1000 resultados para estructuras organizativas
Resumo:
Se plantea la dinamicidad del entorno universitario y la necesidad de las instituciones de configurar sus estructuras organizativas en concordancia con ese dinamismo. La investigación desarrollada estudia el concepto de competencia profesional del profesor. El objetivo general es investigar los antecedentes teóricos y empíricos sobre la competencia del profesor y conocer las creencias que al respecto expresa el profesorado universitario. 176 doctores destacados de tres universidades públicas de Barcelona. El recorrido realizado en la investigación es el siguiente: revisión documental y desarrollo conceptual, estudio empírico, concreción de la muestra, definición de las estrategias de recogida de información, presentación y discusión de resultados. Es importante que en los procesos de reflexión sobre políticas y gestión de profesorado (formación-evaluación) se incorporen profesores que forman parte del grupo potencial a ser evaluado, se debe ampliar la divulgación del conocimiento e información sobre la evaluación del profesor que es muy importante para formar al profesorado en cuanto a la evaluación como proceso de mejora y por último, es muy importante lograr que la institución en sus niveles administrativos y académicos se apropie de los procesos de evaluación incorporándolos en su cultura institucional.
Resumo:
Estudiar la representación y organización del conocimiento por el ser humano. Profundizar en los modelos de representación y la memoria de información compleja, como son los textos y discursos. En los tres experimentos que realizan utilizan muestras de 37 a 50 sujetos de nivel preuniversitario y universitario. A nivel teórico, realizan una explicación y distinción entre los modelos de memoria que se han manejado en los últimos años para explicar el procesamiento de información verbal compleja. Dentro de la línea teórica basada en la noción de esquema, exponen algunos de los últimos desarrollos sobre la organización de la información y su posterior recuperación, ya sea a través de una tarea de recuerdo o de reconocimiento. Intentan hacer también una revisión crítica de la evidencia empírica a favor o en contra de estos modelos, basándose en revisiones recientes hechas por otros autores, y ampliando el análisis de aspectos concretos que inspiran alguno de los experimentos que presentan. A nivel empírico, la tesina continúa con tres experimentos que conciernen a dos aspectos teóricos. El primer experimento se centra en la importancia del papel de estructuras organizativas de la memoria, del tipo de esquema, en las tareas de reconocimiento. El segundo y tercer experimento abordan el problema de las diferencias individuales y su posibilidad de valoración e interpretación desde modelos teóricos basados en la noción de esquema. Pruebas de lectura y comprensión de textos (ad-hoc). Pruebas de silogismos (ad-hoc). Correlación de Pearson. Análisis de varianza. Representaciones gráficas. Las estructuras organizativas del conocimiento, como son los esquemas, juegan un importante papel en las tareas de reconocimiento. Las estructuras organizativas de la memoria ejercen una influencia importante en la capacidad de razonamiento lógico. Se dio correlación entre el rendimiento en la tarea de razonamiento lógico y el volumen de recuerdo. Los sujetos que ofrecen mejores puntuaciones en razonamiento producen un mayor volumen de recuerdo, tanto cuando éste se valora a través del volumen de proposiciones recordadas, como del número de esquemas organizativos que aparecen en el recuerdo. No todos los modelos de memoria tienen poder explicativo sobre el procesamiento de textos en función de la naturaleza y el alcance de los constructos que manejan. Sólo aquellos modelos basados en la noción de esquema tienen relevancia explicativa sobre el procesamiento en material verbal de orden superior a la proposición.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Anexos: p. 98-108
Resumo:
