618 resultados para juízo perceptivo Sinsigno dicente
Resumo:
Na Crítica da Razão Pura e em outros lugares, Kant apresenta uma aguda distinção entre natureza e razão prática. De acordo com Kant, não é possível deduzir ou derivar todos os sentidos dos imperativos morais dos conhecimentos empíricos sobre o mundo. Alguns intérpretes (como John MacDowell) argumentam que a concepção de razão prática em Kant pode ser ilusória se baseada em uma visão da natureza indefinida, decorrente de um ponto de vista newtoniano. Nesse texto discutirei a relação entre razão prática e natureza na Crítica da faculdade de julgar de Kant. Argumentarei que na segunda parte da obra, Kant introduz um conceito de natureza muito mais rico que as críticas lhe têm atribuído.
Resumo:
A tese fundamental da Estética kantiana contida na Crítica do Juízo é a de que os juízos de gosto, eminentemente subjetivos, proferidos com base num sentimento de prazer desinteressado da existência do objeto julgado e não fundados em conceitos do entendimento ou ideias da razão prática, apresentam validade universal. "Universalidade estética" é o conceito-chave com base no qual a terceira Crítica, que já havia afrontado as estéticas racionalistas com a tese da não-conceptualidade do juízo de gosto, rechaça, no outro flanco, o ceticismo estético dos defensores de um gosto privado e incomunicável. Em sua versão expositiva e analítica, o tema da universalidade do gosto é discutido no segundo momento da Analítica do Belo, que se conclui com a tese de que "belo é o que apraz universalmente sem conceito". A essa conclusão Kant chega, tendo estabelecido no §8, entre outras coisas, a distinção entre a universalidade própria dos juízos reflexionantes estéticos e uma certa universalidade que se deve reconhecer em juízos determinantes de conhecimento teórico ou prático. À primeira, Kant atribui três títulos: o acima referido de "universalidade estética" (ästhetische Allgemeinheit), o de "validade comum" (Gemingültigkeit) e o de "validade universal subjetiva" (subjektive Allgemeingültigkeit). Quanto à segunda, a Analítica parece pretender batizar com os nomes supostamente equivalentes de "universalidade lógica" (logische Allgemeinheit) e "validade universal objetiva" (objektive Allgemeingültigkeit). O que defendo, no presente trabalho, é que a inteligência da noção de universalidade estética fica comprometida por três níveis de ambiguidade presentes no estabelecimento desses conceitos. Primeiramente, discutirei as dificuldades concernentes à apresentação kantiana dos conceitos de "universalidade" (Allgemeinheit) e de "validade universal" (Allgemeingültigkeit). Em seguida, buscarei mostrar o prejuízo da confusão presente no tratamento que o §8 confere às noções de "universalidade estética" e "validade universal subjetiva". Finalmente, vou sugerir que se deva reconhecer a distinção entre universalidade objetiva e universalidade lógica, com o fim de encaminhar a seguinte questão: a universalidade dos juízos de gosto se define prioritariamente no confronto com juízos que são universalmente válidos porque determinantes, dada a presença de conceitos do entendimento ou da razão no seu fundamento de determinação? Ou no confronto com juízos que são universais na medida em que não perdem a determinabilidade de seu valor de verdade quando seu conceito-sujeito vem a ser quantificado universalmente? Em poucas palavras, a universalidade do belo é anticonceptual ou apenas antilógica?
