado mostraron mayor satisfacción que los de licenciatura con los aspectos analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido del presente trabajo, se ha realizado tomando como base tanto la evidencia empírica como la literatura que hay sobre el fenómeno del miedo al delito y la percepción de inseguridad ligada a la estructura y al diseño ambiental de una ciudad, o en cómo está ha sido configurada. Del mismo modo, analizar aquellos elementos de índole social que intervienen en toda esta dinámica de construcción de ciudad y vida en las calles, así como de la manera en la que todo lo anterior influye en las decisiones de actuación y uso del espacio urbano de los miembros de una sociedad. El objetivo de todo este entramado tan complicado -dadas sus variabilidades o dada la casuística en la materia-, es ofrecer un acercamiento al tema del miedo al delito y a la percepción de inseguridad ciudadana desde distintos enfoques, así como dar a relucir los resultados recogidos de la encuesta de percepción de inseguridad en algunos barrios de Donostia – San Sebastián, durante el mes de febrero y marzo de 2016. Todo ello con el fin de ilustrar las posibles diferencias de género en esta cuestión, lo que a su vez ha permito llevar a cabo un pequeño acercamiento a la dinámica de trabajo de un estudio empírico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio es una noción ineludible de la experiencia humana pero difícil de dilucidar. Su existencia misma es cuestionable. Hay entornos, emplazamientos, territorios, ambientes, ciudades, campos, paisajes, superficies, interiores y exteriores, términos todos que remiten al espacio pero no lo definen. De hecho, hay una dificultad epistémica en la posibilidad de definirlo: todos estos términos y otros sinónimos remiten a lugares específicos en donde es posible encontrar un conjunto de cosas que de una u otra manera se relacionan entre sí; todos ellos cabrían dentro de la categoría espacio pero cada uno no puede ser sustituido por el otro; y, es más, cada uno tiene su definición específica que incluso puede llegar a ser un caso opuesto al de otra. El espacio sería una categoría que abarcaría conjuntos de cosas cuyas definiciones podrían ser opuestas entre sí. ¿Qué puede relacionar el espacio de la ciudad con el espacio del paisaje? ¿Qué condiciones de definición comparten un territorio estatal y un interior arquitectónico? ¿Bajo qué criterio se puede hablar de espacio tanto en el caso de la superficie pictórica como en el de la superficie del cuerpo enfermo? Los siglos XVII y XVIII problematizaron el concepto de espacio desde diferentes ángulos. Al menos dos pueden ser señalados con facilidad. Por una parte, la física clásica planteó un espacio de dimensiones controladas donde sería posible medir los fenómenos del mundo físico. Es un espacio absoluto que abstrae las condiciones variables que circunscriben los fenómenos dados a una mirada no científica, en el cual, por ejemplo, dos objetos de pesos disímiles caen a la misma velocidad, en el que los objetos pueden permanecer en un movimiento continuo y en el que pueden definirse las relaciones de vectores con una exactitud geométrica. Por otra parte, la filosofía de Descartes a Kant ha esquematizado un espacio epistémico que define las condiciones de posibilidad del conocimiento del mundo exterior, ya sea mediante la afirmación de la extensionalidad de un espacio cuyas dimensiones pueden ser diagramadas geométricamente, o ya como una condición necesaria y a priori de la percepción de las cosas que relativiza sus posiciones de acuerdo al punto de vista del observador. Ambos desarrollos ampliaron considerablemente la posibilidad de hablar sobre el espacio y definirlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un taller destinado a adultos, para el manejo de la imagen y el espacio, a través del dibujo del natural, mediante un sistema de autoaprendizaje. 119 personas entre 18 y 65 años, sin relación anterior con el arte. Más de la mitad tenían estudios universitarios, y el resto cuentan con estudios técnicos, secundarios o primarios. Una primera parte analiza la educación en general y la educación artística, de Latinoamérica en los últimos 30 años. En la segunda se cuenta la experiencia llevada a cabo en Madrid con un taller de auto-aprendizaje para adultos. Para ello se elaboran las unidades didácticas Materiales y técnicas, Análisis e interpretación de la forma, y Volumen y composición. Incluye sugerencias de evaluación y autoevaluación. Para medir el interés de las personas adultas por el dibujo, se realizaron 200 encuestas. Se utiliza el método del descubrimiento y la auto-formación. El propio alumno por su cuenta, investiga y confronta con sus compañeros las distintas técnicas y métodos de dibujo. De este modo las sesiones son prácticas, de investigación y exposiciones orales. No existe material de investigación aplicado al auto-aprendizaje artístico. El rasgo que diferencia el aprendizaje adulto es una mayor lentitud. La edad influye negativamente en algunas funciones que requieren cierta habilidad y destreza física, y positivamente en aquellas donde la toma de decisiones se basa en la experiencia. Es necesario empezar con representaciones estéticas próximas a la persona para lograr que se sienta cómoda, y que acepte sus limitaciones haciendoles ver que no es necesario un dibujo perfecto. El autoaprendizaje requiere imaginación, decisión y creatividad. Las actitudes y la adquisición logradas en el aprendizaje activan la actitud visual porque para aprender primero hay que percibir, observar y comparar. La autoevaluación incentiva la voluntad y responsabilidad del investigador al hacerle autónomo para cirticar y controlar su avance. El éxito depende de la capacidad del alumno de aprender a aprender. El mejor resultado se obtiene con estudiantes motivados y en un ambiente de colaboración, camaradería y compañerismo. Cualquier adulto puede aprender a dibujar del natural sin importar la edad, sexo o formación cultural. Sólo se precisa tener suficiente interés y la motivación necesaria. La experiencia realizada puede servir como aporte para desarrollar otros talleres en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre psicomotricidad y lenguaje que recoge cuarenta y una experiencia de fácil aplicación en el aula y que orientan al profesorado para conseguir el desarrollo integral del niño de tres a ocho años en su proceso madurativo. Para ello se trabaja conjuntamente el lenguaje y la psicomotricidad junto con todas aquellas experiencias que puedan ayudar a que el niño pase del lenguaje simbólico a la transcripción a signos y a la comprensión mental de los mismos sin dificultad. A través de tres centros de interés: el esquema corporal, la lateralidad y el espacio-tiempo se trabaja la coordinación psicomotriz, que requiere una buena integración del esquema corporal, así como un conocimiento y dominio óptimo del cuerpo; posibilita además la estructuración espacial del individuo relativa a su propio cuerpo y al mundo que le rodea y, precisa una adecuada aprehensión de las estructuras temporales para poder realizar en orden una sucesión de movimientos. Y, por otra parte, y con respecto al área de lenguaje se trabaja la expresión verbal, la pronunciación correcta, la memorización de poesías y se reproduce y expresa con lógica una situación vivida..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la idea de que los procesos de socialización de los sujetos en las instituciones escolares ponen en juego determinadas concepciones y percepciones del espacio y del tiempo. Para entender los procesos escolares de socialización y las diferentes pedagogías hay que tener en cuenta las categorías espacio-temporales, poder, pedagogías, saberes y sujetos que inciden en el interior de las instituciones educativas. Se desarrollan tres modelos pedagógicos a través de tres períodos históricos distintos en los que se producen: las pedagogías disciplinarias que se generalizan a partir del siglo XVIII, las pedagogías correctivas que surgen a principios del siglo XX, y las pedagogías psicológicas en expansión.