1000 resultados para ciencias aplicadas


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia se ha llevado a cabo en el IES Bellulla, de Canovelles (Barcelona). El artículo se centra en la explicación del trabajo individual que realizan los alumnos de primero de Bachillerato que cursan esta nueva asignatura. Se explican la metodología y los objetivos del trabajo que permite desarrollar habilidades y procedimientos propios de una investigación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza la relación entre museos y aprendizaje, particularmente sobre el aprendizaje en museos interactivos de ciencias. Describe la complejidad y la intensidad de las visitas y se busca calificar y clarificar el aporte de los museos y su funcionamiento como contextos de aprendizaje. En esta tesis se han presentado tres estudios relacionados con el aprendizaje informal de ciencias con módulos interactivos, con el objeto de comprender cómo puede el diseño de los módulos favorecer la explicación de conceptos científicos relacionados con los fenómenos presentados. Se estudiaron módulos que exigen diferentes niveles de elaboración por parte del visitante (espejos, ruedas dentadas y aire en movimiento). Para cada módulo, se conformó una situación experimental con elementos agregados (objetos, marcas o carteles) para apoyar la mención de determinados contenidos (la situación de control no contaba con estos elementos). Se comparó el efecto de los elementos agregados en las tareas de las familias que interactuaban con el módulo. A partir de estos estudios, se propone un modelo para el análisis funcional y el diseño de módulos interactivos en un museo de ciencias que toma en cuenta la inclusión de elementos para apoyar conductas y actitudes epistémicas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar el proceso de entrenamiento de un grupo de estudiantes de bachillerato en una metodología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto en física. Se estudia al alumnado de tercero de BUP de la especialidad de Ciencias. Se estudia a través de la resolución de problemas la evolución conceptual del alumnado y la interacción que, sobre todo el proceso, van a tener las diferencias individuales, entendidas desde una perspectiva cognitiva. Se entrena al grupo exprimental durante un curso escolar en la resolución de problemas de Física de enunciado abierto planteados como actividades de investigación buscando un cambio conceptual dentro del marco teórico del constructivismo. Las comparaciones entre este grupo y el de control siguen el procedimiento pretest-postest. Se emplea la investigación-acción como metodología en el aula. Se observa una evolución positiva de los estudiantes en cuanto su eficacia para resolver problemas de enunciado abierto. El método propuesto consigue en ellos un cambio conceptual significativo y persistente en el tiempo, resultando más eficaz que el utilizado usualmente. Se encuentra interacción entre las variables cognitivas y el entrenamiento de los estudiantes en una metoología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto. Los resultados obtenidos tienen implicaciones didácticas de interés para su aplicación en los procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias, dentro del contexto educativo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Curso sobre la hoja de cálculo (una de las aplicaciones del paquete integrado OpenOffice) concebido para el desarrollo de técnicas y destrezas necesarias para la confección de modelos de hoja de cálculo desde un punto de vista práctico y enfocado en su mayor parte al área científico-tecnológica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias exactas, por sus procedimientos lógicos y matemáticos, son claramente diferentes de todas las demás ciencias, cuya base se sustenta en la experimentación y la observación, y puede sistematizarse utilizando el lenguaje matemático para expresar los resultados de las observaciones, a través de razonamientos irrefutables y deducciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce la conferencia que el Ministro de Educación y Ciencia, D. Manuel Lora Tamayo, pronunció en la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao el 20 de julio de 1964, con motivo de la apertura del XXXII Congreso Luso-Español el Progreso de las Ciencias. Las sesiones duraron hasta el 24 del mismo mes. En su discurso, el Ministro destacó la necesidad de revisar la metodología de diversas enseñanzas y en particular las de grado medio, por ser estas la base para las de grado superior. Además, subrayó el déficit de matemáticos y biólogos en España en aquellos momentos. Asimismo, enfatizó la necesidad de colaboración entre profesionales de la Ciencia de España y Portugal, animando a que existiera más comunicación entre ellos a través de conferencias y congresos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto varias fotografías ilustrativas de los actos de inauguración, del edificio de la Universidad y de entrega de premios entre los asistentes

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebra el primer centenario de la fundación de la Academia de Ciencias, por lo que se hace un repaso a sus fundación y orígenes. Fue por Orden de Isabel II y refrendo de su Ministro de Comercio que se creó la Academia, la cuarta en orden de prioridad detrás de la Española, Historia y la de San Fernando de Bellas Artes. La Reina también ordenó a la mitad de los miembros y al Presidente. Se formó una biblioteca y se decidió publicar los trabajos de los académicos y de los premiados en los concursos que se convocaban. Sufrió varios cambios de ubicación pero, finalmente, en 1893 se trasladó a un edificio de la calle Valverde, que se reconstruyó dándole un aire moderno y que disponía de tres pisos con salas de juntas, secretarías, salón de actos, etc. La Academia de Ciencias estaba constituida por tres secciones: Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. En 1907 se creó la medalla de la Corporación de la Academia, a propuesta de Ramón y Cajal y en honor de Echegaray. Curiosamente, el primero de estos galardones le fue entregado al propio Ramón y Cajal. El acto de clausura se celebró seis días después de la apertura de la conmemoración del centenario al que asistió el Caudillo, el Ministro de Educación que leyó un discurso y multitud de personalidades del mundo de la cultura y la ciencia, que habían asistido a varios actos culturales conmemorando los comienzos de la Academia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las ciencias ayuda a desarrollar el espíritu de observación, más que ninguna otra disciplina, lo cual debe ser aprovechado en la etapa escolar. El maestro debe procurar estimular la curiosidad del alumno por el mundo que le rodea, interesarle por la ciencia y la experimentación y hacerle comprender las relaciones de estas actividades con la vida en la escuela, así como, fomentar el espíritu de investigación. Aprovechando estas cualidades de las ciencias naturales, se puede introducir a los alumnos en actividades de las ciencias aplicadas y prepararles para su futuro profesional.