29 resultados para gela egonkorra


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: Studies of diffuse large B-cell lymphoma (DLBCL) are typically evaluated by using a time-to-event approach with relapse, re-treatment, and death commonly used as the events. We evaluated the timing and type of events in newly diagnosed DLBCL and compared patient outcome with reference population data. PATIENTS AND METHODS: Patients with newly diagnosed DLBCL treated with immunochemotherapy were prospectively enrolled onto the University of Iowa/Mayo Clinic Specialized Program of Research Excellence Molecular Epidemiology Resource (MER) and the North Central Cancer Treatment Group NCCTG-N0489 clinical trial from 2002 to 2009. Patient outcomes were evaluated at diagnosis and in the subsets of patients achieving event-free status at 12 months (EFS12) and 24 months (EFS24) from diagnosis. Overall survival was compared with age- and sex-matched population data. Results were replicated in an external validation cohort from the Groupe d'Etude des Lymphomes de l'Adulte (GELA) Lymphome Non Hodgkinien 2003 (LNH2003) program and a registry based in Lyon, France. RESULTS: In all, 767 patients with newly diagnosed DLBCL who had a median age of 63 years were enrolled onto the MER and NCCTG studies. At a median follow-up of 60 months (range, 8 to 116 months), 299 patients had an event and 210 patients had died. Patients achieving EFS24 had an overall survival equivalent to that of the age- and sex-matched general population (standardized mortality ratio [SMR], 1.18; P = .25). This result was confirmed in 820 patients from the GELA study and registry in Lyon (SMR, 1.09; P = .71). Simulation studies showed that EFS24 has comparable power to continuous EFS when evaluating clinical trials in DLBCL. CONCLUSION: Patients with DLBCL who achieve EFS24 have a subsequent overall survival equivalent to that of the age- and sex-matched general population. EFS24 will be useful in patient counseling and should be considered as an end point for future studies of newly diagnosed DLBCL.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico oportuno en pancreatitis aguda es clave para abordar adecuadamente al paciente, para disminuir complicaciones. En la evaluación de la severidad de la pancreatitis, se cuenta con la escanografía; útil en la determinación de complicaciones locales; sin embargo, es necesario establecer su correlación con el curso clínico del paciente, evaluado mediante la escala APACHE II que cuenta con diversas variables. METODOLOGIA: Determinar la correlación entre las escalas clínica e imagenológica en la evaluación de severidad de la pancreatitis. Para esto, se revisan historias clínicas de la Fundación Cardio - Infantil de pacientes con pancreatitis aguda, se revisa si cumplen criterios de inclusión, y se emplea análisis estadístico descriptivo en SPSS, para establecer correlación entre las variables. RESULTADOS: Existe pobre correlación entre las variables, porque son escalas que evalúan parámetros diferentes, lo que hace que estas escalas se complementen. DISCUSION: Se analizaron 189 pacientes, de una población de 264; los restantes no cumplían criterios de inclusión. Las características demográficas y la etiología de la pancreatitis son muy similares a las descritas en otros estudios. Se tomaron paraclínicos para definir criterios de Ramson; y se les realizó escanografía abdominal para buscar complicaciones locales; de acuerdo a la escala BALTHAZAR-INDICE DE SEVERIDAD; y la evaluación clínica APACHE II, para hacer seguimiento clínico. El criterio de ingreso a UCI se evalúa con la escala APACHE II que puede hacerse periódicamente; posteriormente se evaluó coeficientes de correlación entre las variables con mayor impacto en pronóstico. PALABRAS CLAVES: Pancreatitis aguda, Severidad, Apache II, BALTHAZAR

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Garapenaren nahaste orokortuak dituzten ikasleentzako gela egonkorren funtzionamendurako orientabideak

