984 resultados para comprensión del texto


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de intervención en la mejora de la comprensión de textos que conjugue la actuación sobre el texto y sobre los sujetos. Este programa debe estar teóricamente fundado tanto en lo que se refiere a sobre qué intervenir, ayudas sobre el texto y estrategias del sujeto, como a la forma y método concreto en que se debe llevar a cabo la intervención. Contrastar empíricamente el programa de intervención desarrollado mediante la comprobación experimental de la mejora producida tras la intervención en los protocolos de recuerdo libre de los sujetos. Comprobar empíricamente la eficacia relativa de diversos métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre. Planteamiento de hipótesis. 59 alumnos de tercero de BUP de un instituto de clase media-baja de Madrid, que se asignan aleatoriamente a 3 grupos (grupo sin esquema, n=20; grupo de esquema previo, n=21; grupo de elaboración de esquema, n=18). El diseño empleado es de tres grupos al azar con medidas de pre y post tratamiento. Los niveles de la variable independiente vienen determinados por las distintas condiciones de ayuda a las que asignan al azar los sujetos en cada clase. Todos los sujetos reciben el mismo programa de intervención impartido por los mismos instructores en cada uno de los 3 grupos de clase. Los textos utilizados como medidas de pre y post tratamiento se balancean para cada una de las ocasiones de medida, de modo que los sujetos que han utilizado un texto en pretest utilizan el otro en posttest, y viceversa. Se utilizan diferentes métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre de los alumnos: micro y macroestructura de Kintsch, recuerdo total y macroestructura de Meyer, e ideas principales y recuerdo estructural (ideas principales + escenarios), según un procedimiento de análisis elaborado por los propios investigadores. 5 textos experimentales y 4 cuadernillos. Muestran la eficacia del procedimiento de intervención diseñado, habiéndose producido un incremento entre pretest y posttest en todas las medidas, especialmente en las medidas de macroestructura y recuerdo estructural. La actuación de los sujetos en las diferentes condiciones de ayuda (sin esquema, con esquema previo y elaboración de esquema), se produjo, en general, de acuerdo con las hipótesis de partida; mejora del recuerdo microestructural en el grupo sin esquema en el pretest, mejora en las medidas de la macroestructura y recuerdo estructural en el grupo con esquema, especialmente en el posttest. Por último, la comparación de los resultados hallados con los diferentes metodos de análisis han dado un importante respaldo al sistema de medida elaborado por el equipo, basado en las ideas principales y los escenarios, cuyas puntuaciones correlacionan más alto con las medidas de macroestructura que estas entre sí.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El resultado de la comprensión de textos depende tanto de las propiedades lingüísticas del discurso como de las características del lector. El objetivo del presente trabajo es evaluar la influencia del conocimiento previo en la comprensión de textos expositivos generales y específicos. Para ello se administraron dos textos: expositivo divulgativo y expositivo especializado a lectores novatos y expertos, comparando la realización de un resumen y las respuestas a preguntas como medidas de comprensión lectora. En ambas medidas no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en la comprensión del texto general, pero sí hubo un mejor desempeño del grupo de expertos en el texto disciplinar. Considerando la variable de agrupación de los sujetos, estos resultados apoyarían la hipótesis según la cual el conocimiento previo sería el principal factor explicativo de la diferencia de rendimiento entre ambos grupos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Educación ambiental urbana, que se pretende desarrollar en segundo de BUP. Se trata de investigar y aplicar nuevas alternativas metodológicas en el aula. Crear medios de conexión entre la sociedad y la escuela. Elaborar un material escolar propio. Aplicar el estudio de las Ciencias Sociales a los problemas que afectan a su localidad. Tomar conciencia de la necesidad de conservación del medio ambiente. Muestra: 54 alumnos del Instituto Viera y Clavijo de Tenerife. Se utilizaron encuestas que recogían datos sobre los problemas de la ciudad. Debido al carácter experimental de la materia, a la heterogeneidad del alumnado en cuanto a su actitud frente a esta nueva metodología y a la propia naturaleza del proyecto, es muy difícil dar unos resultados exactos de la valoración de este trabajo. Sin embargo, queda clara la necesidad de introducir este tipo de actividades en los currículums docentes, y sobre todo, una metodología activa que implique la salida del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la importancia de trabajar la comprensión textual a lo largo de la secundaria. El autor se basa en el comentario de texto pero centrándolo en el contenido. Utiliza también el concepto de modalización como una aportación muy útil en el comentario de un texto argumentativo concreto a modo de ejemplo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aclaran dudas sobre el transtorno por déficit de atención por hiperactividad. Describe todos aquellos síntomas