796 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
[ES] Ruiz y Graupera (2005) desarrollaron y validaron el Cuestionario de Estilo de Decisin en el Deporte (CETD), que permite estudiar la dimensin subjetiva de la toma de decisiones de los jugadores. Los objetivos del presente estudio fueron: analizar el perfil decisional en deportes colectivos de estudiantes de Bachillerato mediante el CETD y comparar los resultados obtenidos en el cuestionario en funcin de la experiencia y el sexo. Ruiz and Graupera (2005) developed and validated the
Resumo:
Este proyecto se basa en el sistema JRodos de ayuda a la toma de decisiones en tiempo real en caso de emergencias nucleares y radiolgicas. Tras una breve descripcin del mismo, se presentan los modelos de clculo que utiliza el sistema y la organizacin modular en la que se estructura el programa. Concretamente este documento se centra en un mdulo desarrollado recientemente denominado ICRP y caracterizado por tener en cuenta todas las vas de exposicin a la contaminacin radiolgica, incluida la va de la ingestin que no se haba tenido en cuenta en los mdulos previos. Este modelo nuevo utiliza resultados obtenidos a partir de la cadena de escala local LSMC como datos de entrada, por lo que se lleva a cabo una descripcin detalla del funcionamiento y de la ejecucin tanto del mdulo ICRP como de la cadena previa LSMC. Finalmente, se ejecuta un ejercicio ICRP usando los datos meteorolgicos y de trmino fuentes reales que se utilizaron en el simulacro CURIEX 2013 realizado en el mes de noviembre de 2013 en la Central Nuclear de Almaraz. Se presenta paso a paso la ejecucin de este ejercicio y posteriormente se analizan y explican los resultados obtenidos acompaados de elementos visuales proporcionados por el programa. This project is based on the real time online decision support system for nuclear emergency management called JRodos. After a brief description of it, the calculation models used by the system and its modular organization are presented. In particular, this paper focuses on a newly developed module named ICRP. This module is characterized by the consideration of the fact that all terrestrial exposure pathways, including ingestion, which has not been considered in previous modules. This new model uses the results obtained in a previous local scale model chain called LSMC as input. In this document a detailed description of the operation and implementation of both the ICRP module and its previous LSMC chain is presented. To conclude, an ICRP exercise is performed with real meteorological and source term data used in the simulation exercise CURIEX 2013 carried out in the Almaraz Nuclear Power Plant in November 2013. A stepwise realization of this exercise is presented and subsequently the results are deeply explained and analyzed supplemented with illustrations provided by the program.
Resumo:
En las ltimas tres dcadas, las dinmicas de restructuracin econmica a nivel global han redefinido radicalmente el papel de las ciudades. La transicin del keynesianismo al neoliberalismo ha provocado un cambio en las polticas urbanas de los gobiernos municipales, que han abandonado progresivamente las tareas de regulacin y redistribucin para centrarse en la promocin del crecimiento econmico y la competitividad. En este contexto, muchas voces crticas han sealado que la regeneracin urbana se ha convertido en un vehculo de extraccin de valor de la ciudad y est provocando la expulsin de los ciudadanos ms vulnerables. Sin embargo, la regeneracin de reas consolidadas supone tambin una oportunidad de mejora de las condiciones de vida de la poblacin residente, y es una poltica necesaria para controlar la expansin de la ciudad y reducir las necesidades de desplazamiento, promoviendo as ciudades ms sostenibles. Partiendo de la hiptesis de que la gobernanza de los procesos de regeneracin urbana es clave en el resultado final de las operaciones y determina el modelo de ciudad resultante, el objetivo de esta investigacin es verificar si la regeneracin urbana es necesariamente un mecanismo de extraccin de valor o si puede mejorar la calidad de vida en las ciudades a travs de la participacin de los ciudadanos. Para ello, propone un marco de anlisis del proceso de toma de decisiones en los planes de regeneracin urbana y su impacto en los resultados de los planes, tomando como caso de estudio la ciudad de Boston, que desde los aos 1990 trata de convertirse en una ciudad de los barrios, fomentando la participacin ciudadana al tiempo que se posiciona en la escena econmica global. El anlisis se centra en dos operaciones de regeneracin iniciadas a finales de los aos 1990. Por un lado, el caso de Jackson Square nos permite comprender el papel de la sociedad civil y el tercer sector en la regeneracin de los barrios ms desfavorecidos, en un claro ejemplo de urbanismo desde abajo (bottom-up planning). Por otro, la reconversin del frente martimo de South Boston para la construccin del Distrito de Innovacin nos acerca a las grandes operaciones de regeneracin urbana con