984 resultados para material de referencia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende incentivar la lectura de 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha' a trav??s de actividades lectoras dentro del centro. Se realiza en el IES Az-Za??t en Ja??n. Los objetivos son: conseguir que nuestros escolares, estudien, comprendan y pierdan el miedo, a trav??s de estrategias adecuadas, a la aventura de leer El Quijote; analizar los h??bitos lectores de los adolescentes de nuestro instituto en funci??n de las caracter??sticas personales y sociales; determinar qu?? factores personales, familiares y escolares est??n relacionados con esos h??bitos de lectura; dise??ar actividades de fomento de la lectura en torno a 'El Quijote' y a la celebraci??n del IV centenario tanto como actividad curricular como extracurricular; mejorar el rendimiento de los alumnos y alumnas en lectura; motivar a las familias para que adopten un papel activo en la educaci??n lectora de sus hijos. Para el proceso se ha utilizado internet como herramienta pedag??gica, para ello la labor del profesorado ha sido: guiar la navegaci??n de los escolares en internet; vigilar el tiempo de conexi??n a la red para asegurarse de que no es excesivo; proporcionar criterios por los cu??les los estudiantes puedan desarrollar habilidades cr??ticas en el uso de internet; alertar al alumnado respecto al hecho de que existen sitios inapropiados en internet; animarles a que reflexionen y adopten valores ??ticos que refuercen su autodisciplina y su moral. Los materiales utilizados han sido: encuesta, material did??ctico sobre El Quijote, cd de contenidos en formato web.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Seminario de Orientación ofertado por el CPR de Torre Pacheco ha permitido, a los orientadores de los distintos centros de la zona, realizar un intercambio de experiencias sobre distintos temas centrales para la orientación. El documento ofrece una visión sobre cómo puede intervenir un Departamento de Orientación en el marco de un instituto, sobre la importancia de la evaluación inicial en una enseñanza más individualizada y sobre las distintas medidas de atención a la diversidad. También se abordan los temas clásicos de la Orientación escolar: la coordinación entre la Educación Primaria y Secundaria; la coordinación del plan de acción tutorial y la orientación académica y profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que se presenta como material de referencia para los tutores de formación de los residentes de medicina familiar, con el objetivo de que dispongan de un corpus de conocimiento sobre métodos de enseñanza de esta especialidad en torno a la adquisición de competencias, atención individual, familiar y comunitaria, la realización de actividades formativas, la investigación y la evaluación de la formación recibida. Con ello se pretende ofrecer una formación de calidad a los residentes que permita la creación de profesionales competentes y contribuya a la mejora del sistema sanitario..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye índice de publicaciones por años, alfabético de títulos y de autores, coordinadores y responsables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Finalizar el trabajo iniciado en 1975 y del que se publicó la primera parte en tres tomos con el mismo título. Elaborar el vocabulario básico final de los alumnos, conjunto de la encuesta libre y controlada, soporte de la investigación y extraer un vocabulario básico procedente de textos literarios de autores contemporáneos para enriquecer el vocabulario básico de los alumnos. Es la misma que para el trabajo anterior: 3150 alumnos asturianos (1890 de EGB y 1260 de BUP) de ellos 2520 de enseñanza oficial y el resto de enseñanza privada, divididos por edades y centros: Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres, Pola de Siero, Llanes y Navia. La muestra de textos literarios se eligieron entre los de difusión entre los alumnos en un total de 19 textos divididos en: narrativa, teatro, ensayo, 3 diarios y 4 revistas. Tiene 2 partes diferenciadas y relacionadas: 1. Presenta un vocabulario básico de los alumnos Asturianos resultado de los dos vocabularios parciales (encuesta libre y controlada) ya publicados, compuesto por 2773 vocablos diferentes clasificados para comparar la procedencia del léxico según el procedimiento metodológico de recogida. 2. Se presenta un vocabulario básico extraído de una muestra de autores españoles contemporáneos al que se añadió un bloque de léxico utilizado en revista y prensa. Se elaboraron dos encuestas para la parte I: una encuesta libre en la que los niños escriben todos los términos que se les ocurren y una controlada en la que escriben 20 términos relacionados con un tema dado. Los vocabularios se presentan en orden de frecuencia decreciente y se comparan los vocablos de la primera con los de la segunda parte de la investigación. En la primera parte del trabajo, vocabulario básico de los alumnos, se exponen tres listas: la primera y la segunda son el resultado de las dos encuestas y está compuesto por 2773 vocablos expuestos alfabéticamente por una parte y en orden decreciente por