48 resultados para cabaña
Resumo:
La segunda parte de este trabajo analiza los planes arquitectónicos ideados para la iglesia del colegio jesuita de San Luis Gonzaga, fundado en La Orotava a finales del siglo XVII. Asimismo estudia el ideario asociado a las artes desarrolladas por la Compañía de Jesús en dicho edificio y su posible autoría
Resumo:
Considerando que una de las funciones más trascendentes de la Universidad es la de insertarse en el medio que la sustenta a través del asesoramiento y la asistencia técnica, el presente proyecto tiene por finalidad ayudar a los pequeños productores caprineros de las Sierras de los Comechingones en la búsqueda y ejecución de las técnicas más adecuadas para su desarrollo socioeconómico. Para llevar a cabo las acciones, en el Departamento Calamuchita, se cuenta con los antecedentes (diagnóstico de situación) obtenidos por medio del proyecto "Relevamiento de las Producciones Ovinas y Caprina en el Departamento Calamuchita", que revelaron que sobre 163 EAPs con 7980 cab., el 84 por ciento de los rebaños está en poder de pequeños productores minifundistas, de escasos recursos y bajo nivel de tecnificación. En el área serrana del Departamento Río Cuarto, los antecedentes, por su parte, están siendo recogidos a la fecha, a través del Subsidio Conicor Nº 2994/94. Las tareas correspondientes a la dinamización socioeconómica de estos pequeños productores de ambos departamentos, que en principio insumirán alrededor de 36 meses, tienen como Objetivos Generales: 1) Incrementar la producción de los hatos a través de la instrumentación de normas adecuadas de manejos nutricional, reproductivo y sanitario. 2) Impulsar la diversificación de la producción, propiciando diferentes alternativas productivas. 3) Promover la organización de los productores para la producción, comercialización y capacitación conjuntas. Como Objetivos Específicos tienen: 1) La difusión de pautas de manejos nutricional, reproductivo, sanitario y de instalaciones. 2) La capacitación directa de los productores y el apoyo a sus actividades productivas. 3) La introducción de especies forrajeras adaptadas a las zonas semiáridas ( Atriplex nummularia ). 4) La formación de una cabaña caprina y un modelo de producción de leche y elaboración de quesos. A la fecha en el Departamento Calamuchita se está trabajando con 4 productores demostradores (590 cab.), mientras que en el Departamento Río Cuarto, se ha identificado a 6 (575 cab.), que actuarán de la misma forma.
Resumo:
Los caracteres de historia de vida son sensibles a la variación histórica o actual de los factores ambientales. Estudiar dicha variabilidad mediante la realización de estudios comparativos permite obtener evidencias sobre las causas de la evolución de ciertos caracteres. Los lagartos son excelentes modelos para el estudio de selección sexual y evolución del comportamiento social y reproductivo debido a que su relativa baja dispersión podría tener consecuencias evolutivas profundas en el desarrollo de distintas estrategias, ya que las poblaciones, al encontrarse más aisladas, podrían verse influenciadas por las fuerzas selectivas locales, mostrando una alta heterogeneidad espacial y temporal. Por eso nos propusimos realizar este trabajo para evaluar si existen diferentes estrategias reproductivas en los lagartos del género Tupinambis en distintos contextos ecológicos de la provincia de Córdoba. Para ello analizaremos distintas características de la historia de vida en poblaciones de estas especies tales como estructura de tamaño, sexo operativo, frecuencia reproductiva, tamaño de camada, condición corporal reproductiva, tamaño de madurez sexual, características espermáticas, elección de sitios de nidificación, etc. Además analizaremos la estructura genética de las poblaciones para inferir procesos demográficos históricos y patrones actuales de flujo génico y conectividad. The life history traits are sensitive to historical or current variation of environmental factors. Studying this variability by performing comparative studies allows obtaining evidence on the causes of the evolution of certain characters. Lizards are excellent models for studying sexual selection and evolution of social and reproductive behavior because their relatively low dispersal capabilities could have profound evolutionary consequences in the development of different strategies, since isolated populations may be stronger influenced by local selective forces, showing a high spatial and temporal heterogeneity. We decided to perform this study to assess whether there are different reproductive strategies in lizards of the genus Tupinambis in different ecological contexts of the Cordoba province. We will analyze different life history traits in populations of these species such as size structure, operational sex ratio, reproductive frequency, litter size, body condition, size at sexual maturity, sperm characteristics, choice of nesting sites, etc.. We also analyzed the genetic structure of populations to infer historical demographic processes and current patterns of gene flow and connectivity.
