1000 resultados para continuidad didáctica
Resumo:
Defiende la necesidad de consolidar una oferta educativa obligatoria coordinada, gradual y de calidad y presenta las dificultades en la situación actual. Propone la creación de las ZEO (zonas de enseñanza obligatoria) consistentes en centros de primaria y secundaria adscritos que coordinen la transición de primaria a secundaria mediante traspaso de información, actividades conjuntas del profesorado y elaboración del proyecto educativo. Se expone varias propuestas al respecto.
Resumo:
Meditación sobre la funcionalidad del Bachillerato como etapa preparatoria para el ingreso en la universidad, el proceso de especialización del bachillerato, la aparición de otros estudios que dan acceso a la universidad, la conveniencia de cursos comunes en el programa de estudios universitarios y si realmente compensa el tiempo y esfuerzo que dedican los alumnos a estos cursos comunes.
Resumo:
Se exponen los buenos resultados obtenidos en el desarrollo de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, en los que se ha instaurado unas escuelas preparatorias para coordinar y encauzar el paso de la enseñanza primaria a la media, para que el alumnado vaya adaptándose poco a poco al ambiente de las escuelas de enseñanza secundaria, asistiendo a actos comunes y realizando actividades comunes. Esta labor se ve reforzada con las residencias de estudiantes, donde también se favorecen las relaciones entre los alumnos de distintos cursos.
Resumo:
Se comienza realzando una crítica a la poca exactitud histórica de algunas películas, que debieran, precisamente por reflejar una temática de gran riqueza histórica y cultural, ser mucho más exigentes en respetar las características de épocas pasadas. Esto hecha por tierra el trabajo arduamente realizado en la escuela en las clases de historia. Por tanto, debería haber una cierta coordinación entre la educación de las instituciones públicas, y el ocio cultural. Este hecho es sólo un exponente del divorcio entre educación formal y la educación que se recibe desde los restantes sectores de la sociedad. Lo mismo sucede con los gustos. Desde la educación formal se trata de inculcar un gusto refinado, tanto en lo literario, como en lo artístico, musical etc. Este mismo gusto no es el que refleja la cultura del cine y la radio. El estilo de vida que emana de la escuela debe imponerse al estilo de vida de la calle, social, moral y culturalmente más bajo, y ante todo, mucho más negativo para el correcto desarrollo del menor. Para materializar estos cambios, cuestión compleja en la que no se puede profundizar, la escuela tiene que acercarse a la sociedad, ya que todavía es una institución muy distante de ésta.
Resumo:
Se estudia el proceso de iniciación del estudiante en la enseñanza secundaria. En primer lugar se analiza el paso de la enseñanza primaria a la secundaria. Se destaca que es una realidad manifiesta el gran vacío reinante en la actualidad en cuanto a los enlaces didácticos que deberían existir entre la Primera y la Segunda enseñanza. En segundo lugar se plantea la cuestión de qué edad es la más adecuada para empezar los estudios de la segunda enseñanza. Se analizan las respuestas de personas competentes y centros responsables. La mayor proporción se decanta por que este paso se produzca una vez se hayan cumplido los doce años. A continuación se ponen de manifiesto las principales dificultades por discontinuidad. El niño que a la edad de los diez años abandona la escuela primaría y el proceso educativo que ella representa, cierra de golpe el cauce natural de desarrollo. Si el proceso educativo tuviera continuidad, por lo menos durante los primeros cursos del Bachillerato, el trastorno se reduciría a la mínima expresión. Se hace mención a otros aspectos como el grado de desarrollo mental. Está bien comprobado que el grado de desarrollo mental, necesario para afrontar de manera satisfactoria las disciplinas propias del Bachillerato, es deficiente en el 90 por 100 de los casos en niños comprendidos entre las edades de nueve y diez años. Respecto a la memoria, considerada la facultad la más importante de nuestra vida psíquica, no puede ofrecer en esta edad ninguna garantía de estructuración global para el encadenamiento lógico de las adquisiciones psíquicas. Otras cualidades que se cuestionan son la atención, la imaginación, la asociación de ideas, la comprensión, el juicio y el raciocinio y el análisis mental. Se hace especial mención al problema de la escritura y de la lectura, la caligrafía, los ejercicios por escrito, la ortografía y al estudio de las matemáticas. Se concluye con la iniciación a la segunda enseñanza propiamente dicha.
Resumo:
El niño al pasar a los diez años a la enseñanza media, ve interrumpida su facilidad de aprender, su interés y su clara comprensión con un fárrago de textos y que es incapaz de asimilar. Este mal se agrava si el alumno que ingresó en la Enseñanza Media carece de escolaridad, y por tanto, de los conocimientos instrumentales que le permitan, ya no saber estudiar, ni siquiera saber casi leer los textos nuevos que se le ponen delante. Una de las causas de los males señalados está en la edad de ingreso en las Enseñanzas Medias. A esa edad los niños no tienen madurez, ni formación necesarias para afrontar ese inicio. En Hispanoamérica y en el resto de las naciones los niños tienen doce años, al pasar a la enseñanza media. Por otra parte, debe exigirse la escolaridad obligatoria al niño que vaya a cursar estudios medios, con un control concienzudo y riguroso de esta escolaridad a través del Libro de Escolaridad correspondiente que determine de una manera efectiva que el chico ha cursado esos años en la Escuela Primaria..