otra. Existen 939 vocablos coincidentes en las 2 encuestas, publicados en otra lista, y caracterizados por la presencia casi absoluta de sustantivos. En la segunda parte, vocabulario procedente de textos literarios, se registran 6957 vocablos de los que sólo 2201 tienen una frecuencia igual o mayor que tres. Las listas están elaboradas de forma que se anota en cada género el número de frecuencias y de reparto por obras. Al relacionar la primera con la segunda parte se observan 630 vocablos comunes, por lo que el nuevo vocabulario incrementa en 1511 vocablos el que teníamos. Sumando estos 1571 con los 2773 del primer vocabulario obtenemos una lista de 4344 vocablos distintos que sería el resultado final del trabajo. Los autores ofrecen este trabajo como instrumento para el profesorado, ya que aporta unos indicadores del léxico de los alumnos desde los que es posible ver su riqueza o pobreza para cada edad y nivel de estudios. Define y delimita un campo del lenguaje que se debe estudiar en otros trabajos desde el punto de vista filosófico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la obra es acercar al alumno a la obra de arte, formarlo como espectador para que llegue a disfrutar de ella. Se trata de ofrecer una metodología de la Historia del Arte de COU de acuerdo con las diversas corrientes historiográficas que se están planteando un cambio de perspectiva en el análisis de las manifestaciones artísticas. Acercar la obra de arte al alumno de COU. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia: Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte árabe, el prerrománico asturiano, el arte románico, y el arte gótico. Estudiando la arquitectura y las artes figurativas. Se extrae la información de la bibliografía que se da por temas. El punto de vista del grupo Ágora es que toda manifestación artística tiene un valor en sí misma, pero no es un hecho aislado, sino que pertenece a una época y se completa en la recepción por el público. La metodología que se plantea estimula el pensar abstracto desde las realidades visuales. Con la ayuda de los textos históricos se reconstruye todo lo que ayuda al conocimiento de la época. Así se estudia: La arquitectura, el motivo por el que se hizo, el material y función. Las artes figurativas, la visión formal técnica y su valor estético, se analiza la función y significado. Todo esto de Grecia, Roma, el arte paleocristiano, etc. y dentro de cada uno de los apartados, algunas obras destacadas. Se ofrece un material de referencia interesante para el estudio, comprensión y análisis de la obra de arte. El trabajo es el comienzo de un estudio más amplio, que se sigue hasta completar la Historia del Arte con el siglo XX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material para el aula, un cuaderno de metodología activa que conduzca a la comprensión y disfrute del arte. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte islámico en Al-Andalus, el arte prerrománico asturiano, el románico y el gótico; observando su marco cronológico, contexto histórico, la arquitectura, la escultura y la pintura. Se ofrece un material compuesto por documentos para su lectura y cuestionarios para poder entablar la dicusión en el aula bajo la orientación del profesor (análisis comparativos, evolución formal, valoraciones estéticas, significados) todo esto junto con diapositivas, láminas, salidas y la teoría del arte son un camino para aprender a conocer, valorar, etc. lo que está fuera del aula, en la ciudad, museos, parques, etc. Se ofrecen fotografías de obras de arte, planos y esquemas para facilitar el trabajo, uniendo el arte y los artistas a su tiempo, valorando la obra como reflejo de los avances científicos y técnicos del momento y del gusto y sensibilidad de la época. Se trata de un material de trabajo interesante por la ayuda que constituye para el profesor de COU. Se trata de un cuaderno de metodología activa del estudio del arte fruto de un período de experimentación y reflexión en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en EGB debe ser experimental haciendo posible al alumno el amor por la naturaleza. Enseñar a través de la investigación empleando el método científico (observar, medir, predecir, analizar, etc.) haciendo que el alumno aprenda a pensar, resolver e interpretar los problemas de la vida. El estudio de las Ciencias de la Naturaleza promoviendo el acercamiento entre la teoría y la práctica. En este manual se dan unos guiones de prácticas exponiendo ejemplos de programación. En cada unidad temática se da el enfoque general de la materia a estudiar, luego cada grupo de alumnos debe desarrollar las prácticas siguiendo un guión. El profesor supervisa el trabajo. Cuando termina un tema general hay una puesta en común para comentar las incidencias, dificultades, etc. Se tratan temas de Física, Química y Biología-Geología de EGB. El conjunto del manual supone un guión de prácticas en el que se exponen los objetivos de la práctica, la práctica, observaciones y cuestiones sobre la misma de modo que: 1. Se evidencie la unión entre las Ciencias Experimentales interesando de forma especial en los fenómenos que afectan a dos o más Ciencias. 