1000 resultados para estilo cognitivo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre el estilo cognitivo reflexividad-impulsividad y las variables edad, sexo, inteligencia, ansiedad y estrategias de resolución del Raven.. 200 sujetos de 6 a 14 años, de los que 109 son niños y 91 son niñas.. Se revisa la bibliografía sobre la impulsividad reflexividad, atendiendo a las concepciones teóricas sobre el estilo cognitivo y los datos de otras investigaciones. Se realiza un estudio expiremental. Aplica el MFF-20 de Cairns y Cammock, el Test de Matrices Progresivas de Raven, el Test de Inteligencia de Factor 'g' de Cattell y Cattell, el T.A.S.C. de Sarason y un cuestionario sobre estrategias de resolución.. Para contrastar las hipótesis planteadas se analizan los datos mediante procedimientos de estadística descriptiva, inferencial no paramétrica y diseños multivariantes.. Los sujetos se vuelven más reflexivos con la edad, independientemente de la variable sexo. Los que tienen mayor nivel de inteligencia cometen menor número de errores. Los reflexivos tienen una media de inteligencia más alta que los impulsivos, son significativamente más ansiosos que los rápidos-exactos y utilizan estrategias más eficaces de solución de problemas que los impulsivos y los lentos-exactos. No se encuentran diferencias en el rendimiento escolar entre los cuatro grupos del estilo cognitivo impulsividad-reflexividad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un entrenamiento de la percepción visual implicada en la D.I.C. (Dependencia-Independencia de Campo), medida por el lenguaje a través de una interacción social, para conseguir orientar la dimensión hacia el polo de la Independencia de Campo (I.C.) y lograr, al mismo tiempo, unas mejoras en los sujetos de sus capacidades intelectuales, referidas a la inteligencia general, factor 'g' y a algunas aptitudes mentales (verbales, numéricas, de razonamiento...) y perspectivas (atención, percepción, reestructuración espacial...) así como a ciertos rasgos de su personalidad (introversión-extraversión, ajuste-ansiedad). Se trata de 14 niños y 26 niñas de entre 6 y 7 años, que cursan 1õ de EGB en el curso 90/91, en un colegio de Madrid. Se reparten entre los grupos de control y grupo experimental. Se lleva a cabo una recogida de datos pretest-postest y una evaluación del programa. Se realiza un análisis exploratorio de los datos (ordenación de puntuaciones directas), análisis primario (análisis de varianza ANOVA), Método de Tukey (Método T), análisis de Covarianza (ANCOVA), Metodo de Scheffé (Método S), Prueba 'T'. Después de aplicar el tratamiento de intervención y tras análizar los datos de la investigación, se concluye que el estilo cognitivo es modificable, es decir, que la independencia de campo es susceptible de ser incrementada mediante un entrenamiento lingüístico perceptivo mediado por el lenguaje. Este incremento parece explicarse por la influencia del lenguaje en el aprendizaje de la percepción, en la medida en que codifica ciertos campos de experiencia más detalladamente que otros, produciendo así unas diferencias cualitativas en el desarrrollo. Este incremento no se manifiesta de manera diferente en hombres y mujeres. Los resultados obtenidos, como consecuencia de la aplicación de un programa de entrenamiento, están en la línea de los conseguidos por algunos autores que ejecutan programas de entrenamiento analítico-perceptuales para el procesamiento de la información visual, con diseños muy semejantes al de la presente investigación, cuando lo aplican a niños de edades entre 5 y 7 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar en que medida influyen en el rendimiento escolar del alumno las variables: estilo cognitivo del profesor hacia el alumno individualmente considerado; estilo cognitivo del alumno, tanto por sí mismo como en interacción primaria y secundaria. Aportar ciertas bases que faciliten una línea nueva de individualización educativa, atendiendo a la doble perspectiva de consideración del sujeto, individuo y miembro de la sociedad. Estos colegios, 35 alumnos de COU de un INB de Madrid. Colegios divididos en tres grupos según clase social de la mayoría de los alumnos (clase alta o medio alta, clase media, clase media baja y baja). Tipo muestreo: incidental. Diseño factorial 2x2x2. Tres factores: actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado, estilo cognitivo del profesor, estilo cognitivo del alumno. Cada factor tiene dos niveles; actitud del profesor (positiva-negativa), estilo cognitivo (independencia-dependencia de campo perceptivo). Variables independientes: estilo cognitivo del profesor y del alumno. Variable dependiente: rendimiento escolar. Actitud del profesor se considera en algunas hipótesis como variable dependiente y en otras como variable independiente. Variables clasificatorias de control: clase de colegio, nivel de enseñanza. Variable mediacional asumida: aprendizaje. Existe relación: entre estilo cognitivo del profesor y rendimiento escolar del alumno en su materia; entre estilo cognitivo del alumno y su rendimiento escolar; entre interacción del estilo cognitivo del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste; entre la interacción de la actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado con su estilo cognitivo y con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste. No existe relación: entre actitud del profesor y rendimiento escolar discente; entre interacción de la actitud del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y rendimiento escolar de éste. De los resultados obtenidos llega a la conclusión de que la orientación individualizada se hace indispensable en la escuela y en la formación del profesorado y, en esta orientación, el estilo cognitivo dice debe ocupar un lugar de relieve. Indica la posibilidad de que este tipo de investigación se oriente hacia el estudio de casos. También señala la necesidad de baremar los tests de Witkin y sus colaboradores para la población española. Asimismo sería interesante buscar los aspectos de los tests de inteligencia que originan el alto grado de su correlación con el eft-colectivo y sobre la influencia de la clase social en el estilo cognitivo en interacción con la edad y el sexo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio forma parte de una investigación sobre la organización del conocimiento y la resolución de problemas como recurso para mejorar la eficacia del aprendizaje científico. Como instrumento se utiliza mapas conceptuales personalizados para comprobar si estimulando en los alumnos una organización jerárquica del conocimiento conceptual mejora su efectividad en la resolución de problemas de Química. Por otro lado, se pretende analizar la influencia de la dimensión dependencia-independencia de campo en dicha relación, variable psicológica vinculada a la eficacia de los procesos de reestructuración cognitiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1 Estudiar la potencial capacidad de algunas de las variables cognitivas procesuales propuestas por Feuerstein en su Programa de Enriquecimiento Instrumental y en su Modelo de Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, tal como fueron operativizadas en materiales y actividades típicamente escolares, para explicar el Rendimiento Académico. 2 Comparar el valor de dichas variables clásicas de Aptitud Intelectual, en ambos casos, para la Orientación del alumno en la mejora de su Rendimiento. 3 Analizar las relaciones del Estilo Cognitivo D.I.C. con el Rendimiento y con las variables cognitivas de Feuerstein, tal como éstas se operativizaron. 4 Ver la posibilidad de establecer, para validarlo, un modelo teórico de explicación del Rendimiento, en función, tanto de las variables cognitivas de Feuerstein, como del Estilo Cognitivo D.I.C.. Alumnos de enseñanza secundaria (3õ de BUP), pertenecientes a centros escolares públicos de la provincia de Burgos. Fue homogénea en edad (16-17 años) y, a priori, también en nivel de formación recibida y nivel sociocultural. 1 Estudiar, mediante técnicas de análisis de relaciones funcionales, el valor o aportación a la explicación del Rendimiento Académico de algunas de las variables cognitivas procesuales postuladas por Feuerstein. 2 Comparar, mediante técnicas de Regresión Lineal Múltiple y los análisis de los resultados obtenidos, el valor de las variables cognitivas de Feuerstein. 3 Establecer, mediante técnicas de análisis de relaciones funcinales y según los modelos de tales relaciones que se establezcan, la asociación y el efecto del Estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo en las operaciones cognitivas referidas sobre el tipo de examen que operativice dichas variables y sobre el Rendimiento Académico. 4 Establecer y validar un modelo teórico de explicación de las variables de Rendimiento. Los modelos no parecen representar operaciones en el sentido feuersteiniano, como conjunto de acciones organizadas y coordinadas en función de las cuales se elabora la información recibida. Los modelos no parece que puedan propiciar el desarrollo de capacidades metacognitivas, en tanto la relación entre variables latentes, aunque significativa, es muy baja. Desde el punto de vista pedagógico ninguno de los modelos alienta la propuesta e inicio de algún programa de entrenamiento tendente a desarrollar o reducir las puntuaciones de las variables latentes endógenas por tratamiento y dinamización del contenido de las variables latentes exógenas. Las correlaciones entre cada variable cognitiva y el Rendimiento son bajas. Se obtuvieron modelos de relaciones ajustados a los datos empíricos con las variables cognitivas y el Rendimiento estimado a través de algunas de las variables de Rendimiento en asignaturas factorialmente afines. El análisis de las correlaciones entre las Aptitudes intelectuales y las distintas variables de Rendimiento muestra asociaciones bajas o muy bajas y no siempre significativas. Se constataron bajas o muy bajas correlaciones de las puntuaciones de las variables cognitivas de Feuerstein operativizadas y el Estilo Cognitivo D.I.C.. Posible mejora de la función de Orientación. Posible mejora de los criterios habituales de Evaluación. Posibilidad de facilitar el diseño de estrategias de intervención conjuntas entre equipos de profesores para mejorar el Rendimiento escolar de sus grupos de alumnos, tras la evaluación. Posibilidad de proporcionar al profesor un conjunto de indicadores