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Orientaciones para el tratamiento de la diversidad en Educaci??n Primaria"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Orientaciones para el tratamiento de la diversidad en Educaci??n Primaria"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Over the last few months, Russia has employed a number of economic and security measures to derail the Deep and Comprehensive Free Trade Agreement (DCFTA) between the EU and Ukraine. Russia’s opposition to the Agreement was based on the argument that it would damage its economy and weaken its trade ties with Ukraine. Russia’s actions ultimately led to war in Ukraine, but did not succeed in reversing Ukraine’s EU integration policies; instead there are now trilateral negotiations between the EU, Ukraine and Russia on mere technical trade aspects of the DCFTA. The Kremlin is using similar rhetoric and, to some extent, similar coercive measures against the DCFTAs with Moldova and Georgia. But the small scale of Moldovan and Georgian trade with Russia is not a legitimate reason for the EU to replicate the Ukraine ‘trialogue’ on the DCFTAs in these countries. Instead, Moldova’s heavy dependence on Russia’s energy and the former’s transit role for the EU offers a greater possibility to set up trilateral negotiations, similar to the recently finalised gas trialogue between the EU, Ukraine and Russia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The contradictory interests of the EU and Azerbaijan have brought negotiations on their contractual relations to a halt. The EU’s dependence on Azerbaijan’s rich energy resources has weakened the normative dimension of its policy towards Azerbaijan, rendering it incapable of countering rejection of democratic reform by Azerbaijan’s authorities. While the EU’s current approach seems to favour a more pragmatic focus on energy cooperation, this policy brief argues that a combination of normative obligations and pragmatic interests is required − implemented through leverage over Azerbaijan and a better coordination of this policy across the EU member states and institutions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes indexes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mitos griegos constituyen un acervo cultural que todavía impregna y conforma nuestra manera de pensar y de ser. Nos son conocidos gracias a la literatura, a los poetas y mitógrafos, y al arte de las manifestaciones de Grecia y de Roma. La tragedia ateniense tiene una influencia decisiva como transmisora de la tradición mítica ya que el mito es fuente de creación poética. La tragedia nace y llega a su máximo esplendor en el siglo V a C, pero como género no muere con los tres grandes dramaturgos sino que continúa en el siglo siguiente e incluso sobrevive hasta el final del mundo pagano, experimentando las variaciones y cambios propios del paso del tiempo. La máscara utilizada en sus representaciones ha pasado a ser un símbolo de la tragedia. Platón habla de la tragedia como la forma de poesía más universal. Las representaciones teatrales formaban parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, como espectadores o como participantes en las actuaciones. La afición por la tragedia fue grande en la Atenas del siglo V donde miles de espectadores las veían cada año y suponemos que además de disfrutar con el espectáculo, se educaban y formaban su personalidad. Sabemos por ejemplo que la tragedia de Esquilo Los Persas, había contribuido a que los atenienses tomaran conciencia de su superioridad espiritual y que se representa en Sicilia todavía en vida de su autor, que muere en el 456 precisamente en la ciudad siciliana de Gela. Los autores trágicos adquieren fama y notoriedad que se traslada pronto a la Magna Grecia, sobre todo a las ciudades de Sicilia donde el tirano Dioniso era un fanático de la tragedia. Construye teatros en la isla, los mejor conservados, prueba evidente de la gran afición que despierta. Las colonias, algunas de las cuales llegaron a ser muy prósperas, mantienen lazos con las ciudades de origen y más tarde producen sus propias obras. Es lógico que los artistas, sobre todo los pintores, desde épocas tempranas se inspiraran en los mitos para plasmarlos en sus obras y que haya correspondencia entre la palabra y la imagen, que se refuerzan mutuamente. Las imágenes adquieren una nueva dimensión cuando se convierten en portavoces del mensaje de los poetas. La tragedia, por tanto, además de palabra y acción es también imagen. Vamos a ver una muestra 2 de cómo se reproduce a través de las imágenes. El poeta Simónides decía que la pintura es la poesía silenciosa y la poesía es pintura parlante. Nos vamos a limitar a las pinturas que decoran la cerámica, objetos imprescindibles en la vida de los griegos tanto por su uso práctico como simbólico. Los vasos se adornaban con todo tipo de imágenes, con escenas de la vida normal y con las procedentes del mito sin que, en este último caso, podamos comprender lo que el tema representado significaba en cada ocasión. Se utilizaban en el hogar, en los symposios, como premios en las competiciones atléticas, en las ceremonias nupciales y de manera especial en los ritos funerarios.