2. Se desarrollen actitudes abiertas ante el desarrollo científico. 3. Adiestrar en el manejo de instrumentos y confección de gráficos. 4. Se desarrolle la creatividad, la objetividad y el rigor científico. Todo ello para poner al alumno en situación de llegar a un concepto. Como material complementario se utilizan proyecciones fílmicas. Se exponen unas prácticas y actividades educativas así como una bibliografía básica para el área de Ciencias Naturales en EGB que puede ser de utilidad para el profesor y hacen posible el acercamiento de la naturaleza al alumno y su desarrollo además, estas actividades hacen que se utilicen y manejen los medios de que disponen los centros públicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material de trabajo a profesores de EGB para la enseñanza de las Ciencias Sociales a través del entorno. La didáctica de las Ciencias Sociales a través del entorno y el medio ambiente. El informe consta de una serie de actividades, posibles visitas y las direcciones para los contactos, relación de apartados que deben estudiarse dentro del país, la localidad, comentarios de obras de arte, guiones para realizar análisis de libros de texto, cuestionarios, materiales de referencia para estudiar los distintos temas, aspectos a valorar para el trabajo en equipo, etc.. Se ofrecen actividades para el conocimiento del entorno, visitas, ejercicios de orientación, análisis, objetivos, temas a estudiar como el país, la localidad, Geografía, Economía, Industria, Comercio, Pesca, Agricultura, Historia e Historia del Arte. Se ofrece, además, para cada capítulo, una bibliografía de referencia. También se da un esquema para la elección del tema a estudiar, la preparación del estudio, la redacción y elaboración del trabajo, las exposiciones en clase, síntesis, etc.. El trabajo constituye una ayuda para el profesor de EGB de Ciencias Sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material lo suficientemente abundante y preciso para el estudio y profundización de la Historia Contemporánea. La Historia Contemporánea apoyada con textos, mapas y otros documentos. Se estudia: la crisis del Antiguo Régimen; la Revolución Industrial, la Independencia de los EEUU; La Revolución Francesa, la Europa napoleónica; la Época de la Restauración; la Revolución de 1830 y 1848, la Unificación de Italia, la Unificación de Alemania, la Primera Organización Internacional Obrera, la Segunda Revolución Industrial, la Guerra de Secesión y sus consecuencias, la Expansión Colonial Europea y la Modernización de China y Japón, los partidos Socialistas y la Segunda Internacional, la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa y su repercusión en el movimiento obrero; el Fascismo y Nazismo; la Crisis del 29; la Segunda Guerra Mundial; la Revolución Socialista en China; la descolonización; las relaciones internacionales desde 1945 hasta nuestros días. Se pone a disposición del profesor un guión temático, un vocabulario básico, un material bibliográfico específico, una serie de textos, mapas, diapositivas, filminas y filmografía para cada uno de los temas. Se trata de una recopilación de materiales (textos, gráficos, mapas, esquemas, transparencias, filminas, diapositivas, vídeos y bibliografía) que el profesor de Historia puede utilizar para sus clases. Cada uno de los temas en los que va desglosado el trabajo contienen un guión temático, un vocabulario básico y todo el material anteriormente citado. Finalmente incluyen una bibliografía general y un esquema cronológico con tres apartados, que pueden ser de gran ayuda: política, economía-sociedad y técnica-ciencia-cultura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Unificar criterios en el desarrollo del programa de estudios. 2. Actualizar la terminología. 3. Proponer actividades de autoevaluación que permitan una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. La programación de Química en COU, con el fin de sugerir la posibilidad del inicio de una coordinación entre los profesores, rompiendo con la dinámica de actuaciones individuales. Se abordan los temas que los autores consideran básicos de Química además de un tema que intenta conectar con el BUP, una introducción a la Química del Carbono y una referencia a lo que podría ser el tratamiento de la Química Inorgánica descriptiva. Los temas a tratar son: 1. Termodinámica, 2. Cinética de reacciones, 3. Equilibrio químico, 4. Ácidos y bases, 5. Reacciones de transferencia de electrones, 6. Reacciones de precipitación. 7. Estructura atómica y sistema periódico y 8. Enlace químico. En cada uno de los temas que se abordan dentro de la Química de COU, se discute el enfoque y comentan los aspectos más destacados de la programación con especial incidencia en la actualización terminológica. Se exponen los objetivos del tema, el programa, los comentarios y se proponen ejercicios múltiples de autoevaluación: frases incompletas, afirmaciones de las que el alumno debe comentar su veracidad o falsedad, ejercicios numéricos, formulación, etc., que, según los autores, permitirán una valoración del grado de consecución de los objetivos propuestos. Se proponen también una serie de cuestiones y ejercicios para un inicio de las clases de Química de COU, para detectar los conocimientos que los alumnos poseen sobre cuestiones básicas. Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinación entre los profesores de Química de COU y de los distintos niveles educativos. Viendo, además, la necesidad de abarcar otros aspectos como la actualización científica, la actualización pedagógica, orientación, investigación didáctica, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar a los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB una visión actual del tema de psicomotricidad y su importancia en el desarrollo personal del niño desde distintos puntos de vista. El objeto de todo el informe es la Educación Psicomotriz como aspecto importante y necesario para el desarrollo del niño. Educación Psicomotriz como acción pedagógica y psicológica que utiliza el movimiento con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento. Para ello divide el estudio en las siguientes partes: 1) Visión del cuerpo en el marco escolar. 2) Simbolismo del movimiento y de la acción. 3) Interés por el estudio del desarrollo motor desde la vertiente fisiológica y psicológica. 4) La psicomotricidad. Concepto. 5) La Educación Psicomotriz. 6) Las progresiones en el ámbito educativo. 7) La psicomotricidad gruesa. 8) El dominio corporal estático. 9) La motricidad fina. 10) Educación del esquema corporal. 11) La psicomotricidad en la escuela. 12) El perfil psicomotor. El dibujo. 13) Modalidades de aplicación de la Educación Psicomotriz: reeducación de los diversos tipos de inadaptación en el niño normal. 14) Inadaptación de los disminuidos físicos. 15) Inadaptación de los deficientes ligeros y medios. En cada apartado ofrece una serie de actividades a realizar así como una serie de actividades de evaluación para la coordinación óculo-manual, dinámica, equilibrio, percepción y lenguaje divididos por edades. Para terminar el autor ofrece un vocabulario y una bibliografía relacionados con el tema de interés para el profesor de EGB. Trata de estudiar la psicomotricidad no sólo en su plano motor sino como algo más que una simple función instrumental que despersonalizaría la función motora. Con el término psicomotor se destaca la participación psíquica en los movimientos expresivos, pero también en los de ejecución de un acto y dependiendo del tipo de individuo. Una vez sintetizados los puntos esenciales sostenidos por especialistas en la materia se realiza un aporte y enfoque que el autor estima que puede ser muy importante sobre todo en lo referente al control respiratorio y técnicas de relajación. Se trata de un material de referencia que puede ser de ayuda para los profesores de EGB en cuanto al tema tratado. Además de ofrecer un vocabulario y una bibliografía del tema ofrece una serie de ejercicios y actividades detalladamente explicados para cada uno de los apartados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar y potenciar los hábitos lectores del niño. Proporcionar goce estético con la lectura. Intensificar el sentido lúdico del niño, provocar la creatividad. Seleccionar libros para poder formar una biblioteca escolar (selección por edades, género, tipos, etc.). Dar entrada a todos los instrumentos que puedan favorecer la capacidad imaginativa y la capacidad de expresión escrita de los alumnos. Acercar a los alumnos la Literatura. Literatura infantil y su didáctica para niños entre 6 y 14 años. Este trabajo está dividido en los siguientes apartados: La Literatura infantil (concepto, medio para iniciar hábitos lectores, etc.). Criterios que debemos tener en cuenta al seleccionar libros para niños. Los géneros en la Literatura infantil. El mito en la Literatura infantil (mitología asturiana). Literatura fantástica. El Teatro infantil. La Poesía en el mundo infantil. La Literatura entre el humor y el juego. La Prensa en la escuela. La Televisión y los niños. La Literatura infantil en la actualidad. Se hace una selección de los libros de cada una de las formas expresivas (lírica, dramática, narrativa y otras nuevas como las historietas) según las edades de los niños para formar una biblioteca escolar. Posteriormente se dan unas actividades a partir de cuentos infantiles. Se exponen también los mitos relacionados con la Literatura y en concreto la mitología asturiana analizando los componentes y características de los personajes más representativos. Se debe cultivar la imaginación de los niños a través de los cuentos y juegos para ayudarles a madurar, se dan así ejemplos como clases prácticas sobre la fantasía así como una relación comentada de libros de aventuras y ciencia ficción, por edades. Una vez justificada la importancia de la lectura se dan unas propuestas didácticas, ejemplos de desarrollo de actividades en clase, criterios de selección de obras de Poesía, Teatro, libros de humor, libros para imaginar y jugar. La utilización de la prensa en la escuela según ciclos educativos, propuestas metodológicas para la utilización de cómics. La utilización de la televisión, aspectos que deben considerar como negativos, programas aconsejables. Por último se señalan los contenidos de la Literatura infantil en la actualidad dentro de una visión de las