1000 resultados para ayuda estatal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo neoliberal representa un intento, bajo ciertos aspectos, utópicos de salvaguardar y tutelar los espacios de libertad, autonomía y creatividad de los individuos en una sociedad compleja y articulada como es la occidental. Muy ligados a la libertad de elección y a la responsabilidad de los individuos aparecen la búsqueda de las capacidades individuales mediante un funcionamiento correcto de las reglas del libre competencia y del mercado económico que son la base de un sistema capitalista democrático y avanzado. En esta perspectiva los neoliberales afrontan los problemas escolares y educativos, tanto en su aspecto de puesta a punto de los fines educativos en los términos humanos y sociales, como en la búsqueda de instrumentos, instituciones y ordenamientos educativos capaces de obtener un máximo de resultados culturales y sociales, y de respetar y valorizar al mismo tiempo los derechos y la libertad de los estudiantes y las familias. En este ambiente de libertad el nivel educativo y cultural no puede quedar en grados inferiores y junto a un mínimo de educación generalizada, los neoliberales ven básico aumentar cualitativa y cuantitativamente la enseñanza superior y la preparación humana y profesional, para no sufrir pasivamente los ritmos de crecimiento y transformación de la sociedad tecnológica y postindustrial. La propuesta más original es el sistema de los bonos-escuela. Los neoliberales han descubierto en este instrumento un sistema que activa aquellos mecanismos de estímulo y de competitividad entre las instituciones escolares públicas y privadas, que son las únicas capaces de incentivar recursos financieros más amplios e intervenciones culturales para conseguir un servicio educativo eficiente y que responda a las exigencias de la sociedad occidental. Pero sus tesis difieren de las católicas. Mientras que los primeros ponen el énfasis en la ciencia y en la competitividad, los católicos han insistido en la defensa de la libertad y del papel primario de la familia en la elección del modelo educativo, más que en la defensa de la escuela católica en si. En conclusión, una política escolar neoliberal no puede integrarse en sistemas políticos, económicos, etcétera, donde fuerte presencia de la intervención del estado y centralización de los poderes y de las instancias que deciden, donde la libertad del individuo está muy restringida. Un modelo neoliberal no podrá encontrar una realización positiva si no es un organismo social y neolibetal( libertad y responsabilidad, economía libre de mercado, descentralización, autonomía, etcétera) que haya encontrado su plena realización. De lo contrario, cualquier proyecto de liberalizar el sistema escolar-educativo estará destinado al fracaso, o a sufrir compromisos o deformaciones con claro daño para la calidad, el funcionamiento y los objetivos pedagógicos y sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborada en 1955 por el Ministro de Instrucción Pública, de ahí su nombre. Supone una reforma en todos los campos, jurídico, económico, político y religioso, que fija las reglas de la enseñanza del Estado, de las provincias y de los municipios y de subvenciones de centros de enseñanza media, normal y técnica. El ministro Collard, del grupo socialista en el poder, hizo esta reforma con el fin de acabar con la situación de preferencia que había tenido hasta ahora la religión católica con importante subvenciones de sus escuelas, y por la necesidad de convivencia entre las provincias representantes de las dos religiones. Se establece que la enseñanza religiosa no es obligatoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de la convocatoria de concurso de méritos para la adjudicación de pensiones de estudio destinadas a la realización de trabajos de investigación o de perfeccionamiento profesional, según Orden de 31 de mayo de 1967. Se detalla: 1. El carácter, finalidad y período de disfrute. 2. El número y cuantía. 3. La forma de tramitar las solicitudes. 4. El jurado de selección. 5. El pago de las pensiones. 7. Los gastos de viaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el texto de la convocatoria de un concurso público de méritos para la adjudicación de pensiones de estudio para Catedráticos, profesores numerarios y agregados titulares, por Resolución de la Comisaría General de Protección Escolar y Asistencia Social y publicado en el B.O.E. de 16 de junio de 1967. Se detallan los siguientes aspectos: 1. Carácter, finalidad y disfrute de las pensiones de estudio. 2. El número de pensiones y la dotación económica. 3. La forma de tramitar las solicitudes. 4. El jurado que hará la selección. 5. Las obligaciones generales que han de cumplir los candidatos. 6. El abono de las pensiones. 7. La cobertura de gastos de viaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los beneficios que los particulares y empresas pueden obtener por su participación en la realización o fomento de actividades docentes o de investigación, según señala la ley de 1963 que aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social y que persigue la cooperación de la sociedad en el progreso de la educación. Estas ayudas pueden ser económicas y jurídicas y, según la ley de Reforma del sistema tributario de 1964 y la de los Presupuestos Generales del Estado, se establecen importantes bonificaciones en la contribución rústica, en la contribución urbana y en el impuesto sobre las rentas del capital; además de exenciones tributarias en los impuestos de sucesiones y en el de transmisiones patrimoniales 'inter vivos'. También, el Estado incentiva estas actuaciones con otras medidas fiscales complementarias, con la declaraciones de 'interés social y de 'utilidad pública' y con la concesión de subvenciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la orden por la que se concede a las Universidades de Madrid, Salamanca y Valladolid distintas subvenciones para viajes de estudios con un importe total de veinticinco mil pesetas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la orden por la que se concede a la Universidad de Madrid una subvención de tres mil pesetas para viaje de estudios a los alumnos de la Escuela de Estomatología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la orden por la que se conceden distintas subvenciones a la Universidades de Granada, Madrid, Murcia, Oviedo, Sevilla y Valladolid para Asociaciones musicales, fiestas religiosas y vida social universitaria por un importe total de ochenta mil pesetas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan las medidas proteccionistas del alumnado en la escuela primaria. En las escuelas públicas existían medidas de protección adoptadas para los alumnos más desfavorecidos de la escuela primaria en tanto que la Ley de Educación Primaria en su artículo 12 recogía la obligatoriedad de un mínimo de educación para todos los españoles y un sustento de vestido, calzado y comedor para aquellos que no pudieran pagarlo. Se exponen las partidas presupuestarias que se destinaban con estos fines en el año 1952. Se analizan las medidas proteccionistas que se dedicaban a las escuelas subvencionadas y a las privadas y las destinadas a aquellas zonas más desfavorecidas de todo el territorio español, como los suburbios, en donde se creó el Consejo de Protección Escolar, que regulaba la educación primaria y la gestión de ayudas a la educación en estos territorios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica que expone al lector las principales características del sistema español de protección escolar, presentando el panorama para el curso académico 1957-1958, lo que se ofrece al estudiante y al graduado español en lo que se refiere a la protección escolar directa. Se analizan el significado y las partidas presupuestarias de las becas escolares, las becas especiales, las becas para graduados universitarios, las pensiones de estudio y las bolsas de viaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone analizar y describir la evolución y composición de los subsidios en nuestro país, durante lo últimos seis años. Como así también, conocer el impacto y los efectos que este esquema tiene en la economía y en la sociedad. En primer lugar, se expondrá el marco teórico, haciendo referencia a temas como “Distribución del ingreso", “Finalidad de la política económica"; para luego introducirnos específicamente a aspectos conceptuales de subsidios. Luego, se presentarán las políticas subsidiarias desarrolladas en nuestro país desde la década de los 80’ a la actualidad. Posteriormente se expondrá la composición y evolución de los subsidios a sectores económicos, realizando un análisis de los otorgados a empresas públicas y subsidios sociales. Por último, se da a conocer la importancia de dichas transferencias en el gasto corriente y se concluye con el impacto del esquema en distintos frentes económicos y sociales. Cabe señalar que este trabajo se limita al estudio de los subsidios dirigidos a sectores económicos otorgados por la Administración Pública Nacional (APN), dado que el Sector Público Nacional abarca un conjunto más amplio que el efectuado por la primera. Concretamente, lo que procura la presente investigación, es obtener un completo análisis del comportamiento y composición del esquema de subsidios de la República Argentina, con el fin de poner en evidencia el gran crecimiento y expansión que los mismos han experimentado durante los últimos años.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal explicar el costo que tiene que afrontar una cooperativa al someterse al sistema impositivo que actualmente existe en la Argentina. Está orientado principalmente a profesionales contadores, para otorgarles una herramienta útil para poder encuadrar impositivamente a este tipo de entidades y poder prever el costo impositivo que implicaría la constitución y el desarrollo de las actividades de la misma. Por otro lado, también sería de interés para el personal del área empresarial, como también a alumnos y al público en general que tengan algún tipo de relación con cooperativas para poder informarse sobre los aspectos impositivos de las mismas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende abordar la actual situación de los incentivos tributarios en la República Argentina. El motivo por el cual el tema ha sido escogido es porque se pretende obtener en un único documento una recopilación de los instrumentos más importantes vigentes a nivel nacional, ya que se consideran de suma importancia debido a que colaboran con la iniciativa privada en aspectos claves de los desarrollos productivos con el fin de incrementar el crecimiento, así como también el bienestar general de la población. El trabajo está compuesto básicamente por dos partes. Una primera que comprende el marco conceptual, expuesto en un primer capítulo denominado “Incentivos tributarios: conceptualización", a través del cual se pretende ubicar al lector comenzando con el concepto de incentivos tributarios, el marco constitucional bajo el que se encuentran amparados y fundamentalmente el impacto de los incentivos tributarios en la realidad social y económica actual. En un segundo capítulo, se expondrán los principales incentivos tributarios nacionales para lograr una detallada clasificación de los instrumentos actualmente vigentes en la República Argentina, brindando a través del estudio del marco normativo de cada uno de ellos una breve conceptualización, lo s objetivos perseguidos, los beneficiarios, los requisitos para acceder a los mismos y principalmente los beneficios que resultan de su otorgamiento. Finalmente, se expone la conclusión a la cual se arribó a través del análisis y estudio de los temas anteriormente expuestos. .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un análisis comparado entre el sistema de compras públicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras públicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurídico para efectos principalmente prácticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el régimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.