1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACION


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estado del arte es establecer la dinámica que ha tenido el debate en torno al lobby israelí y su influencia en las decisiones en política exterior. Ante esto lo que se pretende es determinar cual es la tendencia que se sigue y específicamente cual es el estado del debate hoy en día. Por esto se pretende probar que el lobby israelí como fuerza de influencia, no es la única que busca fijar políticas en los EEUU en materia de política exterior ya que existen otros grupos que así mismo le hacen contrapeso. Para esto se recurrirá a fuentes de diferente tipo, en donde se recolecten los principales exponentes sobre el tema y así analizarlos a mayor profundidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la adopción de la constitución de 1991 se avanzó en la descentralización que hasta entonces había sido un proceso lento en Colombia y se instauro una de las estructuras m·s descentralizadas de AmÈrica Latina. Este proceso se caracteriza por tres componentes: el polÌtico, el fiscal y el administrativo. El primero de ellos se da mediante la elecciÛn de alcaldes y gobernadores; el segundo con la transferencia de aproximadamente el cincuenta por ciento de los ingresos corrientes del estado a los municipios y departamentos; y, el tercero con el traspaso a los gobiernos locales de las polÌticas sociales en salud, educaciÛn, agua potable, saneamiento b·sico, recreaciÛn, cultura y deporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una de las condiciones neurológicas más graves e incapacitantes en el mundo. La presentación clínica del TCE es variada, produciendo cambios en la personalidad, cognición y comportamiento. Aunque las alteraciones cognitivas en pacientes con TCE pueden influir en una gran variedad de procesos ejecutivos, como la toma de decisiones (TD), estas alteraciones no han sido suficientemente estudiadas. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática fue describir los estudios empíricos que investigan la TD en pacientes con TCE utilizando medidas comportamentales, así como describir los objetivos, las herramientas de evaluación de TD, las muestras y las principales conclusiones de estos estudios. Se realizaron búsquedas de artículos publicados desde 2003 hasta 2013 en las bases de datos Web of Science, PubMed / MEDLINE y PsycInfo, utilizando las palabras clave "decision making" y "traumatic brain injury.” De los 800 resúmenes recuperados con las búsquedas, 16 fueron seleccionados por dos investigadores independientes utilizando criterios predefinidos. En general, hay pocas investigaciones sobre el proceso de TD en pacientes con TCE. Las medidas de TD más utilizadas en los estudios analizados en este artículo fueron, principales medidas de paradigmas han sido utilizados fueron, en orden descendente, la Iowa Gambling Task, Cambridge Gambling Task, Tiempo de Reacción Simple/Complejo, Tarea de Descuento Temporal y Game of Dice Task. Aunque los resultados muestran déficits en el proceso de TD en pacientes con TCE, algunos estudios no han encontrado influencia de factores como la localización de las lesiones cerebrales o la gravedad del TCE en la TD. Sin embargo, los estudios tienen algunas limitaciones, como la variabilidad del tiempo desde la lesión y la ausencia de control de variables psicopatológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores personales, profesionales y contextuales de los maestros y profesores de educación física de las etapas obligatorias de enseñanza en Cataluña. Conocer el nivel de formación tanto inicial como continuada de los mismos y las necesidades que sienten de formación. Determinar qué hace y cómo lo hace respecto a la programación y a algunas acciones docentes. Conocer cuál es la actitud y motivaciones frente a la enseñanza. Determinar la incidencia del pensamiento, de las creencias y de las teorías implícitas en las acciones que sobre programación realiza. 245 maestros de primaria y profesores de secundaria especialistas en educación física y en ejercicio profesional en centros educativos de enseñanza obligatoria dependientes de la Generalitat de Catalunya. La investigación se estructura en dos grandes núcleos, los cuales constituyen el marco teórico y el marco aplicado. Cada uno de estos marcos está formado por dos capítulos. En total son once capítulos correspondiendo al marco teórico los seis primeros y el resto al marco aplicado. El itinerario que sigue en los primeros capítulos va desde la determinación del ámbito y del objeto de estudio al análisis sobre el pensamiento del profesor. El marco aplicado constituye el trabajo empírico, y los capítulos que lo constituyen van desde el diseño y desarrollo de la investigación, al análisis de los resultados obtenidos y el establecimiento de conclusiones generales. El último capítulo recoge las limitaciones del trabajo y plantea nuevas lineas de investigación. Los maestros y profesores de educación física se dedican a esta profesión por voluntad propia y no por no haber encontrado otro trabajo. En principio, no cambiarían de trabajo, éste les produce satisfacciones personales y se identifican plenamente con la institución en la que trabajan. Hay también una aceptación generalizada de que los docentes tienen una baja predisposición a la autocrítica, a la evaluación y al control profesional, dicho