que han de observar los maestros y profesores, y da un seguido de pautas para actuar dentro del aula con un niño de estas características, sin perjuicio del funcionamiento general del resto de compañeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo cuatro del primer crédito para el área de Inglés del ciclo 12-16. Trabaja las funciones de la descripción de la gente, lo que gusta y no gusta, las explicaciones, la narración de historietas y las expresiones de cantidad a través de los siguientes temas: animales salvajes (en libertad, granja y zoo), estados anímicos, colores, texturas, partes del cuerpo y tiempo libre. Plantea los objetivos didácticos del crédito, los contenidos y las actividades de aprendizaje. Éstas son de diversos tipos y fomentan la comprensión y expresión oral del inglés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de la comprensión lectora, tanto en Catalan como en Castellano, en el aprendizaje de las Matemáticas, en ciclo medio. La muestra se obtuvo aleatoriamente según: centros de EGB de Barcelona capital -3- ; alumnos de quinto de EGB, 96 niños y 85 niñas. Se pasaron formas paralelas en Castellano o Catalan a elección propia. Se llevó a cabo una investigación de ensayo que condujo a la elaboración de los instrumentos de la investigación definitiva cuyas pruebas se aplicaron entre noviembre y diciembre de 1979. Siendo los resultados contrastados con la prueba de comprensión verbal del test de inteligencia AMPE aplicado en enero de 1981. La variable dependiente considerada es la relación (Matemáticas-comprensión lectora). Las variables independientes son sexo e idioma (Catalan-Castellano) y las variables intervinientes consideradas son edad y procedencia sociocultural. Pruebas de Matemáticas: de recuerdo (semiobjetivas) y de reconocimiento (objetivas). Pruebas de lenguaje: semiobjetiva y otra objetiva creadas por G. Deiros para su memoria de doctorado. Test de inteligencia AMPE, sólo la prueba de comprensión verbal; forma paralela del PMA. El tratamiento de los datos fue manual. Se utiliza la técnica de análisis de la varianza, del análisis de medias armónico, así como el análisis de correlaciones (Spearman). Los alumnos que finalizan cuarto de EGB o inician quinto, que consiguen mejor comprensión del lenguaje escrito tienen más éxito en Matemáticas. Se expone la necesidad de plantear la problemática de los fracasos escolares y realizar nuevos estudios respecto al tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llegar a analizar la conexión de la comprensión lectora, con la matemática i ver si existe corrlación entre estas . El diseño preliminar de la pruebas se ha administrado a un grupo se sujetos constituido por alumnos y alumnas de cuarto curso de EGB que correspondian a los siguientes colegios Ncionales de Barcelona capital, 35 alumnos del centro Bernando Boil (Barrio: Sagrera Sur Barón Viver), 34 al centro caldrón (barrio del Turó de la Peira), 40 del centro Cervantes (barrio: arco del triumfo) y 38 del centro Ramon Llull (barrio de la concepción) . En primer lugar se hizo una indagación sobre consideraciones didacticas sobre la enseñanza de la matemática, a aprtir de aquí se plantearon unas hipótesis i después se definieron los instrumentos, se crearon las pruebasm se describió la muestra y se aplicaron, de ahí se obtuvieron unos resultasdos que se interpretaron y analizaron para obtener posteriormente unos resultados . Prueba del recuerdo, prueba del reconocimiento (verdadero, falso), presentación de pruebas. Porcentajes. Existe una correlación positiva entre las pruebas de Matemáticas de recuerdo y reconocimiento. Esta correlación es significativa en diez casos sobre doce, por lo que nos inclinamos a aceptar que las dos pruebas son idóneas para detectar el progreso en matemáticas. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de que los educadores e investigadores relacionados con el campo de la educación se planteen seriamente la problemática de que los fracasos escolares y emprendan nuevos estudios en relación con este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el dominio y la comprensión del léxico escrito como factor fundamental en las dificultades de la comprensión lectora que los alumnos sordos manifiestan. 22 alumnos de 12 a 17 años afectados de sordera profunda prelocutiva de centros de integración públicos y privados de Cataluña, y 22 alumnos con las mismas características que los anteriores pero sin problemas auditivos. Realiza una base teórica sobre la evolución psíquica y lingüística del alumno con déficit auditivo y el estado actual del tema. Plantea las siguientes hipótesis: los alumnos sordos obtienen resultados inferiores a los oyentes en el nivel de metacognición lexical, el conocimiento de vocabulario y la capacidad de captación temática, debido al desfase existente en su competencia lingüística; las diferencias entre sordos y oyentes no son tan evidentes en otras dimensiones influidas por el aprendizaje intencional como el dominio de la transformación de las palabras; el tipo de errores cometidos entre los niños sordos y oyentes es distinto. Estudia la lectura de textos en los niños sordos y los oyentes desde el aspecto formal y el de los elementos que pueden influir en la comprensión lectora. Analiza los resultados y compara los dos grupos. Cuadernos de texto de EGB, elaborados por Villazán. Texto 'Sequentialité explicative-expositive' de Adam, J.M. Estudio estadístico. Comparación de medias. Programa estadístico SPSS. Prueba t de Student. Se verifican la hipótesis. El desconocimiento de determinados recursos lleva a no dominar un mínimo lexical necesario para la lectura, por lo cual los alumnos sordos realizan una lectura superficial e incluso desenfocada e incorrecta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de asimilación del sistema numérico posicional en base 10 desde el marco de referencia de la teoría psicogenética de J. Piaget. Estudiar las posibles relaciones entre los diferentes sistemas de numeración que se han sucedido históricamente y la apropiación individual del sistema posicional en base 10. 