Resumo:
La influenza es una enfermedad de gran importancia debido a su impacto sanitario y social. La especie porcina tiene importancia epidemiológica debido a su capacidad de actuar como eslabón adaptando los virus aviares a los mamíferos. Un mejor conocimiento de la enfermedad en la especie porcina permitirá definir mejor los métodos de lucha frente la enfermedad tanto en la especie humana como en la porcina. En el presente proyecto se pretende determinar los subtipos de virus influenza actualmente presentes en la cabaña porcina de España y estimar su seroprevalencia, así como estudiar los factores de riesgo que predisponen a la presencia de los virus influenza en las granjas de porcino. Para ello, se realizará una encuesta seroepidemiológica en la que se recogerán muestras de suero de animales de distintas edades (cerdas y cerdos de engorde) y se reunirán datos correspondientes a las características de las distintas explotaciones mediante una encuesta epidemiológica. Por otro lado, y con el fin de determinar la dinámica de infección de la enfermedad, se llevará a cabo un estudio longitudinal en dos explotaciones de ciclo cerrado seropositivas frente a Influenza porcina. En éstas explotaciones se recogerán muestras de suero y de hisopos nasales de un lote entero de producción, en intervalos que oscilarán de semanalmente a mensualmente. Los animales se muestrearan desde las tres semanas de vida hasta que sean enviados al matadero (aproximadamente a los 6 meses de vida). A partir de las muestras obtenidas se realizaran pruebas diagnósticas de carácter virológico y serológico. Este estudio aportará información acerca de la diseminación de los virus influenza en las explotaciones de cerdos, por lo que refiere a su comportamiento endémico/epidémico, clinico/subclínico, etc.
Resumo:
El trabajo que se desarrolla a continuación persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximación a los cambios que se han producido en la dieta de la población de México en los últimos 50 años. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transición nutricional, y que, como tendremos ocasión de constatar, adoptan en países en desarrollo como México unas características que no se ajustan totalmente al modelo de transición que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los países de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva pérdida de la soberanía alimentaria y de globalización de la dieta experimentada por México. Desde los años 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transición nutricional se ha producido un aumento del consumo de energía y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reducción del consumo y aportación nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importación directa e indirecta de alimentos básicos, como el maíz, componente importante de la dieta humana y de la alimentación de la creciente cabaña ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.
Resumo:
Con este proyecto se quiere lograr que el patio, como elemento integrante de la actividad escolar, sea un lugar acogedor como el interior de la escuela. Los objetivos son crear un espacio exterior agradable y estimulador para los niños-as y adecuarlo para que sea relamente un lugar educativo; aprovechar las variadas oportunidades que ofrecen los espacios exteriores y facilitar su acceso y uso; y mejorar la atención y práctica educativa con juegos y actividades. Para ello se crea la Comisión de Jardín formada por padres y profesores, y se cuenta con la ayuda del Ayuntamiento que crea la infraestructura básica para plantar árboles y enredaderas. En la segunda fase se monta la zona de juegos y se trabaja con los niños en la plantación del huerto y la pintura de vallas y caballetes móviles. El patio queda dividido en espacios para descubrir, con columpios, chapoteadero, arenero, laberinto aromático y zona pavimentada para arrartrarse y deslizarse; espacio para que los niños establezcan relaciones en la casita-cabaña y el bosque-refugio; espacios para modificar y transformar; y espacios verdes donde encontramos el huerto. La evaluación y seguimiento corre a cargo de la Comisión de Jardín que recaba información entre profesores, padres y niños. Se incluye plano del huerto.
Resumo:
El proyecto propone convertir el patio de la escuela en un espacio acogedor, estimulante y alegre que satisfaga las necesidades de los más pequeños. Los objetivos son adquirir el compromiso entre el equipo educativo y los padres para adecuar un espacio exterior que permita a los niños jugar y moverse libremente además de ponerles en contacto con la naturaleza; que el niño adquiera el control y coordinación corporal y normas elementales de convivencia; y adecuar el espacio exterior como prolongación de la actividad del aula. Padres y educadores trabajan juntos un día por semana y pintan el patio, hacen columpios con neumáticos, circuitos para coches y triciclos, separan una zona de arena, montan una cabaña, traen jardineras y plantan enredaderas alrededor del patio. Esta remodelación permite que los niños realicen actividades en el taller de naturaleza. Se realiza una evaluación inicial para planificar las actividades según necesidades; y una continua a lo largo del curso para analizar los objetivos, las actividades y materiales mediante reuniones donde se pone en común. Incluye documento fotográfico con las actividades realizadas.