fines de estmulo econmico, tradicionalmente vinculadas a los centros financieros (downtown) y dirigidas por las lites gubernamentales y econmicas (la growth machine) a travs de procesos ms tecnocrticos (top-down planning). La metodologa utilizada consiste en el anlisis cualitativo de los procesos de toma de decisiones y la relacin entre los agentes implicados, as como de la evaluacin de la implementacin de dichas decisiones y su influencia en el modelo urbano resultante. El anlisis de los casos permite afirmar que la gobernanza de los procesos de regeneracin urbana influye decisivamente en el resultado final de las intervenciones; sin embargo, la participacin de la comunidad local en la toma de decisiones no es suficiente para que el resultado de la regeneracin urbana contrarreste los efectos de la neoliberalizacin, especialmente si se limita a la fase de planeamiento y no se extiende a la fase de ejecucin, y si no est apoyada por una movilizacin poltica de mayor alcance que asegure una accin pblica redistributiva. Asimismo, puede afirmarse que los procesos de regeneracin urbana suponen una redefinicin del modelo de ciudad, dado que la eleccin de los espacios de intervencin tiene consecuencias sobre el equilibrio territorial de la ciudad. Los resultados de esta investigacin tienen implicaciones para la disciplina del planeamiento urbano. Por una parte, se confirma la vigencia del paradigma del urbanismo negociado, si bien bajo discursos de liderazgo pblico y sin apelacin al protagonismo del sector privado. Por otra parte, la planificacin colaborativa en un contexto de responsabilizacin de las organizaciones comunitarias puede desactivar la potencia poltica de la participacin ciudadana y servir como amortiguador hacia el gobierno local. Asimismo, la sustitucin del planeamiento general como instrumento de definicin de la ciudad futura por una planificacin oportunista basada en la actuacin en reas estratgicas que tiren del resto de la ciudad, no permite definir un modelo coherente y consensuado de la ciudad que se desea colectivamente, ni permite utilizar el planeamiento como mecanismo de redistribucin. ABSTRACT In the past three decades, the dynamics of global economic restructuring have radically redefined the role of cities. The transition from keynesianism to neoliberalism has caused a shift in local governments urban policies, which have progressively abandoned the tasks of regulation and redistribution to focus on promoting economic growth and competitiveness. In this context, many critics have pointed out that urban regeneration has become a vehicle for extracting value from the city and is causing the expulsion of the most vulnerable citizens. However, regeneration of consolidated areas is also an opportunity to improve the living conditions of the resident population, and is a necessary policy to control the expansion of the city and reduce the need for transportation, thus promoting more sustainable cities. Assuming that the governance of urban regeneration processes is key to the final outcome of the plans and determines the resulting city model, the goal of this research is to verify whether urban regeneration is necessarily a value extraction mechanism or if it can improve the quality of life in cities through citizens participation. It proposes a framework for analysis of decision-making in urban regeneration processes and their impact on the results of the plans, taking as a case study the city of Boston, which since the 1990s is trying to become a "city of neighborhoods", encouraging citizen participation, while seeking to position itself in the global economic scene. The analysis focuses on two redevelopment plans initiated in the late 1990s. The Jackson Square case allows us to understand the role of civil society and the third sector in the regeneration of disadvantaged neighborhoods, in a clear example of bottom-up planning. On the contrary, the conversion of the South Boston waterfront to build the Innovation District takes us to the big redevelopment efforts with economic stimulus goals, traditionally linked to downtowns and led by government and economic elites (the local growth machine) through more technocratic processes (top-down planning). The research is based on a qualitative analysis of the processes of decision making and the relationship between those involved, as well as the evaluation of the implementation of those decisions and their influence on the resulting urban model. The analysis suggests that the governance of urban regeneration processes decisively influences the outcome of interventions; however, community engagement in the decision-making process is not enough for the result of the urban regeneration to counteract the effects of neoliberalization, especially if it is limited to the planning phase and does not extend to the implementation of the projects, and if it is not supported by a broader political mobilization to ensure a redistributive public action. Moreover, urban regeneration processes redefine the urban model, since the choice