1000 resultados para Tachira-Norte de Santander
Resumo:
El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos más solicitados y de mejor calidad provenientes de los países que conforman el Triángulo del Norte, aprovechando las preferencias de importación gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondrá el perfil de importación de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los países del Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondrá el proceso de negociación del TLC entre Colombia y el Triángulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realización de negocios. En la segunda se analizará la evolución de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada país integrante del Triángulo del Norte, con la información extraída de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Triángulo del Norte, así como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artículos procedentes del Triángulo del Norte y un modelo detallado de cómo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Triángulo del Norte a Colombia.
Resumo:
Eight species are considered for the genus Cobelura Erichson, 1847, three described herein: C. stockwelli sp. nov., from Panamá (Canal Zone, Darien), C. wappesi sp. nov., from Ecuador (Pichincha) and C. howdenorum sp. nov., from Colombia (Norte de Santander). The treatment of each new species includes information on its geographical distribution, photographs and a comparison with its most similar congenerics. A key to species of Cobelura is presented.
Resumo:
The phlebotomine sand fly fauna of two coffee plantations in a Leishmania-endemic area of Norte de Santander, Colombia was studied. Regular insect collections using a variety of methods were made for three and a half years. Information was obtained on diurnal resting sites, host range and seasonal abundance for 17 species, of wich five (Lutzomyia spinicrassa, Lu. serrana,Lu. shannoni, Lu. ovallesi and Lu. gomezi) were far more numerous than the others, anthropophilic and present throughout the year. The behaviour of these and the remaining 12 species is discussed in relation to their potential role in transmission of Leishmania (Viannia) brasiliensis in the area.
Resumo:
Polyacrylamide gel electrophoresis was used to elucidate genetic variation at 13 isozyme loci among forest populations of Lutzomyia shannoni from three widely separated locations in Colombia: Palambí (Nariño Department), Cimitarra (Santander Department) and Chinácota (Norte de Santander Department). These samples were compared with a laboratory colony originating from the Magdalena Valley in Central Colombia. The mean heterozygosity ranged from 16 to 22%, with 2.1 to 2.6 alleles detected per locus. Nei's genetic distances among populations were low, ranging from 0.011 to 0.049. The estimated number of migrants (Nm=3.8) based on Wright's F-Statistic, F ST, indicated low levels of gene flow among Lu. shannoni forest populations. This low level of migration indicates that the spread of stomatitis virus occurs via infected host, not by infected insect. In the colony sample of 79 individuals, the Gpi locus was homozygotic (0.62/0.62) in all females and heterozygotic (0.62/0.72) in all males. Although this phenomenon is probably a consequence of colonization, it indicates that Gpi is linked to a sex determining locus.
Resumo:
This study was conducted to identify the sandfly fauna and the anthropophilic species in a coffee-growing area of Villanueva, Norte de Santander, Colombia, a focus of American cutaneous leishmaniasis, and to analyse the relationship between the most frequent species and rainfall, relative humidity and temperature, with the aim of contributing to epidemiological surveillance in the area. Sandfly collections were performed fortnightly between February 2006-September 2007 using automatic light traps, Shannon traps, protected human bait and aspiration in resting places. A total of 7,051 sandflies belonging to 12 species were captured. Pintomyia spinicrassa (95.7%) predominated. Pintomyia oresbia and Lutzomyia sp. of Pichinde were found in the state of Norte de Santander for the first time. Pi. spinicrassa, Pintomyia nuneztovari, Micropygomyia venezuelensis, Lutzomyia (Helcocyrtomyia) scorzai and Lu. (Helcocyrtomyia) sp. were captured on the protected human bait. A significant association between Pi. spinicrassa abundance and the total rainfall and the average temperature and humidity 10 days before the collection was observed. The dominance of Pi. spinicrassa, a recognised vector of Leishmania braziliensis, especially during the dry periods, indicates that the risk of parasite transmission may increase.