Profundizar sobre la educación intercultural. Realizar una propuesta de currículo intercultural en respuesta al fenómeno de la globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entendido dentro de un entorno amplio de la sociedad humana en constante cambio. Material bibliográfico. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido. La cultura de la diversidad pone de manifiesto el fin de una época educativa, al subrayar la importancia de la diversidad como referente para la construcción de la nueva escuela y de una nueva sociedad. Una sociedad y una escuela que deben abrir las puertas a la cultura de la diversidad como cambio de pensamiento y que permita mejorar la calidad de vida de todas las personas independientemente de su género, religión, etnia o situación social. La aceptación de la diversidad en el centro, en el currículo y en la propuesta de educación intercultural abre el camino al conocimiento, a la comprensión y al respeto del otro para que a través de los otros sea posible el aprendizaje. La escuela de la diversidad se basa en un currículo intercultural, centrado principalmente en saber aprender estrategias para la resolución de problemas de la vida cotidiana de manera cooperativa y solidaria, y esta comunidad de aprendizaje que es la escuela de la diversidad ofrece oportunidades para aprender y sobretodo para mejorar el propio aprendizaje y la convivencia en un entorno sociocultural cambiante. La construcción de un modelo de educación intercultural, con estructuras organizativas y metodológicas democráticas posibilita una nueva forma de aprendizaje, al introducirse nuevas preocupaciones en la educación en los centros educativos. El alumnado junto con el profesorado han de construir un conocimiento escolar que haga comprensible las razones de la diversidad y el respeto a las mismas, así como las causas de las crecientes desigualdades e intolerancia, mediante el desarrollo de actitudes solidarias y de defensa de los derechos humanos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Propuesta para la organización de un servicio de orientación en el sistema de formación profesional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la escuela, la calidad se mide a través del rendimiento de los alumnos, de su capacidad para responder a pruebas adecuadas más bien a unas nociones de calidad más cercanas al ámbito empresarial que a la intención de crear una sociedad mejor, más equitativa y equilibrada. Quedan fuera de este proceso los menos favorecidos, para que así la imagen de la institución no se vea afectada por resultados poco atractivos. Se trata de una visión mercantilista de la educación, que ocasiona el abandono de los docentes por no poder soportar la presión evaluadora. Para mejorar la educación son necesarias culturas colaborativas y dinámicas que fomenten el desarrollo de todo tipo de alumnos. Además, se propone traspasar los límites actuales de las estructuras organizativas y simbólicas de la escuela en aspectos como la disposición de las aulas, la división del espacio y el tiempo, la clasificación del alumnado, etcétera. Se ofrecen distintas propuestas para conseguirlo tales como potenciar prácticas innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje, reestructuración del tiempo, el espacio y el currículo, formación permanente del profesorado y creación de redes educativas que fomenten la colaboración. Educar es, cada vez más, una actividad moral que debe ayudar a los alumnos a dar sentido crítico al mundo y a tomar decisiones con criterio. Para poder llevar a cabo esta actividad se tienen que producir cambios en los sistemas educativos, tema que, junto a otros, se aborda en el Congreso Internacional para la Mejora y la Efectividad de la Escuela (ICSEI).
Resumo:
Las estrategias hacia la sostenibilidad están formadas por un conjunto de instrumentos, métodos, estructuras organizativas y recursos. Son llevadas a cabo por los centros educativos para formar a sus alumnos sobre comprensión y resolución de los problemas ambientales. Las estrategias más utilizadas son actuaciones puntuales, inserción curricular, sistemas de gestión ambiental o proyecto educativo de centro hacia la sostenibilidad insertado en el entorno. Por último, se desarrolla la estructura de la planificación de un proyecto de educación ambiental para la sostenibilidad, concretamente basado en las Agendas 21 Escolares del País Vasco..
Resumo:
Se reflexiona sobre la implantación generalizada de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, señalando las dificultades y problemas a los que se enfrentan profesores y alumnos, tales como el rechazo a la educación reglada de alumnos que no se integran en la dinámica escolar, la distribución de materias y horas, las estructuras organizativas, falta de recursos económicos, etc. Se presentan finalmente propuestas para mejorar la calidad de la enseñanza secundaria, avanzando hacia otro tipo de centro, más dinámico, al servicio de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en una edición posterior del artículo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación