957 resultados para enseñanza bilingüe


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas. - Incluye bibliografía comentada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía cofinanciado con fondos FEDER de la Unión Europea: ¿Cómo se realiza la enseñanza sobre la realidad social y natural en las aulas de Educación Infantil y Primaria de Andalucía? Estudio de las estrategias didácticas y propuestas de mejora (SEJ-5219) (2010-14).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del Proyecto de Innovación Educativa PIMCD2015-78

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje autorregulado es esa inquietud incansable, ese poder o motivación que debe albergar en el alumno y llevarle a buscar siempre la mejor estrategia a la hora de estudiar para conseguir la mayor eficacia en su estudio y ser un alumno eficaz y eficiente (Roces y González, 1998). La mayoría de los teóricos de la autorregulación conceptualizan el aprendizaje como un proceso multidimensional que involucra componentes personales (cognitivos, motivacionales y emocionales), conductuales y contextuales (Zimmerman, 1986, 1989). Para Zimmerman (1986, 1989; Schunk y Zimmerman, 1994), el constructo de aprendizaje autorregulado puede definirse como el proceso en el que los estudiantes activan y sostienen cogniciones, conductas y afectos, los cuales son orientados hacia el logro de sus metas, o como el proceso a través del cual las actividades dirigidas por metas son instigadas y sostenidas, produciéndose todo ello de forma cíclica (Zimmerman, 2000). Metodología Objetivo e hipótesis El objetivo general es llevar a cabo un programa de intervención para mejorar la competencia escritora en lengua inglesa de alumnos de Educación Primaria y su autorregulación del proceso. Las hipótesis que nos planteamos son: Hipótesis 1: Existe un aumento estadísticamente significativo entre el pretest y postest en la competencia escritora de los sujetos sometidos a tratamiento. Hipótesis 2: Existe un aumento estadísticamente significativo entre el pretest y postest en la autorregulación del proceso escritor en los sujetos sometidos a tratamiento...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha levado a cabo en el CP Juan Yagüe de Soria, la impartición del programa bilingüe en educación infantil y primaria ha llevado al profesorado del Centro a trabajar durante el cursos 2000/01 en la elaboración de materiales didácticos para desarrollar el Currículo Integrado español-inglés que se imparte en el centro desde E. Infantil hasta el tercer nivel de E. Primaria. Se constituyeron tres grupos de trabajo, uno en E. Infantil y dos en E. Primaria, integrados por profesores nativos, especialistas, tutores de ambos ciclos y miembros del equipo directivo, que en reuniones semanales han ido desarrollando los objetivos propuestos en el Proyecto, cada uno en su nivel: lectura y análisis de los currículos integrados, adaptación de los currículos, elaboración de materiales didácticos, potenciar y favorecer la coordinación entre el profesorado nativo, especialistas y tutores y facilitar, el intercambio de experiencias y materiales con otros Centros. El grado de consecución de los objetivos citados se refleja en la variedad de los materiales que se adjuntan con la memoria, que reflejan numerosas actividades para los niños.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto aporta un modelo de enseñanza bilingüe en la asignatura de Historia, donde se utiliza el francés y el español como lenguas de aprendizaje. Los objetivos son reforzar los currículos relativos al ámbito lingüístico, a las Ciencias Sociales y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación; aumentar la calidad de la oferta educativa del centro; motivar a los profesores y alumnos; mejorar la competencia lingüística y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes; y facilitar a estos últimos el acceso a las nuevas tecnologías. La impartición de la asignatura de Historia comienza con una breve exposición oral en francés del contenido seleccionado por el profesor. A continuación, se investiga sobre el tema en francés, utilizándose el español sólo para resolver problemas puntuales de vocabulario. Después, el profesor retoma la exposición del tema, utilizando esta vez el español. Al final, los alumnos realizan un trabajo de investigación en francés, usando Internet como fuente principal de información. Los alumnos completan su formación con la realización de un viaje cultural a París, un recorrido por el Madrid medieval y visitas a las principales pinacotecas de la capital. Se elaboran materiales para los alumnos y los profesores. Los primeros disponen de unidades didácticas; de un cómic; de información sobre estrategias para mejorar el estudio y la realización de exámenes; fichas de análisis; fichas de observación; y fichas de auto evaluación. Los materiales para el profesor incluyen recomendaciones para la exposición oral de temas; herramientas lingüísticas para las exposiciones orales en francés; fichas para la evaluación de los alumnos; fichas con criterios de calificación para las pruebas escritas y orales; pruebas escritas de evaluación; y direcciones en Internet de interés. Todos estos documentos se adjuntan en anexos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El IES José Luis Sampedro forma parte del convenio entre el Ministerio de Educación y The British Council por el que se crean Secciones Lingüísticas de Lengua Inglesa en determinados institutos de Secundaria. El hecho de impartir una enseñanza bilingüe en determinadas áreas supone una serie de cambios metodológicos; adaptación del modelo inglés al sistema educativo español; analizar el material publicado; y crear material y utilizar nuevos recursos como las tecnologías de la información. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía e Historia, Inglés, Tecnología y Educación Física en 1õ de ESO. Las actividades consisten, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos, instrumentales y de experimentación; y en el desarrollo de nuevas estrategias para la educación de los alumnos bilingües. En anexos se incluyen recursos elaborados, unidades didácticas y direcciones web donde localizar materiales. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este material es el resultado del trabajo realizado durante dos años por el equipo de profesorado de la sección bilingüe del IES Sánchez Lastra de Mieres. Contiene un total de diez Unidades Didácticas de cinco materias CLIL (Matemáticas, Biología, Tecnología, Plástica y Educación Física), adaptadas siguiendo los principios metodológicos de aprendizaje integrado de Lengua y Contenidos. Así mismo se incluyen propuestas para trabajar los contenidos de las unidades en las clases de inglés.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con título: Educación intercultural

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Bilingüe ofertado por la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias tiene como principal objetivo favorecer el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado en la lengua inglesa mediante su uso para el aprendizaje de los contenidos de otras áreas. Se describe la experiencia de su progresiva implantación en el Colegio Público Santiago Apóstol de Mieres, donde se han integrado en el programa las áreas de Educación Física y Educación Artística, y a las que, próximamente, se incorporará Conocimiento del Medio. Después de tres años de participación los beneficios de la aplicación del programa se constatan al observar una importante mejoría en el dominio del idioma por parte del alumnado implicado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista