512 resultados para Trascendencia
Resumo:
Hace una introducción de las causas de orden económico, educacional y cultural que influyen en la enfermedad y mortalidad de la población y a continuación pasa a exponer los puntos que la cuarta Conferencia de la Unión Internacional para la Educación Sanitaria Popular , celebrada en Düsseldorf , dedica a la educación sanitaria de niños y jóvenes en edad escolar, y los temas que considera más apropiados para el estudio y resolución de problemas de la población escolar española. Cita organizaciones internacionales de tipo sanitario. Y finaliza con una pequeña reflexión sobre la importancia de la educación sanitaria no sólo a través de la Escuela sino especialmente de la población femenina.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La presente investigación analiza las relaciones y tensiones entre la literatura y la política. La tesis reflexiona acerca de la vinculación de la actividad literaria del grupo tzántzico con la denuncia política; centra el debate en la utilización de la poesía como una herramienta para la confrontación ideológica. ¿Políticos o literatos? ¿Actitud ideológica o elaboración estética? ¿Cartelistas o poetas? ¿Qué prevaleció en los “reductores de cabezas”? “Significado y trascendencia de cinco poemarios tzántzicos” responde a estas interrogantes, desde un estudio vinculante del contexto temporal y espacial donde se desarrolló la actividad del tzantzismo. Para este objetivo, la tesis analiza, desde la literatura y la sociología, los cinco primeros poemarios tzántzicos que se publicaron desde 1962 hasta 1975: 33 abajo, de Alfonso Murriagui; Ombligo del mundo, de Ulises Estrella; Levantapolvos, de Rafael Larrea; un gallinazo cantor bajo un sol de a perro, de Humberto Vinueza, y Poesía en bicicleta, de Raúl Arias. Previamente se realiza un estudio del contexto económico, político, social, literario y cultural de la década de 1960 (albores y postrimerías), en el ámbito internacional y nacional. La investigación concluye destacando los principales aportes, límites y contradicciones del grupo tzántzico.
Resumo:
A partir de la escala de los entes, Romero plantea el proceso que se desarrolla desde la inmanencia hacia la trascendencia, hasta llegar a su máxima expresión en el espíritu. En el hombre, se manifiesta en el paso del individuo a la persona, la cual trasciende hacia la realización del valor, a través del “deber ser". En la actualidad, Lipovetsky presenta otra manera de concebir al hombre, la cual se expresa en un individualismo creciente, que está determinado por sus intereses particulares, sin proyección alguna hacia los otros y sin reconocer otro valor que no sea la realización de “su sí mismo". Frente a ello, urge promover el desarrollo de un “individualismo responsable", que recupere los valores éticos del hombre y su relación con los otros, sin perder de vista su propia realización. Este concepto, en otras palabras, reactualiza los planteos personalistas de Romero, en esta sociedad posmoderna.
Resumo:
Fil: Ciriza, Alejandra.
Resumo:
Francisco Romero y Augusto Salazar Bondy se interesaron por los temas antropológicos y axiológicos, por la actualización y difusión de la producción filosófica en general y, en especial la de lengua española y manifestaron particular inquietud por los desarrollos de la filosofía en América Latina. Aunque la evolución posterior del pensamiento de Salazar Bondy siguió rumbos teóricos diferentes a los de Romero, es posible señalar algunos puntos de contacto entre sus ideas acerca del valor, sobre todo con aquellas que el peruano elaboró durante la primera etapa de su trayectoria intelectual, entre 1958 y 1964. La idea de trascendencia del argentino resulta compatible con la tesis salazariana acerca del valor como ente no–real, cuya consistencia radica en la “posibilidad ideal" o apertura –trascendencia– hacia un correlato concreto, por referencia al cual el ente alcanza su completud.
Resumo:
El espacio de un blog que se funda en el cuestionamiento de algunas características que atañen a esa denominación es el ámbito que utilizó Suso de Toro en un momento decisivo para la construcción de una imagen de escritor que se configura, paradójicamente, a partir de un alejamiento de la escritura profesional cuando manifestó que dejaría de escribir. "Despidiéndome", "Pretendía irme despidiendo más despacio" y "Despidiéndome (y 2)", textos tendientes a clausurar un ciclo y plantear la situación de un escritor que manifestó un límite de su oficio, pueden analizarse desde el aprovechamiento de un soporte deudor del formato electrónico y, a la vez, en relación con la yuxtaposición de propiedades literarias en espacios aparentemente marginales respecto de la publicación en libro. Esto se suma a la situación del sistema literario gallego en España y al posicionamiento de la figura de Suso de Toro dentro de las fronteras de dicho sistema. El marco de lo que Albert Chillón ubica como "nueva oralidad mediática" resulta, junto con la consideración de las "revoluciones de la cultura escrita" estudiadas por Roger Chartier, un marco conceptual pertinente para dar cuenta de un modo en que la literatura trasciende géneros, soportes y voluntades individuales
Resumo:
Regarding the twentieth century's interpretations of the Enlightenment and its actuality, it is noteworthy that some authors, like Habermas in "The philosophical discourse of Modernity", rely on Hegel to defend the Enlightenment and its project, whereas other close thinkers, like Adorno and Horkheimer in their "Dialectic of Enlightenment", quote Hegel to emphasize the destructive aspects of Enlightenment. In this work I show that in the Hegelian theory of Enlightenment both aspects, the negative and the programmatic, are present. I hold here that the Hegelian philosophy claims to be the consummation and not the rupture with this movement. This is expressed in the subtitle of the thesis: in the philosophy of Hegel the principle of autonomy is made absolute in terms of an immanentization of any transcendence that could have been still recognized or latent in the thought of the Enlightenment. For a theory of the Enlightenment I consider as reference the exposition of Cassirer, "The Philosophy of the Enlightenment ". As reference texts of the Hegelian philosophy I follow principally passages from "The Phenomenology of Spirit" and "Glauben und Wissen".
Resumo:
Mediante el estudio de la tradición americana del romance de La esposa infiel, se resalta la importancia que en dicho romance tiene la lucha, por el desciframiento y el encubrimiento de indicios, librada entre el hombre y la mujer. A partir de tal planteo, se propone que su núcleo de interés radica en la problemática del engaño en general y la necesidad de descubrirlo.
Resumo:
Regarding the twentieth century's interpretations of the Enlightenment and its actuality, it is noteworthy that some authors, like Habermas in "The philosophical discourse of Modernity", rely on Hegel to defend the Enlightenment and its project, whereas other close thinkers, like Adorno and Horkheimer in their "Dialectic of Enlightenment", quote Hegel to emphasize the destructive aspects of Enlightenment. In this work I show that in the Hegelian theory of Enlightenment both aspects, the negative and the programmatic, are present. I hold here that the Hegelian philosophy claims to be the consummation and not the rupture with this movement. This is expressed in the subtitle of the thesis: in the philosophy of Hegel the principle of autonomy is made absolute in terms of an immanentization of any transcendence that could have been still recognized or latent in the thought of the Enlightenment. For a theory of the Enlightenment I consider as reference the exposition of Cassirer, "The Philosophy of the Enlightenment ". As reference texts of the Hegelian philosophy I follow principally passages from "The Phenomenology of Spirit" and "Glauben und Wissen".