Resumo:
Lorsque nous cherchons un ami dans une foule ou attendons un proche sur le quai d’une gare, l’identification de cette personne nous est souvent possible grâce à la reconnaissance de sa démarche. Plusieurs chercheurs se sont intéressés à la façon de se mouvoir de l’être humain en étudiant le mouvement biologique. Le mouvement biologique est la représentation, par un ensemble structuré de points lumineux animés, des gestes d’un individu en mouvement dans une situation particulière (marche, golf, tennis, etc.). Une des caractéristiques du patron de mouvement biologique peu étudiée et néanmoins essentielle est sa taille. La plupart des études concernées utilisent des patrons de petite taille correspondant à une personne située à 16 mètres de l’observateur. Or les distances d’interaction sociale, chez l’humain, sont généralement inférieures à 16 mètres. D’autre part, les résultats des études portant sur la perception des patrons de mouvement biologique et le vieillissement demeurent contradictoires. Nous avons donc, dans un premier temps, évalué, dans une voûte d’immersion en réalité virtuelle, l’importance de la distance entre l’observateur et le patron de mouvement biologique, chez des adultes jeunes et des personnes âgées. Cette étude a démontré que l’évaluation de la direction de mouvement d’un patron devient difficile pour les personnes âgées lorsque le patron est situé à moins de 4 mètres, alors que les résultats des jeunes sont comparables pour toutes distances, à partir d’un mètre et au-delà. Cela indique que les gens âgés peinent à intégrer l’information occupant une portion étendue de leur champ visuel, ce qui peut s’avérer problématique dans des espaces où les distances d’interaction sont inférieures à 4 mètres. Nombre de recherches indiquent aussi clairement que les gens âgés s’adaptent difficilement à des situations complexes. Nous avons donc cherché, dans un second temps, à minimiser ces altérations liées à l’âge de l’intégration des processus complexes, en utilisant une tâche adaptée à l’entraînement et à l’évaluation de l’intégration de ces processus : la poursuite multiple d’objets dans l’espace ou 3D-MOT (3 Dimensions Multiple Object Tracking). Le 3D-MOT consiste à suivre simultanément plusieurs objets d’intérêt en mouvement parmi des distracteurs également en mouvement. Nous avons évalué les habiletés de participants jeunes et âgés à une telle tâche dans un environnement virtuel en 3D en déterminant la vitesse maximale de déplacement des objets à laquelle la tâche pouvait être exécutée. Les résultats des participants âgés étaient initialement inférieurs à ceux des jeunes. Cependant, après plusieurs semaines d’entraînement, les personnes âgées ont obtenu des résultats comparables à ceux des sujets jeunes non entraînés. Nous avons enfin évalué, pour ces mêmes participants, l’impact de cet entraînement sur la perception de patrons de mouvement biologique présentés à 4 et 16 mètres dans l’espace virtuel : les habiletés des personnes âgées entraînées obtenues à 4 mètres ont augmenté de façon significative pour atteindre le niveau de celles obtenues à 16 mètres. Ces résultats suggèrent que l’entraînement à certaines tâches peut réduire les déclins cognitivo-perceptifs liés à l’âge et possiblement aider les personnes âgées dans leurs déplacements quotidiens.
Resumo:
Cuadernos de fichas de trabajo para el alumno de educación infantil en el área de preescritura. Los cuadernos incluyen una orientación didáctica y las normas de ejecución para cada uno de los ejercicios propuestos.