factor vuelve a confirmar la individualidad de los docentes. Resalta, de manera significativa, la poca identificación de los docentes con la reforma dela propuesta curricular que tenían. Finalmente, los docentes muestran una actitud favorable a la formación continuada y hacia la innovación educativa y renovación pedagógica. Se evidencian dos gradnes tendencias o posturas entre los docentes. Por una parte, se observa un elevado porcentaje de profesores con un espíritu renovador, implicados plenamente en todas las tareas docentes, con una predisposición hacia la innovación educativa y a involucrarse en las dinámicas escolares. Por otra parte, existe un menor número de docentes en los que se observa un cierto inmovilismo y una acomodación a los sistemas y métodos más tradicionales de la educación física, a la vez que muestran una actitud de rechazo hacia algunos planteamientos del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y a la vez interpretar que es lo que los profesores de Educación Física hacen en materia de programación del área y llegar a determinar una serie de pautas y principios que ayuden a los mismos a tomar las decisiones que comporta resolver el proceso de elaboración de una programación en cualquiera de las etapas obligatorias de educación. Por tanto también es objetivo de la tesis identificar las variables que configuran este proceso de adopción de decisiones. 245 profesores de 136 centros de primaria y secundaria repartidos por toda Cataluña. La investigación se desarrolla al amparo del paradigma educativo denominado mediacional centrado en el pensamiento del profesor. Analiza las diferentes decisiones que el profesor toma cuando realiza y pone en práctica una programación, los motivos que justifican tales decisiones y la adecuación y coherencia de las mismas. En este sentido, se relaciona ese cúmulo de decisiones con otras variables referentes tanto al profesor (datos personales, formación recibida, experiencia docente, etc.) como al contexto educativo en donde se desarrolla la programación y, lógicamente, la docencia (características del centro, de los alumnos, recursos, etc.). Las decisiones que los maestros y profesores de toman en el diseño y desarrollo de las programaciones están condicionadas por su formación docente, nivel de experiencia, por las teorías implícitas que éstos tienen sobre la enseñanza y por su actitud frente al acto dicáctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional y proponer un modelo para la toma de decisiones vocacionales. Son 354 alumnos de ESO en la Comunidad Valenciana. Además, 225 orientadores, 75 estudiantes de la licenciatura de Psicología y 78 alumnos de programas de tercer ciclo de Psicología (Máster y Doctorado), en diferentes comunidades autónomas. Se distinguen dos partes en la investigación. En la primera se aportan fundamentos teóricos sobre la conducta y el asesoramiento vocacional, además de la toma de decisiones, sobre todo en la adolescencia. La segunda parte es experimental y recoge cinco estudios. El primero de ellos explica los indicadores relevantes para la toma de decisiones en sistemas de autoayuda vocacional. El segundo estudio describe una experiencia de asesoramiento vocacional con un enfoque conductual-cognitivo y en la que se utilizan los materiales de autoayuda SAV-R (96). El tercer estudio es una propuesta y validación de un Modelo de Toma de Decisiones Vocacionales (MTDV), basado en indicadores eficaces del SAV-R. El siguiente estudio analiza las ideas de los profesionales y estudiantes de Psicología sobre la toma de decisiones en el asesoramiento vocacional. Por último, el quinto estudio recoge varias propuestas para el desarrollo de sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional. Se utilizan programas informáticos, cuestionarios y bibliografía. Se confirma la utilidad del MTDV, que se constituye en una herramienta fundamental para la toma de decisiones a partir de la síntesis que realiza de la información producida en el proceso de asesoramiento. Los indicadores cognitivos son unas variables importantes en la toma de decisiones. Por otra parte, se aprecia que las ideas y creencias de los orientadores y los estudiantes de Psicología sobre la participación de la toma de decisiones en el asesoramiento vocacional son un reflejo de las propugnadas por el ambiente sociocultural, sin ningún tipo de control ni rigor. El asesoramiento vocacional requiere más medios y apoyos en España. Además, es necesario que los orientadores tengan la formación apropiada para la aplicación de los sistemas de autoayuda vocacional. En este sentido son importantes los programas de actualización profesional, desarrollados por las administraciones públicas, los colegios profesionales y otras instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del proceso de evaluación institucional, se destacan las consecuencias que tiene toda estrategia evaluativa y los factores que impiden una toma de decisiones. Entre los factores que pueden influir en este hecho se destaca: la ausencia de sistemas de autorregulación interna y la inercia que subyace dentro de las organizaciones a la hora de tomar decisiones. Por eso, se aborda la evaluación de los procesos de toma de decisiones dentro de las instituciones universitarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Contiene anexo de preguntas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'