Resumo:
Se analizan los principales problemas observados en la actividad de los seminarios didácticos para realizar el papel que les corresponde dentro del proceso educativo. Los más destacados son los problemas estructurales, los administrativos y de ordenación didáctica, la falta de estímulo del docente que repercute en los alumnos y la necesidad de una renovación pedagógica del profesorado, de capacitación y perfeccionamiento pedagógico, así como la modificación de sus actitudes para poder potenciar la actividad didáctica del seminario.
Resumo:
Conferencia pronunciada en la Clausura del Curso sobre Cuestiones Generales de Didáctica y Organización Escolar del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, sobre los problemas del paso de la enseñanza primaria a la secundaria.
Resumo:
Se entiende el sistema educativo dentro de un continuo en lugar de hacer de cada curso académico un ente inconexo e independiente. Esta es una manera de entender la pedagogía no como una actividad irreflexiva falta de precisión y preparación, sino como una actividad pautada y reglada. Se describe la labor del buen profesor como aquel que no tiene en cuenta lo que se explicó un día sino lo que cada alumno captó de lo explicado, concatenando su proceso docente y aprovechando las experiencias anteriores en el aula.
Resumo:
Simposio sobre el lema Continuidad y Articulación entre la Enseñanza Obligatoria y las Enseñanza Medias, celebrado en La Manga, Murcia, del 22 al 27 de abril de 1974, que fue organizado por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa. La información concerniente al Simposio esta contenida en CCC/EGT (74)23
Resumo:
Simposio sobre el lema Continuidad y Articulación entre la Enseñanza Obligatoria y las Enseñanza Medias, celebrado en La Manga, Murcia, del 22 al 27 de abril de 1974, que fue organizado por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa. La información concerniente al Simposio esta contenida en CCC/EGT (74)23
Resumo:
Se analizan diversos aspectos sobre la continuidad didáctica entre los grados de primaria y secundaria, y la preparación previa de los alumnos para el cambio de ciclo.
Resumo:
Se transcribe la respuesta que el director de la Revista de Educación, D. Adolfo Maíllo García, ofrece al lector y además director del Instituto Laboral 'Jesús Rubio', D. Manuel Gargallo Sanjoaquín, con motivo de la carta al director escrita por éste sobre lo suscitado a raíz del artículo de Maíllo titulado 'Los problemas de la educación popular', sobre la transición entre la Enseñanza Primaria y las Enseñanzas Medias.
Resumo:
Evaluar la formación inicial en Física del alumnado que accede al primer año de universidad en diferentes carreras universitarias. Examinar la adecuación entre la formación que el profesorado de primero de universidad supone al alumnado y la situación real de éste. Alumnado de primer curso de las licenciaturas en Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Medicina y EIT Telecomunicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, de ETSI Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos. Profesorado docente de primer curso de los departamentos de Física de la Universidad de Alcalá de Henares y de la Universidad Politécnica de Madrid. Se confecciona y aplica una prueba para medir objetivos del aprendizaje clasificables en cuatro apartados: conocimientos de Física, conocimientos de Matemáticas, comprensión y aplicación y destrezas. Se elabora y aplica un cuestionario al profesorado, consistente en una selección de doce preguntas del aplicado al alumnado, y se le solicita que puntúe la importancia de los conocimientos o destrezas de las preguntas para seguir con éxito la asignatura de Física en el primer año de carrera. Se solicita al profesorado la estimación del porcentaje de alumnos-as capaces de responder correctamente a las preguntas el primer día de clase. Se realiza un análisis de las pruebas de Selectividad del Distrito Universitario de Madrid durante los años 1992, 1993 y 1994. Se observa que la formación previa del alumnado en Física, medida por las asignaturas cursadas antes de la universidad, es apropiada en un alto porcentaje. El alumnado parece acomodar el grado de satisfacción con sus propios conocimientos a las expectativas de exigencia en la universidad. Se obsevan diferencias en función del sexo, siendo menores las puntuaciones obtenidas por las chicas. Se observa la existencia de carencias importantes en algunos conocimientos de Matemáticas necesarios para el estudio de la Física y problemas de comprensión del lenguaje matemático de la Física. Las mayores dificultades observadas en el alumnado se refieren al uso de destrezas que exigen rigor y atención y al trabajo experimental. El profesorado muestra unas expectativas por encima de la realidad de la formación inicial del alumnado. Se afirma que las pruebas de Selectividad examinan sólo parte de los objetivos de formación inicial en Física considerados importantes por el profesorado del primer curso universitario.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a coordinación entre etapas