Resumo:
Cryptococcosis is reported in adults and is often acquired immune deficiency syndrome (AIDS)-associated; however, its frequency in children is low. Based on the National Survey on Cryptococcosis conducted in Colombia, an epidemiological and clinical analysis was performed on cases of the disease observed in children less than 16 years old between 1993-2010. We found 41 affected children (2.6% prevalence) from the 1,578 surveys received. The country mean annual incidence rate was 0.017 cases/100,000 children under 16 years, while in Norte de Santander the incidence rate was 0.122 cases/100,000 (p < 0.0001). The average age of infected children was 8.4 and 58.5% were male. In 46.3% of cases, a risk factor was not identified, while 24.4% had AIDS. The most frequent clinical manifestations were headache (78.1%), fever (68.8%), nausea and vomiting (65.6%), confusion (50%) and meningeal signs (37.5%). Meningitis was the most frequent clinical presentation (87.8%). Amphotericin B was given to 93.5% of patients as an initial treatment. Positive microbiological identification was accomplished by India ink (94.7%), latex in cerebrospinal fluid (100%) and culture (89.5%). Out of 34 isolates studied, Cryptococcus neoformans var. grubii (VNI 85.3%, VNII 8.8%) was isolated in 94.1% of cases and Cryptococcus gattii (VGII) was isolated in 5.9% of cases. These data are complemented by a literature review, which overall suggests that cryptococcosis in children is an unusual event worldwide.
Resumo:
Lo que busca demostrar esta monografía es la existencia de una serie de elementos que incidieron en el grupo insurgente del ELN dejara a un lado el camino de la negociación y continuara con las acciones armadas. En consecuencia, es preciso presentar tres elementos claves para la comprensión del fenómeno: la solicitud por parte del gobierno de concentrar e identificar las tropas guerrilleras del ELN en una zona específica, el cambio en las dinámicas territoriales de la guerrilla en los departamentos de Nariño, Cauca, Arauca y Norte de Santander, y las dificultades de cohesión interna de la organización guerrillera.
Resumo:
La zona fronteriza de Norte de Santander ha sido un territorio que a lo largo de la historia ha tenido periodos de grandes superávits para la población de la zona, así como periodos de crisis. La región fundamenta su vida económica, social y cultural en el intercambio que se realiza con Venezuela. En esta investigación mediante el análisis del estado actual de la región y por medio del uso de herramientas y análisis administrativos se estudiara la viabilidad de implementar una Zona Libre en la zona de frontera colombo-venezolana, sector de Tienditas. Con herramientas como las 5 fuerzas de Porter, pronósticos cuantitativos, diagramas de flujo, análisis cualitativos, etc. se brindara un mayor entendimiento de las fortalezas y debilidades de la región, flujo de productos y servicios en la frontera y las propuestas de mejoramiento, localización de la zona, sectores potenciales y legislación o propuestas que generarían un valor agregado a esta zona.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 10 (Abril 08 - 14 de 2013)
Resumo:
Calidad en salud y Satisfacción en salud son dos fenómenos de naturaleza distinta, sin embargo la literatura reporta que en las mediciones de ambas parecen evaluarse factores similares en la prestación de los servicios de salud. La calidad en salud hace referencia a las ¨creencias que como forma de la percepción forman parte de la cognición mientras que la satisfacción concebida como un juicio de valor positivo o negativo que construye el sujeto que ha recibido el servicio de acuerdo al cumplimiento de sus expectativas, es considerada uno de los principales objetivos de la calidad de atención en salud y un indicador del óptimo funcionamiento de las instituciones hospitalarias, así entonces, el objetivo de este estudio fue determinar cuáles son las características asistenciales y administrativas que potencialmente influirían en la valoración de la satisfacción del usuario y funcionario frente a la atención en los servicios de salud del Hospital Municipal del Guamo-Tolima, mediante la identificación, medición y descripción de las mismas .Los resultados del estudio obtenidos a partir de la comparación de medias de cada uno de los ítems evaluados, y de la diferencia significativa de medias, mostraron que existen diferencias significativas entre la importancia asignada por los usuarios frente a la asignada por los funcionarios.
Resumo:
Este trabajo, es un estudio de caso que pretende caracterizar el proceso de integración binacional en la región fronteriza entre el Departamento de Norte de Santander Colombia y el Estado Táchira Venezuela, más específicamente en la zona de aglomeración humana de San José de Cúcuta (Col) – Pedro María Ureña (Ven), intentando contribuir a la construcción de un modelo explicativo que dé cuenta de la importancia de la participación de los Estados en los procesos de desarrollo e integración de las fronteras.