Resumo:
El proyecto realizado el curso anterior, propone continuar el acondicionamiento del espacio exterior por rincones de trabajo contribuyendo así al desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar el equilibrio personal, las relaciones interpersonales y la inserción social; adquirir hábitos y actitudes de respeto, cuidado e interés por la naturaleza; favorecer la autoestima y la autonomía; y potenciar y canalizar la participación de los padres. La adecuación del espacio se centra en la creación de áreas de trabajo-juego donde los niños estimulen su creatividad, juegos de fantasía e interés por la naturaleza mediante una metodología basada en el aprendizaje por descubrimiento. Dicha remodelación consiste en la elaboración de la valla del patio, construcción de una cabaña de indios, circuito con ruedas, barco, colocación de troncos y papeleras, mini huerto, etc. También se organizan salidas por el entorno. La evaluación de la experiencia es positiva, aunque destaca la escasa participación de los padres salvo en la salida escolar.
Resumo:
Percy, el guardabosque, cuida los animales del parque donde vive. Una noche de invierno uno a uno los animales van a su puerta pidiendo refugio. Percy se da cuenta que debe ayudarles a encontrar un lugar cálido para dormir durante la noche. La cabaña de Percy es agradable y cálida pero descubre que si invita a un animal tendrá que invitar a todos ellos y su cabaña es muy pequeña.
Resumo:
Érase una vez un pescador y su esposa que vivían cerca del mar, pero ella no era feliz en su pequeña cabaña. Un día, su marido le cuenta que ha pescado un pez encantado que habla y puede hacer realidad un deseo. La mujer le dice que pida una casita más grander.
Resumo:
Se expone cómo surge el taller 'Leonardo de Vinci' en 1982, cuyo fin es hacer accesible las ciencias a los alumnos de una manera divertida, desarrollando su imaginación y su capacidad creadora. Sus creadores, José Ignacio Flor y Pepe Alba, dos investigadores de la educación, fomentan el estudio e investigación del aprovechamiento de las energías alternativas y de la didáctica de las ciencias con la 'Cabaña de la Ciencia', situada en Cantabria. Se presentan algunos de los cursos de contenidos muy diversos que se imparten en el taller de las ciencias, y algunos proyectos de futuro.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Nematodes severely attack net melon plants under protected cultivation conditions. The objective of this research was to select rootstocks with resistance to Meloidogyne incognita and M. javanica. The experiment was carried out under greenhouse conditions from October 2010 to April 2011 in Jaboticabal, Sao Paulo state, Brazil. Thirty-three cucurbitaceous genotypes were investigated as rootstocks; melons: CNPH 01-930 (Cucumis melo var. flexuosus), CNPH 01-962, 01-963 CNPH (Cucumis melo var. conomon), cvs. Gaucho Redondo, Gaucho Comprido, Redondo Amarelo, Gulfcoast, Chilton, Bonus no. 2, Fantasy; watermelons: cv. Charleston Gray, Progenie da Coreia (Citrullus lanatus); pumpkins: cvs. Mra. Ma, Ornamental, Howden, Mammoth, Kururu, Goianinha (Cucurbita moschata); gourd: Abobora de Porco, cvs. Maranhao, Brasileirinha (Lagenaria siceraria); squash: cv. Pataca Gigante (Cucurbita maxima); cucumber: cvs. Caipira, Branco Meio Comprido, Curumim (Cucumis sativus); loofah: Metro, Semente Branca, Semente Preta (Luffa cylindrica); wax gourd (Benincasa hispida); pumpkin rootstock: Hybrid cv. Keij; snake gourd (Trichosanthes cucumerins) and musk cucumber (Sicana odorifera). To evaluate the resistance, seedlings were transplanted to pots and the root inoculated with 3,000 eggs and second stage juveniles of M. incognita and M. javanica. Fifty days after the inoculation, the plants were evaluated for nematode resistance by means of the reproduction factor. The grafting compatibility between net melon cvs. Bonus no. 2 and Fantasy and the rootstocks previously characterized as resistant were evaluated by means of 60 graftings. CNPH 01-962, CNPH 01-963 and melon 'Gaucho Redondo', were considered resistant to M. incognita. Melon 'Redondo Amarelo', watermelon 'Charleston Gray', watermelon Progenie da Coreia, Trichosanthes cucumerins were considered resistant to M. javanica. Benincasa hispida was resistant to M. javanica and M. incognita. The compatibility between net melons and resistant rootstocks was higher than 98%.
Resumo:
Las últimas horas de vida de un bandido campesino que se ha parapetado en una cabaña en las afueras de Santiago de Chile son las que ayudan a bucear en la memoria y en el presente de Eloy. La mediación testimonial de Carlos Droguett nos permite reconocer la violencia que se ejerce sobre un hombre común que termina siendo un asesino. De este modo se busca establecer relaciones entre la literatura del autor y cómo el mismo escribe la violencia. Narrativamente es interesante profundizar no solo el nivel de enunciación, sino la problemática de la novela testimonial, y cómo ella nos permite reconocernos en el personaje. La memoria colectiva nos permite además reconstruir la historia de un hombre, que como otros, fracturó un camino propio y lo transformó en una escalada de violencia que culminó con su muerte