que orienten sus actividades de programación, diseño didáctico y evaluación, en orden a aumentar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la eficacia de 2 tratamientos cognitivos aplicados a niños impulsivos, las autoinstrucciones y la técnica de solución de problemas, en la reducción de la impulsividad infantil y en la mejora del rendimiento escolar. El punto de partida de la investigación es la importancia que el estilo cognitivo reflexibilidad-impulsividad ha demostrado tener en la escuela, pero centrándose en la necesidad del fomento de la reflexividad como manera adecuada de aproximarse a los problemas. Se empleó una muestra de 18 alumnos de cuarto y quinto de EGB, seleccionados en base a sus puntuaciones de impulsividad e ineficacia en el test de emparejamiento de figuras familiares de Cairns y Cammock (MFF-20), de acuerdo con el sistema propuesto por Salkind y Wright (1977). En el trabajo se pueden distinguir 2 partes: la primera es una revisión teórica del constructo reflexibilidad-impulsividad, y la segunda presenta el trabajo de investigación realizado. La revisión teórica está estructurada en 5 grandes apartados: el primero es una breve introducción al concepto de estilo cognitivo y sus implicaciones; el segundo trata de la definición del constructo reflexibilidad-impulsividad, incluyendo una aproximación histórica del concepto, su relación con otros procesos cognitivos, y las hipótesis explicativas; el tercer apartado se centra en la medida de la reflexibilidad-impulsividad, describiendo el instrumento utilizado para ello; el cuarto y el quinto tratan respectivamente de las críticas y nuevas aportaciones que ha recibido el constructo. La segunda parte del trabajo consta de: una revisión de las implicaciones educativas de la R-I; una descripción de los principales procedimientos utilizados para la modificación de la reflexibilidad-impulsividad; un diseño de los programas utilizados; objetivos e hipótesis de la experimentación y finalmente, aspectos de método, análisis de resultados y conclusiones. La evaluación del rendimiento escolar se realizó mediante 3 pruebas, Matemáticas, comprensión lectora y expresión escrita. Respecto a la modificación de la impulsividad cabe destacar un cambio favorable significativo en las latencias, los errores y las puntuaciones en el grupo que recibió entrenamiento en SP. Respecto a la influencia sobre el rendimiento académico en las 3 areas consideradas. No se observó mejoría en ninguno de los 3 grupos evaluados. De ello se concluye: A. La utilidad del entrenamiento en SP para la modificación de la impulsividad (considerada en su aspecto de estilo cognitivo de procesamiento de información) lo cual sugiere actuar con cautela a la hota de evaluar la eficacia de programas en los que se combinan ambos tratamientos (SP y AI). B. La constatación de que el cambio en la impulsividad, según se ha desarrollado en este estudio, no ejerce un efecto positivo en el rendimiento académico; lo que sugiere a los autores una modificación del procedimiento experimental en términos de aplicación de los tratamientos en el contexto del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la revisión teórica sobre la dependencia, independencia de campo como estilo cognitivo, en este trabajo se intenta evidenciar cuál es su relación en la construcción de valores sociales, para lo que se plantean dos hipótesis: 1. Si hay relación entre el constructo DIC y la jerarquización de los valores, existen diferencias significativas entre los sujetos que se agrupan en los extremos. 2. Si existen diferencias significativas entre los sujetos que se agrupan en los extremos del constructo DIC, habrá relaciones significativas entre el DIC y algunos de los valores, (instrumentales y-o finales), de la escala de Rokeach. 271 sujetos de COU (125 hombres y 146 mujeres) de edades entre 17 y 20 años. El ámbito de aplicación fueron tres INB de Murcia capital, elegidos al azar, lo cual permite suponer una aleatoriedad de variables sociales que podrían incidir en la jerarquización de los valores, aunque no se haya hecho un estudio empírico para obtener este dato. La muestra se dividió en diez grupos. Aplicación de instrumentos destinados a la recogida de datos: Geft y la escala de Rokeach en aplicación colectiva. Test de figuras enmascaradas, forma colectiva, Geft. Está considerado como un test perceptivo. Escala de valores de Rokeach, forma d, con 18 valores ordenados de forma aleatoria en la traducción castellana. Es un test introspectivo. Análisis factorial del metodo de componentes principales con rotación varimax para seleccionar los factores que cumplieran el criterio de poseer un número suficiente de variables (valores) incluídos en los mismos. Prueba U de Mann-Whitney par comprobar si dos grupos independientes han sido tomados de la misma población sobre todo cuando el tamaño de estos grupos es diferente, como ocurrió entre los individuos dependientes e independientes de campo. No se han obtenido resultados concluyentes que permitan afirmar que se establece una jerarquización de valores totalmente diferente entre los DC y los IC, por lo tanto no se comprueba la primera hipótesis. Respecto a las relaciones significativas entre ciertos