of intervention areas has important consequences for the territorial balance of the city. The results of this study have implications for the discipline of urban planning. On the one hand, it confirms the validity of the "negotiated planning" paradigm, albeit under public leadership discourse and without a direct appeal to the leadership role of the private sector. On the other hand, collaborative planning in a context of "responsibilization" of community based organizations can deactivate the political power of citizen participation and serve as a "buffer" towards the local government. Furthermore, the replacement of comprehensive planning, as a tool for defining the city's future, by an opportunistic planning based on intervention in strategic areas that are supposed to induce change in the rest of the city, does not allow a coherent and consensual urban model that is collectively desired, nor it allows to use planning as a redistribution mechanism.
Resumo:
Con el inters de revisar las estadsticas de salud perinatal a travs del anlisis de la mortalidad, se propone una metodologa de anlisis transferida por el CDC de Atlanta y adaptada por el grupo de investigadores de CEMIYA. Esta metodologa contempla la fase de gerencia, la conceptualizacin de la vigilancia epidemiolgica y la identificacin de los actores del sistema general de seguridad social de salud, adems de utilizar herramientas epidemiolgicas descriptivas (tasas y proporciones) las cuales definen cuantitativamente el problema. Propone el modelo variables de fcil recoleccin contenidas en los registros vitales de obligatorio diligenciamiento. Por ltimo ilustra las causas bsicas y directas de defuncin permitiendo definir intervenciones especficas que apuntan a la solucin de los problemas identificados. El caso permite que el lector se introduzca en la instrumentacin del modelo con cifras de su institucin o regin de acuerdo con los datos disponibles.
Resumo:
Las pequeas empresas fabricante de artculos de cuero y conexos del rea Metropolitana de San Salvador enfrentan diversos factores externos que impiden el crecimiento de las actividades fabriles que desarrollan, afectando los ingresos monetarios que perciben debido que se ven limitadas en la toma de decisiones para adaptar los precios de venta, las erogaciones operativas y de produccin a las nuevas exigencias del mercado, sumado a eso los procesos de eleccin de alternativas se ven afectados, porque las fundamentan en los sistemas de costeo comnmente utilizados de forma tradicional, diseados nicamente para reportes financieros y, de forma limitada, con datos e informacin que pueda utilizarse para fines administrativos, por lo que no brindan reportes oportunos que permitan la correcta administracin de costos. En el desarrollo de la investigacin se procedi a identificar los elementos tericos relacionados con las generalidades de los pequeos negocios del sector antes descrito, as mismo conceptos referentes a la administracin de costos, generalidades del Anlisis Costo-Volumen-Utilidad y la toma de decisiones, entre otros. Adems, se efectu un diagnstico de la situacin actual de las entidades bajo indagacin con la finalidad de conocer la problemtica y deficiencias en las que se encuentran este tipo de entidades referentes a la administracin de costos, de forma adicional se utiliz el mtodo cientfico para obtener los datos que sirvieron en el desarrollo de la propuesta, se emple el anlisis y la sntesis con la finalidad de estudiar la informacin recolectada, aplicando la investigacin de tipo correlacional debido que permite determinar el grado de asociacin que existe entre dos o ms variables. Las instituciones clasificadas como pequea empresa del sector bajo estudio fueron tomadas como universo, debido a la cantidad de entes registrados segn la Direccin General de Estadsticas y Censos (DIGESTYC) por lo que se hizo uso del censo para la investigacin y como unidades de anlisis a los administradores y/o contadores. Para llevar a cabo la recoleccin de datos se utiliz una encuesta y gua de entrevista las cuales fueron completadas por las unidades de anlisis referidas anteriormente. A travs de la informacin obtenida de las unidades en estudio, se concluy que un alto porcentaje de las empresas estn en la total disposicin de aplicar un mtodo de gestin de costos que les permita visualizar de forma correcta los mrgenes de rentabilidad y as planificar los cursos de accin respectivos por lo que se recomend la aplicacin de un programa de adestramiento a todos los gerentes y contadores de las empresas del sector en estudio en donde se presenten las ventajas y beneficios que se obtienen de implementar el Anlisis Costo-Volumen-Utilidad en la eleccin de alternativas de inversin y financiamiento. Finalmente se desarroll un plan de capacitacin dirigido al personal de CINCHOS LAHAMP, con el objetivo de dar a conocer los beneficios de aplicar el anlisis propuesto; el uso adecuado de los datos obtenidos, todo esto por medio de la formulacin de un plan de implementacin para llevarlo a la prctica.