100 niños de 5,9 a 10,3 años de clase social media de dos escuelas de Barcelona capital, proporcional en cuanto a sexo. Plantea un marco teórico sobre la teoría psicogenética de Piaget y sobre los distintos sistemas de numeración y su evolución histórica. Realiza un estudio para conocer la representación gráfica espontánea del sistema de numeración en una muestra de niños. Obtiene los datos a través de entrevistas clínicas individuales a los sujetos de la muestra. Obtiene los resultados a partir de la codificación de las producciones de los niños teniendo en cuenta las conductas predominantes. Analiza los datos mediante estadística descriptiva, relacionando la edad con la frecuencia de las distintas conductas. Entrevistas clínicas, de cálculo de porcentajes y representaciones gráficas. A los seis años predominan las conductas sin combinatoria ni estabilidad. A los siete años aparecen mayoritariamente las conductas aditivas de correspondencias. A los 8 y 9 años las producciones se dividen en dos grupos: las conductas aditivas y las conductas que buscan la reproducción del sistema posicional. A los 10 años el 75 por ciento de los sujetos reproducen el sistema posicional de base 10. Se confirma la hipótesis que todo conocimiento supone una génesis. Las diferentes conductas se pueden agrupar en tres apartados que corresponden a las tres fases que aparecen en el proceso de reconstrucción del sistema de numeración posicional: conductas de aproximación, conductas aditivas y conductas de transposición. Destaca que la psicopedagogía de las matemáticas ha de intentar articular las situaciones didácticas teniendo en cuenta los procedimientos de adquisición de los conocimientos matemáticos, siendo la psicología genética un buen marco para esto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el léxico escrito en un grupo de niños sordos. Estudiar el léxico escrito en un grupo de niños oyentes. Analizar la comparación del grupo de sordos y oyentes en relación a: dimensiones en las cuales el grupo de sordos obtiene resultados significativamente más bajos que los oyentes, dimensiones en las que no hay diferencias, aspectos en los cuales la conducta del sordo es cualitativamente diferente a la del oyente.. 22 alumnos de 12 a 17 años afectados de sordera profunda prelocutiva. 22 alumnos de 12 a 17 años oyentes.. El autor plantea las siguientes hipótesis: 1. Los alumnos sordos obtienen resultados infereiores a los oyentes en las dimensiones en estudio como el nivel de metacognición lexical, el conocimiento del vocabulario y la capacidad de captación temática, dado el desfase existente en su competencia lingüística. 2. Las diferencias entre sordo y oyente no son tan evidentes en otras dimensiones influidas por el aprendizaje intencional, como el dominio de las reglas de transformación de las palabras. 3. Los tipos de errores cometidos en la lengua escrita entre el niño sordo y el oyente serán diferentes. Aplica las pruebas a los 2 grupos. Compara los resultados entre los niños sordos y oyentes. . Pruebas ad-hoc. Textos de lectura.. T de student. Datos estadísticos.. A nivel global la ejecución de las pruebas es mucho más baja por parte de los sujetos sordos. Los tipos de errores son diferentes en los niños sordos y en los oyentes. La mayoría de alumnos sordos no profundizan en el texto, se quedan con la información que les es más familiar o bien con la que proviene de las primeras lineas. Hay mucha diferencia entre el vocabulario conocido por los niños sordos y por los oyentes..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre cómo mejorar la comprensión lectora de los alumnos de secundaria. Para ello se propone un programa de pasos graduales a realizar según el curso de que se trate. Una lectura correcta y conocimiento básico (quién lo ha escrito, en qué tiempo lo hizo, a qué modalidad textual pertenece); comprensión literal del texto; capacidad para realizar inferencias y una valoración global del texto. También se hace ver la importancia de seleccionar textos de contenido y tamaño adecuados para cada edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el aprendizaje del equilibrio químico, que debido a su complejidad ha sido objeto de numerosas investigaciones en didáctica de las ciencias. El problema que se plantea en este trabajo aborda, en primer lugar, qué se entiende por comprensión del equilibrio químico desde el punto de vista de la enseñanza y, a la luz de esta definición, trata de seleccionar cuáles son los principales obstáculos que se pueden presentar a los estudiantes de química de COU en su apendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tres anexos. Resumen tomado de la publicación