Resumo:
Introducción: En Colombia la investigación sobre condiciones de trabajo y salud en minería carbonífera es escasa y no considera la percepción de la población expuesta y sus comportamientos frente a los riesgos inherentes. Objetivo: Determinar la asociación entre las condiciones de trabajo y morbilidad percibidas entre trabajadores de minas de carbón en Guachetá, Cundinamarca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con 154 trabajadores seleccionados aleatoriamente del total registrado en la alcaldía municipal. Se indagó sobre características sociodemográficas, condiciones de trabajo y salud en las minas. Se estimaron prevalencias de los trastornos respiratorios, osteomusculares y auditivos, y se exploraron las asociaciones entre algunas condiciones de trabajo y los eventos con prevalencia superior a 30% de forma bivariada y múltiple, con regresiones Poisson con varianza robusta. Resultados: Los trabajadores fueron en su mayoría hombres, con edades entre 18 y 77 años de edad. Los problemas de salud más frecuentemente reportados fueron dolor lumbar (46,10%), dolor del miembro superior (40,26%), dolor del miembro inferior (34,42%), trastornos respiratorios (17,53%) y problemas auditivos (13,64%). Existen diferencias importantes en la percepción dependiendo de la antigüedad laboral y las condiciones subterráneas o no del trabajo. Conclusión: Los riesgos más reconocidos por los trabajadores son los relacionados con trastornos osteomusculares, al parecer por ser más evidentes en su cotidianidad. Las acciones en salud ocupacional podrán considerar estos hallazgos en sus planes de prevención de la enfermedad en las minas del carbón colombianas.
Resumo:
Este artículo se basa en una investigación realizada en tres municipios de la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia); analiza las disfunciones en el arreglo institucional, derivadas de la presencia de grupos armados ilegales activos y de cultivos ilícitos; señala las afectaciones que se presentan en el régimen político y en el ejercicio de la democracia; y plantea los problemas que deben afrontar los gobiernos locales para dar cumplimiento a su mandato.El artículo propone que la acción del Estado en esta región se ve afectada por fuertes fallas de legitimidad, eficiencia y eficacia, las cuales generan limitaciones críticas a la gobernabilidad del territorio. Dichas fallas tienen que ver con la supresión del pacto social y con la inoperancia de la democracia en su versión mínima. Se concluye que en los municipios estudiados, las fallas de Estado disminuyen radicalmente los costos de transacción de los grupos armados ilegales para acceder al control del territorio y establecerse como agencias de protección en competencia con el Estado. Además, conducen al establecimiento de un círculo de afectación perverso en el que el aumento de los costos de inversión pública necesarios para la corrección de dichas fallas hace que a su vez disminuya el interés de los actores del ámbito político para solucionarlas, generando una trampa crónica de reducción de la gobernabilidad en la escala regional.-----This article is based on research carried out in three municipalities of the Catatumbo (North Santander department, Colombia) region, and analyzes institutional arrangement dysfunctions that arise from active illegal armed groups and illicit crops, pointing out the effects on the political regime and the exercise of democracy and stating the problems that must be faced by local governments in order to perform their mandate.The article suggests that Government action in this region has been affected by deep failures in legitimacy, efficiency, and effectiveness, which generated critical limitations to governability in that territory. Such failures are related to the factual suppression of the social contract and to the ineffectiveness of a democracy in its least representation. It concludes that in the municipalities under examination, Government failures strongly reduce the settlement costs for illegal armed groups to access territory control and to establish as protection agents in competition with the State. They also lead towards the establishment of a vicious affectation cycle where the cost increase of the public investment required to correct such failures in turn reduces political actors’ interest in solving them, thus creating a chronic trap that reduces governability in the regional level.
Resumo:
El fenómeno fronterizo se caracteriza por su unidad, la región de frontera es el lugar natural de intercambio y un imperativo de integración en lo económico, en lo cultural y en lo ambiental. En las regiones de frontera se interceptan las políticas
Resumo:
En este trabajo encontraremos algunas herramientas ilustrativas de manera específica en cuanto a Recuperación, Preservación y se pretende con la muestra que se presenta sobre el caso de Toledo (N. de S.) tener a mano una ejemplificación concreta