Resumo:
En el departamento de Usulutn, la mayora de pequeas empresas manufactureras de prendas de vestir no cuentan con herramientas financieras definidas donde plasmen y faciliten el logro de los planes propuestos, ya que son administrados habitualmente por sus propietarios desarrollando las actividades basndose en la experiencia personal, por lo cual en relacin a lo anterior surgi como propsito principal crear un patrn de planeacin y control financiero que favorezca la toma de decisiones de forma efectiva a los negocios referidos anteriormente. En la investigacin se tomaron aspectos generales de las pequeas empresas del sector en estudio, as como tambin elementos tericos sobre la planeacin, control financiero y toma de decisiones. Adems, se realiz un diagnstico de la situacin actual de las entidades indagadas para determinar las herramientas y procesos que usan los negocios investigados para realizar las estimaciones econmicas y financieras, se utiliz el mtodo cientfico en la recopilacin de los datos e informacin para desarrollar la propuesta, tambin los auxiliares como son el analtico, sinttico y deductivo para estudiar los resultados obtenidos, adems se aplic la investigacin de tipo explicativa , comprendiendo la forma en que los factores repercuten en lo obtenido. El tipo de diseo empleado fue no experimental y se llev a la prctica al identificar las dificultades y necesidades que presentaron los objetos de estudio. Para lograr una recopilacin de informacin efectiva se dise el modelo de encuesta y gua de entrevista, que fueron completadas por la totalidad de las unidades de anlisis por medio de los propietarios o contadores de las mismos, ya que por ser pocas se hizo uso del censo. Los resultados obtenidos permitieron concluir lo siguiente: La mayora de las pequeas empresas investigadas carecen de filosofa empresarial, lo que genera que se trabaje sin conocer la razn de ser y el rumbo que persiguen las mismas. La mayor parte de las organizaciones aplican la planeacin financiera, sin embargo, estas herramientas han sido poco estructuradas y no cubren todas las unidades orgnicas. Ms de cuatro quintos del total de los negocios realizan controles financieros, pero son llevados a cabo por mtodos informales, lo cual dificulta una efectiva toma de decisiones. Por lo tanto, para mejorar las operaciones se recomienda: Que los propietarios de las organizaciones objeto de estudio creen o reformulen la filosofa empresarial para poseer una estructura formal. Disear e implementar la planeacin financiera a las organizaciones que carecen de ella, as como ajustarla a las que la utilizan, abarcando todas las reas organizacionales del sector para el uso ptimo de recursos. Implementar un sistema de verificacin y comparacin de resultados formal que garantice mantener una estabilidad financiera y estandarizar este sistema a todas las unidades de anlisis.