Resumo:
Comprobar si los cambios curriculares que se introducen en la investigación producen cambios en el desarrollo de los alumnos. Ofrecer la posibilidad de aplicación de estos resultados a pedagogos y profesionales de Educación Especial cuyos alumnos tengan características semenjantes. Fase de inmersión, exploración, diagnóstico y formulación de hipótesis; análisis de los recursos, elaboración del plan de intervención; intervención educativa, y evaluación del proceso. Memorandum análitico y anotaciones de investigación, entrevistas y cuestionarios, anotaciones de otros observadores, test y pruebas psicopedagógicas, documentación fotográfica y perfiles. Análisis de documentos. La aportación de actividades perceptivo-visuales y motrices previas y simultáneas a la enseñanza lectoescritora proporciona unas habilidades que ayudan al aprendizaje por varias razones: los programas suponen la adquisición de estrategias que se corresponden con las exigidas para cualquier tarea escolar; el plan de intervención comprende tres aspectos el desarrollo de la comunicación verbal, asimilación de términos referidos a conceptos básicos de espacio, tiempo y cantidad y potenciar el lenguaje como regulador de la acción y aprendizaje. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El Proyecto de desarrollo de habilidades perceptivo-manipulativas en niños, adolescentes y jóvenes con Síndrome de Down se ha llevado a cabo en la Fundación Síndrome de Down, en las escuelas y en los hogares de las pesonas con Síndrome de Down. El equipo de trabajo encargado de la dirección y aplicación de los programas lo forman siete personas, con la siguiente formación: Pedagogía Terapéutica, Psicología Especialista en Educación Especial, Magisterio y Especialista en Atención Temprana, Educación de Disminuidos Psíquicos, pintora y Licenciada en Pedagogía. Los objetivos propuestos son: 1. facilitar la integración a la escuela mediante la enseñanza de destrezas perceptivas y manipulativas requisito previo de la etapa preescolar. 2. Desarrollar aquellas conductas óculo-motrices básicas para lograr la máxima autonomía personal en hábitos relacionados con sus propias necesidades como vestirse, desvestirse y comer. Los programas están organizados por niveles (A, B y C) según el grupo de alumnos a quienes están dirigidos. Se basan en la adquisición de aquellas destrezas en donde muestran mayores necesidades y dificultades. A los niños del grupo A, se les aplica un progrma individual y de carácter longitudinal que permite observar la evolución de cada niño en la adquisición de las habilidades, modificando los programas según las necesidades. Los alumnos de Educación Primaria, que conforman el grupo B, reciben un programa de aplicación grupal durante un trimestre al año, aunque el diseño de objetivos y actividades se hace de forma individual. El grupo C, formado por adolescentes y jóvenes, recibe un programa de aplicación grupal, durante todo el curso, adaptando para cada alumno el contenido del programa. Se llevan registros tanto del proceso de la acción como de su resultado. Los materiales dependen del grupo de aplicación, pero se cunetan entre ellos, los siguientes: tijeras de distintos tamaños y formas, grapadora, pegamentos, pinturas, paneles, tuercas y tornillos, puzzles, mosaicos, punzones, pivotes, organicubos, máquinas de escribir, cartón, cartulinas de colores, etc. Esta obra no está publicada.
Resumo:
Ver si existe una correlación entre la 'dependencia/independencia de campo' y los resultados escolares en las áreas de Lengua para poder estudiar las posibilidades de los tests de figuras insertadas como herramienta predictiva para el aprendizaje escolar de lenguas. La hipótesis es: existe una correlación entre la variable resultados en el 'Group Embedded Figures Test' y la variable 'calificaciones escolares en las áreas de Lengua'. La muestra se compone de 60 sujetos distribuidos en las siguientes submuestras: 15 de octavo de EGB, 15 de primero de BUP, 15 de segundo de FPI y 15 de COU. Estos sujetos pertenecen a 9 centros públicos del área metropolitana de Barcelona, escogidos al azar. Hace una introducción teórica al tema de la investigación. Redacta la hipótesis. Elige la muestra. Aplica el test. Analiza los datos. Da conclusiones. Hace una valoración metodológica. Group Embedded Figures Test. Notas de junio de las áreas de Lengua (castellano, catalán, francés-inglés). Test de normalidad de las muestras. Correlación de Pearson entre las dos variables estudiadas. Representaciones gráficas de las supuestas correlaciones. Utiliza los programas informáticos Statworks y Worm Statistics. Los datos obtenidos con el test se ajustan a la curva normal. Como resultado de calcular la media de las asignaturas de Lengua para cada sujeto se obtiene una nueva variable que se ajusta a la curva normal. Se ha obtenido un coeficiente de correlación de Pearson de 0,15. Se rechaza la hipótesis inicial de este estudio. Hay un predominio de individuos independientes de campo en niveles superiores de enseñanza, se propone un estudio que confirme esta tendencia. Hay una tendencia a la dependencia de campo en las mujeres.