valores y el hecho de hallarse en uno u otro extremo del DIC sólo se han observado estas relaciones en los valores instrumentales. No obstante, y a pesar de no haberse comprobado las hipótesis propuestas, sólo una parte de la segunda hipótesis, hay indicios racionales que hacen suponer la posibilidad de que los individuos DC e IC tengan diferente jerarquización de valores, en la medida en que aparece una cantidad mínima suficiente de valores discriminantes entre ambos grupos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian y analizan las diferencias entre alumnos de secundaria con distinto estilo cognitivo 'DIC', de aprendizaje, de expectativa de Autoeficacia Académica, de rendimiento académico, en relación con variables de la institución educativa, personales-académicas, estructura socio-familiar y sus variables psicopedagógicas. Además se pretende comprobar y analizar los efectos individuales e interactivos controlando las posibles influencias que la inteligencia pudiera ejercer sobre el mismo. En la investigación se opta por elegir alumnos de enseñanza secundaria de los tres niveles educativos existentes en ese momento (BUP, FP y ESO). En total 952 alumnos de Enseñanza Secundaria matriculados durante el curso 1993-1994 en Centros Educativos públicos y privados, ubicados en la ciudad de Salamanca. Para la medición de las variables se utilizan los siguientes instrumentos: Test de Figuras Enmascaradas (GEFT); Test de Inteligencia General (TIG-1); Cuestionario de datos individuales; Inventario de Estilos de Aprendizaje (LSI) y Escala de Expectativa de Autoeficacia Académica Percibida. Para cada centro se elabora una ficha en la que se incluyen los datos del colegio y las diferentes observaciones. Después de realizar el trabajo de campo y del procesamiento informático de los datos, se analiza estadísticamente los datos obtenidos de las 45 variables medidas, desde un punto descriptivo e inferencial, con diversas técnicas de análisis multivariable. Por último se analiza el estudio de las propiedades de medida del LSI (fiabilidad y validez) con los datos de la muestra. Desde el punto de vista teórico, la revisión de la literatura especializada nos permite concluir que la dimensión de estilo cognitivo Dependencia-Independencia de campo se muestra como un concepto con importantes aplicaciones educativas en cada uno de los elementos del curriculum, la interacción en el aula y la orientación educativa. En relación con el concepto de estilo de aprendizaje, se trata de un constructo multidimensional y complejo que recoge un conjunto de variables cognitivas, afectivas y fisiológicas que determinan los modos y las preferencias que los alumnos manifiestan en relación con el proceso de aprendizaje-enseñanza. Es necesaria la formación de alumnos bicognitivamente fluidos, es decir, con la capacidad suficiente para hacer uso de las formas propias de cada una de las dimensiones del estilo cognitivo, según las exigencias de las tareas o de los contextos específicos, consiguiendo de este modo una adaptabilidad máxima al entorno de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uma das questões críticas relacionadas com um Ambiente Adaptativo de Ensino e Aprendizagem baseado na Web diz respeito à eficácia da aprendizagem do aluno remoto. Assim como diversos trabalhos de pesquisa na literatura, nosso estudo preocupou-se com a modelagem do Estilo Cognitivo de Aprendizagem (ECA) do aluno visando, em um futuro próximo, a adaptação dos conteúdos pedagógicos a esta importante característica individual do aluno. Esta tese descreve a metodologia utilizada para investigar como modelar o ECA do aluno remoto, baseado na observação e análise de seu comportamento em um ambiente de ensino e aprendizagem na Web. Em nosso estudo, o ECA representa o estágio de desenvolvimento cognitivo do aluno, de acordo com a taxonomia de Bloom. Nós acreditamos que os principais benefícios de adaptar a instrução ao ECA do aluno estão relacionados com a possibilidade de oportunizar a ampliação de suas habilidades cognitivas, assim como oportunizar a aprendizagem em profundidade sobre os conteúdos em estudo. A metodologia quase-experimental usada para a modelagem do ECA do aluno compreendeu duas fases distintas: (i) geração das classes de ECA a partir da aplicação de um teste psicológico em uma amostra da população-alvo; e (ii) desenvolvimento do módulo de ensino experimental e o estudo das Trajetórias de Aprendizagem (TA) padrão das classes de ECA, a partir da observação de seus comportamentos durante a execução de uma sessão de estudo na Web. Como resultado deste estudo, identificamos os principais indicadores, que melhor discriminaram as classes de ECA consideradas. Os resultados foram obtidos a partir da observação e análise das TAs na Web. Todo o conhecimento obtido a partir desta investigação deverá nos permitir automatizar o diagnóstico do ECA do aluno remoto. Este conhecimento também será utilizado como base para o desenvolvimento dos conteúdos a serem oferecidos ao aluno pelo Ambiente Adaptativo de Ensino e Aprendizagem baseado na Web.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Incluye presentación en Power Point

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n