Resumo:
En El Salvador surgieron las Agencias de Desarrollo Econmico Local conocidas como ADEL, con la finalidad de orientar recursos financieros, humanos y tcnicos hacia los sectores ms vulnerables del territorio nacional, contribuyendo de esta manera al desarrollo econmico local. En nuestro pas se han constituido cinco ADEL, ubicadas estratgicamente en el territorio nacional, entre las cuales, se encuentra la Agencia de Desarrollo Econmico Local para los Municipios de Ilopango, Soyapango y San Martn (ADEMISS) a la cual se le Dise un Sistema de Direccin Estratgica para la Toma de Decisiones, con la finalidad de que los rganos de Direccin cuenten con una herramienta administrativa que les permita dirigir a la Institucin hacia la consecucin de la ventaja competitiva, adaptndose a los cambios del entorno. Para el desarrollo de la investigacin se seleccion el mtodo cientfico, apoyndose del mtodo deductivo; as como tambin se utilizaron tcnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigacin bibliogrfica a travs de la cual se recopil informacin documental relacionada al tema de investigacin, as como aspectos generales sobre las ADEL y sobre la Institucin en estudio. Tambin se realiz la investigacin de campo a los miembros de los rganos de Direccin de ADEMISS, utilizando la observacin y entrevistas, con el objeto de conocer la problemtica existente y as hacer el Anlisis Estratgico, el cual se realiz a travs de la tcnica del anlisis DAFO, la que se utiliz de base para elaborar la propuesta de un Diseo de Sistema de Direccin Estratgica para la Toma de Decisiones. Tambin se presenta esta propuesta del Diseo del Sistema de Direccin Estratgica, la cual ser de utilidad para la Toma de Decisiones por parte de los miembros de los rganos de Direccin; este Sistema le permitir a la Agencia alcanzar los Objetivos Estratgicos, al mismo tiempo le servir de gua para la adaptacin de sta al entorno. El Sistema consta de tres fases que son: El Anlisis Estratgico, con el objeto de que la Agencia pueda identificar los cambios en el ambiente interno y externo; la Planeacin Estratgica, en la que se considera la Misin, la Visin, los Objetivos y Estrategias y la ltima fase es la Implementacin y Control Estratgica, donde se le proponen mecanismos de implantacin del Plan Estratgico, lo que permitir que las Estrategias diseadas se conviertan en Estrategias implantadas, a travs de la aplicacin adecuada y oportuna de las Estrategias que consideren los miembros de los rganos de Direccin de la Agencia.
Resumo:
La pequea empresa fabricante de muebles de oficina, es en la actualidad, un importante agente dinamizador de la economa, representando ingresos a la poblacin a travs de la generacin de empleos y al estado mediante el pago de impuestos, no obstante es uno de los sectores ms golpeados por la crisis financiera mundial, debido entre otros aspectos, a la falta de herramientas administrativas que apoyen la eleccin de los cursos de accin a seguir y se adapten a las circunstancias cambiantes del entorno, por lo que se consider necesario efectuar el estudio del diseo de un Modelo Costo-Volumen-Utilidad, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la planeacin utilidades a travs de la gestin de los elementos que encauzan el futuro de las organizaciones: Costos, Volmenes y precios de venta, de manera que ayude al desarrollo y crecimiento del sector en anlisis. Durante la investigacin se recopilaron aspectos generales sobre DECOSISTEMAS, entidad tomada como caso ilustrativo de la industria en estudio; as mismo, se elabor un marco terico sobre elementos relacionados con la pequea empresa, conceptos referentes a la toma de decisiones, al mtodo de costeo variable y al Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Se determin como universo a las entidades clasificadas como pequeas empresas que fabrican muebles para oficinas y como unidades de anlisis a los administradores y/o contadores. Para la recopilacin de la informacin se utiliz la encuesta y entrevista dirigidas a las unidades de anlisis antes mencionadas. Con la informacin obtenida a travs de los instrumentos de investigacin, se elabor un diagnstico de la situacin actual con el objeto de identificar los procedimientos empleados por las empresas encuestadas, para costear los artculos fabricados y determinar el punto de equilibrio operativo, para ello se utiliz el anlisis y sntesis como mtodos de interpretacin de los datos obtenidos, del mismo modo, se aplic la investigacin de tipo correlacional para determinar el grado de asociacin entre variables. Ante la interpretacin de la informacin obtenida de las unidades de anlisis, se concluy que costean sus productos con datos proporcionados por la contabilidad tradicional y de cotizaciones que suministran los proveedores, mtodos que les impiden adaptar las erogaciones operativas y los precios de comercializacin a las nuevas exigencias del mercado, ante lo cual, se recomienda, utilizar herramientas gerenciales que proporcionen a los titulares datos oportunos y confiables que facilite la administracin de costos y la formulacin de estrategias, que maximicen las ganancias presentes y futuras. Se proponen objetivos, polticas y estrategias financieras, as como una restructuracin organizacional necesaria para la ejecucin de del Modelo Costo-Volumen-Utilidad que contribuir a la toma de decisiones, a travs de la determinacin de herramientas como el punto de equilibrio, margen de seguridad y planeacin de utilidades mediante la interrelacin de las variables involucradas en el modelo, ente otros aspectos Se desarroll un plan de capacitacin dirigido al personal de DECOSISTEMAS, con el propsito de dar a conocer los beneficios de emplear el modelo propuesto; As como, un plan de implementacin para llevarlo a la prctica.