Resumo:
Análisis de la figura del profesor como intermediario entre el diseño del programa y el desarrollo del mismo. 181 profesores de educación infantil. Cuestionario. Análisis porcentual y análisis factorial. Dada la importancia otorgada al docente, se considera necesario analizar y estudiar todo un conjunto de variables que afectan al desarrollo de los programas por parte del profesor. El trabajo se centra en el análisis de estas variables tipificadoras, tratando de determinar como el profesor de educación infantil valora, percibe y asume los programas renovados. En la interpretación de los datos se constata la percepción y valoración de los Programas Renovados en terminos de 'bastante' adecuados, adaptados, realizables... De ello se deduce que para el profesorado estes programas no suponen cambios drásticos ni innovaciones muy novedosas. Por otra parte consideran que las oportunidades para el conocimiento de estos programas tendran que ser mejorados tanto a nivel de tiempo como de medios. Una de las cuestiones especialmente importante es la de los cambios introducidos en el aula, en la que se detecta una actitud negativa, incluso pesimista que hace dudar de la implantación adecuada. Finalmente la asistencia a cursos para generar unha maior preocupación por las innovaciones en la enseñanza..
Resumo:
Diseñar una propuesta metodológica para el área de Plástica en Preescolar y el Ciclo Incial de EGB, basada en la alfabetización visual con el abecedario gráfico, para desarrollar la percepción y la motricidad a partir de la secuencialidad del mecanismo óptico-perceptivo. Se revisan los últimos avances científicos sobre el mecanismo óptico y las corrientes psicógicas actuales centrándose en el estudio de la percepción y su representación intelectiva. El abecedario gráfico es un código compuesto por 23 signos: punto, recta, curva, espiral, etc. Es la síntesis más escueta de la expresión plástica y la base para el adiestramiento perceptivo-motriz. Este abecedario parte de la estructura gráfica del dibujo infantil y del arte primitivo, ambos se apoyan en los signos básicos primarios que poseen un alto contenido simbólico y cultural. La programación incluye objetivos, contenidos, actividades y evaluación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estructurar un método de examen no tecnicantal, de fácil aplicación por los educadores, que permita obtener criterios de referencia cuantificados sobre el nivel de integración perceptivo-motor en la población infantil de Ciclo Inicial. Muestra aleatoria estratificada, compuesta por 100 niños/as, escolarizados en Ciclo Inicial, de centros educativos públicos y privados de las distintas zonas de Pamplona, durante el curso 83-84. I. Síntesis teórica de las aportaciones en el área de los trastornos psicomotores. II. Aplicación de una prueba de predominio lateral como variable, que afecta al nivel de integración perceptivo-motriz. III. Elaboración de una batería de doce ítems que permita medir diversos aspectos del desarrollo psicomotor. IV. Estudio individual de cada prueba explorada. V. Análisis estadístico global y por áreas de la batería a fin de elaborar un perfil psicomotor. I. Prueba de dominancia lateral: ojo, mano, pie. II. Prueba de persistencia motriz. III. Prueba de actividad coreiforme. IV. Prueba de marcha en tandem. V. Prueba de equilibrio sobre un pie. VI. Prueba de salto sobre un pie. VII. Prueba de canto, palma, puño. VIII. Prueba de círculos. IX. Prueba de diadococinesias. X. Pruebas de sincinesias: imitación contralateral e irradiación homolateral; irradiación axo-segmentaria; irradiación facio-segmentaria; irradiación intersegmentaria. XI. Prueba de estereognosias. XII. Prueba de somatognosia. XIII. Prueba de gnosias visuales. Todas ellas modificaciones y agrupamientos de las pruebas de Peters, Youners y Touwen. I. El tecnicanto construido considera sujeto a riesgo aquel que supere la puntuación 23, o aquellos que no superándola muestran notable dispersión entre los items. II. Las niñas superan a los niños en destreza manual, velocidad y control de movimientos delicados, control motor global y equilibrio. III. Los sujetos de mayor edad y curso superior presenta nivel perceptivomotor más desarrollado. IV. Las variables: nivel socio-económico-cultural, lateralidad, posición entre hermanos y tipo de centro no influyen significativamente en el desarrollo perceptivo-motor de los escolares de 6 a 8 años. I. La batería elaborada permite obtener un perfil psicomotor que indica si el sujeto presenta riesgo de tener problemas de aprendizaje o de conducta, y si necesita diagnóstico y tratamiento más específico. II. El tecnicanto elaborado permite explorar en un único examen los niveles de coordinación motriz e integración perceptiva, a diferencia de otros que olvidan aspectos gnósicos. III. Las niñas de segundo de EGB están en condiciones más favorables de enfrentarse a los aprendizajes escolares. IV. Teniendo en cuenta los resultados más deficientes en niños con lateralidad no definida o mal definida, deberán estudiarse en posteriores investigaciones con más detenimiento.
