996 resultados para TRAFICO DE ARMAS - INVESTIGACIONES - REPUBLICA DE SIERRA LEONA
Resumo:
La crisis de refugiados como consecuencia de la inestabilidad política en Costa de Marfil, ha desencadenado en una amenaza regional. La población vulnerable presente en la frontera porosa que caracteriza a Costa de Marfil y Liberia, es objeto de actividades ilícitas como el narcotráfico, tráfico de diamantes y tráfico de armas. Es entonces, como la crisis de refugiados marfileños resulta ser un elemento desestabilizador de las relaciones bilaterales entre Costa de Marfil y Liberia, en tanto se facilita el tráfico de armas entre combatientes liberianos y los refugiados marfileños. Este panorama, sin duda, intensifica el conflicto interno que hoy en día tiene lugar en Costa de Marfil.
Resumo:
La presente disertación aborda la correlación circular entre la debilidad estatal y el surgimiento de los actores armados que postulan autores como Robert Rotberg o William Reno, para el análisis de los conflictos armados en África Subsahariana en el período de la pos Guerra Fría. Durante este período, en esta región diferentes conflictos estallaron —entre esos Liberia, Sierra Leona, Somalia, Ruanda o Sudán— además de ser una de las partes del mundo que sufre por el elevado nivel de precariedad estatal. Este trabajo desarrolla entonces ambos aspectos de dicha correlación circular, a saber la incidencia de la debilidad estatal en el surgimiento de los grupos armados y, en segundo lugar, el fomento de la debilidad por parte de los grupos armados ¬–denominados por varios autores como señores de la Guerra–. Por último, esta disertación sugiere unas limitaciones al alcance explicativo de la relación interactiva entre la debilidad del Estado y los actores armados, para finalmente discutir el postulado planteado por algunos autores como Béatrice Hibou o Roland Marchal, que propone que la existencia de grupos armados pueden llevar al redespliegue del poder estatal en el largo plazo.
Resumo:
Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdicción penal colombiana estudia la admisión o exclusión de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusión cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusión de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consideró que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusión nacional, tal afirmación es errónea.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como finalidad evidenciar los intereses políticos detrás de la mediación de Burkina Faso en el Conflicto de Costa de Marfil en el año 2007. En ese orden de ideas, este trabajo de grado analiza cómo la situación interna y externa de Burkina Faso, incidió en su decisión de mediar en el conflicto marfileño. Para lograr esto, en esta investigación se recurre a los conceptos de Interés Nacional y Poder Político propios de la Teoría del Realismo Político de Relaciones Internacionales, desarrollada por Hans Morgenthau, y al concepto de Seguridad del Régimen expuesto por John Clark. Además de las fuentes teóricas mencionadas anteriormente, se emplearon artículos y publicaciones de diversa índole sobre el fenómeno a estudiar.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar y comparar diferentes posibilidades de crecimiento de la ciudad de Makeni, Sierra Leona, en un tiempo de 10 años. Para ello, se parte de un estudio de la ciudad, detectando las vulnerabilidades y las zonas hacia las que la ciudad podría crecer y después de estudiar un tejido con dimensiones apropiadas se realizan las propuestas de crecimiento. El trabajo se centra en las dos primeras fases de la construcción de a ciudad: - En primer lugar se trata la elección del sitio. Para ello primero se detectan las zonas en las que no se debería construir y luego las zonas hacia las que podría crecer teniendo en cuenta el modo de crecimiento de la ciudad. -En segundo lugar, se estudia un tejido propicio para el lugar y se adecúa a la zona elegida. En esta segunda etapa ya se diferencia entre EP y RELP.
Resumo:
Contiene: Premiere partie, Livre cinquiéme, Voyages en différentes parties de l'Afrique & dans les isles adjacentes, avec la description des pays & des habitants. - Premiere partie, Livre sixiéme, Voyages au long de la cote occidentale d'Afrique, depuis le Cap Blanco jusqu'à Sierra Leona, contenant la description de plusieus pays & de leurs habitants. [Incluye los relatos de: Roberts en 1721-24 a Cabo Verde, Jannequin en 1637 a Libya, Senegal y rio Niger y Brue en 1697 a la costa occidental de Africa]
Resumo:
Premiere partie, Livre sixiéme, Voyages au long de la cote occidentale d'Afrique, depuis le Cap Blanco jusqu'à Sierra Leona, contenant la description de plusieus pays & de leurs habitants. - Table des chapitres & paragraphes contenus dans [volumes V, VI, VII, VIII]. - Avis au relier, pour placer les cartes géographiques... les figures. - [Viajes de Brue desde 1697 a 1715].
Resumo:
Advertissement p.i-vj. - Lettre de M. Bellin...a M.l'abbé Prevost p. vij-xij. - Approbation p.xij. - Premiere partie, Livre septiéme, Voyages au long de la cote occidentale d'Afrique, depuis le Cap Blanco jusqu'à Sierra Leona, contenant l'établissement du commerce des anglois sur la riviere de Gambra, vulgairemente la Gambie. - [Se incluyen los relatos de: Jobson en 1620-21, Stibbs en 1723-24, Moore en 1730-35, Job Ben Salomon en 1731-35, Broek en 1605, Le Maire (a las Canarias y otros sitios) en 1682; observaciones sobre los Jalofs, Foulis y Mandingos].
Resumo:
Premiere partie, Livre septiéme, Voyages au long de la cote occidentale d'Afrique, depuis le Cap Blanco jusqu'à Sierra Leona, contenant l'établissement du commerce des anglois sur la riviere de Gambra, vulgairemente la Gambie. - [Se incluyen, entre otros, los relatos sobre Sierra Leona de Finch en 1607, Villault en 1666, Barbot en 1678 y Atkins en 1678 y 1721].
Resumo:
MTSD 0339-2.
Resumo:
Contiene: Islas del Cabo Verde, costumbres de los negros, viage a Sierra Leona, viage a Guinea, Costa de Oro, Costa occidental de Africa, Costa de los esclavos, religión de estos negros, Reyno de Benin, Reyno de Congo.
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fría el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenización, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecerán a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construcción de estado e inserción al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas características particulares que darán un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a través de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensión externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperación, así como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la inserción como promotor de estrategias de construcción de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el análisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fría. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teoría subalterna, veinte años después de su obra más prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse más a la comprensión del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.
Resumo:
"Nos concentramos en estudiar la regla a través del ámbito internacional. Esto es la exposición y el análisis de la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional (en adelante CPI), del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (en adelante TPIY), de la Corte Especial para Sierra Leona (en adelante CESL), de las Salas Especiales de las Cortes de Camboya (en adelante SECC), del Tribunal Especial para el Líbano (en adelante TEL) y de los Páneles de Timor Oriental. La exposición de dicha regla tratará los temas de autoría mediata a través de aparatos organizados de poder, de coautoría mediata y de estos modos de responsabilidad aplicados a los delitos sexuales tanto cuando son calificados de manera autónoma como cuando son subsumidos en los tipos de tortura o persecución"
Resumo:
1 h. de lám. con esc. de armas pintado a mano