temáticas que prevalecen, del tipo de sociedad que presentan y de la alternativa y modelos sociales que presentan, desde el punto de vista de la autora, en general y para pasar posteriormente a una descripción de la Literatura infantil escrita en catalán, en gallego y en euskera. Esta obra constituye un material de referencia interesante, tanto para los padres como para los profesores de los niños de 6 a 14 años, para su utilización por su simplicidad en cuanto a los distintos aspectos de la Literatura infantil, sus características y apartados. Aporta, además, una serie de actividades, experiencias y libros destinados a los niños de EGB según edades y períodos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un material que puede experimentarse en el ciclo entre 12 y 16 años, sobre la Edad Media en Asturias: formación de polas, con el fin de que el profesor al tratar el tema los sintetice y simplifique al máximo. La formación de polas y el comercio de la sal como eje de las relaciones económicas en Asturias destacando unos contenidos que permiten analizar la evolución desde una sociedad autosuficiente a una mercantilista, desde una sociedad de esclavos a una de hombres libres. El dossier posee una estructura de 5 unidades en las que aparecen varios núcleos temáticos (bases de la Economía asturiana en la Edad Media; la estructura social: monarquía; nobleza, Iglesia, clases populares; el comercio de la sal; los asentamientos urbanos medievales: las polas; el Románico como expresión artística de la época) en los que se exponen primero los contenidos luego una serie de actividades a desarrollar por los niños, contiene, además, esquemas, textos, preguntas sobre los textos, mapas y dibujos, un glosario de vocablos y su significado y una cronología general y una de la época de la monarquía Asturiana. Finalmente divide la bibliografía en una bibliografía fundamental y otra de ampliación. El proyecto Edad Media en Asturias: formación de polas es un material adaptable a un 'currículo abierto' posee un desarrollo en espiral, a la vez que son fáciles de reconocer las unidades que permiten la experimentación directa. El dossier ofrece un planteamiento sencillo que permite el trabajo de los distintos núcleos: las bases económicas y la estructura social, como marco general para poder explicarse posteriormente; la unidad ejemplificadora, el comercio de la sal; un tema relevante, la formación de polas, con el deseo expreso de que sea tratado como trabajo monográfico. Los principios pedagógicos que orientaron las actividades son las propuestas del raths (reproducidos por Gimeno Sacristán): la pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia, por Stenhouse, L.: investigación y desarrollo del currículo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr una amplia visión de unas rutas que, en su conjunto, atraviesan la región de sur a norte en una zona central y, al mismo tiempo, ofrecer una gama extensa de posibilidades en el terreno didáctico, permitiendo al maestro o educador utilizarlas en los distintos niveles y áreas de enseñanza. Conocer Asturias desde distintos puntos de vista realizando un itinerario de sur a norte de la region. Se estudia grado, previa, los aspectos biológicos y geológicos y una serie de fichas de los trayectos estudiando: el salmón y la anguila; el reto topográfico; el eucalipto, el pino, los incendios forestales; el arte prerromanico; la fresa. Añade un glosario de términos históricos, artísticos y geográficos, otro de términos económicos y otro de términos geológicos. Las fichas se componen de varios apartados: localización de la actividad, temporalización, organización, contenidos-observación y actividades. Bibliografía. Contempla la ruta de la principal red fluvial asturiana en su curso bajo y la repercusión que supone su entronque con el borde litoral. Se presenta la visión de las vegas en contacto con la red fluvial y su detalle expresadas como ejemplo en el cultivo de la fresa. Incluye el uso industrial y económico, así como la descripción detallada de las maderas de sus árboles que no se caracterizan por sus efectos beneficiosos sobre el suelo (pino y eucalipto). Se analiza la evolución histórica de dos núcleos urbanos; la evolución artística del llamado 'Arte asturiano', el estudio de un muelle en la desembocadura del río Nalón y sus repercusiones, la actividad carbonera y el continuado descenso del nivel del mar que provoca un aterramiento del estuario. Se detallan una serie de puntos negros a lo largo del recorrido, incluyendo los vertederos al río con el fin de sensibilizar al niño y adolescente frente a este problema. Se sugieren trabajos en el aula como mapas topográficos a escala 1:25000 de la zona. Y, para mayor comprensión de las actividades, recorridos y aspectos se incluyen esquemas, transparencias, dibujos, textos para comentar y fotografías. Se trata de un material de trabajo para el aula que puede servir de ayuda y de inspiración para otros trabajos similares, para profesores de EGB, BUP y FP, en el que se interrelacionan aspectos históricos, geológicos, biológicos, artísticos, geográficos y económicos propios de la región en la que se vive, en este caso, la asturiana.