Resumo:
Mostrar la importancia que la coordinación derecha-izquierda y la lateralidad tienen en el aprendizaje de la lecto-escritura. Se pone de manifiesto la utilidad de los estudios cronométricos de laboratorio para delimitar factores importantes en las dificultades de aprendizaje. Aporta datos para superar los problemas de evaluación en esta área. Partiendo de que la orientación derecha-izquierda es una adquisición tardía, muy relacionada con el aprendizaje del lenguaje lectoescrito, analiza las implicaciones de la lateralidad en relación con diversas variables como sexo, nivel lector, zurdería, destrería, etc. 2179 sujetos, 964 son mujeres. Edades entre 8 y 14 años. Se selecciona una submuestra de 33 ss. (18 Hombres) de acuerdo a una serie de pruebas. Aplicación a una muestra de 3 pruebas: lateralidad manual, lectoescritura y agudeza visual. Con los resultados se selecciona una submuestra de acuerdo a 3 variables dicotómicas: dd diestro de familia diestra, zz zurdos con algun familiar zurdo. bl buenos lectores, ml malos lectores y sexo. Se aplica una batería de 6 pruebas: 2 de lateralidad, 2 de orientación, más una prueba de asimetría perceptiva y de actividad hemisférica concurrente. Variables independientes: sexo, lateralidad manual y nivel lector. Variable dependiente: ejecución en las diversas pruebas aplicadas. Pruebas aplicadas a todos los sujetos individualmente, con experimentadores entrenados. Diseño multivariado. De muestra global se obtienen resultados similares a los de Oldfield (1971): más zurdos entre clase alta y entre sexo masculino. Relaciones entre zurderia VS. Familiares zurdos, en especial si la madre es zurda. Resto de resultados están agrupados: concordancia entre preferencia manifiesta y eficacia real: los cuestionarios utilizados son predictores de la ejecución, aunque no hay mucha concordancia entre diversas medidas. Relación entre dificultades lingüísticas y perfiles psicométricos: los tests utilizados no son reflejo directo del funcionamiento asimétrico cerebral ni reflejan problemas psicolingüísticos, aunque niñas con problemas lectores ofrecen patrón peculiar. Orientación D-I y nivel lector: las niñas suelen tener mayores confusiones, relacionado con la menor lateralización hemisférica. Asimetrías perceptivas: preferencia por orientación derecha de los estímulos. La variable hemicampo visual no parece afectar. Las respuestas cruzadas son más lentas. No hay efectos principales, sí interacciones. Actividad hemisférica concurrente: la interferencia es mayor en sujetos diestros cuando utilizan la mano derecha. Una representación asimétrica de la función verbal diferente para diestros y zurdos. No hay diferencias de sexo. Las mujeres tienen menor asimetría hemisférica. Los malos lectores tienen más problemas de orientación D-I, y parecen tener una organización cerebral peculiar. No se observan diferencias debidas al sexo. La lateralidad es un continuo complejo que requiere más investigación. Así mismo se constata la validez de las pruebas utilizadas respecto a las conductas que exploran.