Resumo:
La imperante competencia en el mercado, exige que las empresas busquen constantemente el perfeccionamiento de sus actividades para mejorar los servicios ofrecidos, y por ende lograr la satisfaccin del cliente, a travs de una atencin ms adecuada para diferenciarse de las dems empresas y alcanzar el posicionamiento en el mercado. Por tal razn, se ha desarrollado el trabajo de graduacin titulado Plan estratgico de mercadeo para contribuir a la toma de decisiones en la empresa distribuidora mayorista de electrodomsticos del rea Metropolitana de San Salvador, Caso Ilustrativo, con el objetivo de proponer una herramienta que le permita al Comit Ejecutivo y a la Gerencia General tomar decisiones ms acertadas. Para obtener la informacin necesaria de la investigacin se realiz un estudio de campo, utilizando las siguientes tcnicas e instrumentos: la entrevista estructurada, que fue dirigida al propietario de la empresa; y el cuestionario, que se elabor de dos tipos; uno dirigido a los empleados de la empresa, y el segundo se enfoc a los distribuidores detallistas. Las preguntas realizadas fueron de tipo cerrada, abiertas, dicotmicas, de opcin mltiple y de respuesta de escala. Posteriormente se tabularon los datos obtenidos, reflejando as que la empresa no cuenta con un plan estratgico de mercadotecnia, los empleados no reciben capacitaciones ni incentivos que le motiven el desarrollo de sus actividades, la empresa no posee una estructura organizacional, la estrategia genrica no es aplicada en su totalidad y la mezcla promocional es ineficiente, por lo que se recomienda tome en cuenta el plan estratgico de mercadeo propuesto que le sirva de gua para obtener un mejor desenvolvimiento en el mercado.
Resumo:
Especialista en Ciruga General
Resumo:
El Control Financiero constituye una herramienta importante para la toma de decisiones econmicas independientemente, si se trata de una empresa privada, institucin pblica o una Organizacin sin Fines de Lucro. Los Organismos no Gubernamentales u Organizaciones sin Fines de Lucro se caracterizan por su empeo y contribucin en el desarrollo econmico-social de la sociedad, objetivo que tratan de alcanzar a travs de diferentes vas y una de ellas es por medio de la ejecucin de proyectos. La Organizacin Compassion International a travs de los Centros de Desarrollo Integral ubicados en diferentes reas geogrficas de El Salvador, trabaja con familias de escasos recursos proporcionndoles los medios necesarios para la ejecucin de proyectos como granjas, agricultura, panadera, entre otros, con el propsito de generar fuentes de ingreso para los sectores ms limitados del pas. El objetivo general de esta investigacin es proveer de una gua de control financiero que sea til para la toma de decisiones de los responsables en los proyectos de inversin; que impulsan los Centros de Desarrollo Integral, y as mantener un adecuado control administrativo-financiero en los proyectos que estos realizan, ya que cuenta con modelos que ayudar a personas que aunque no poseen amplios conocimientos en materia contable, a llevar un adecuado registro y control de los Ingresos, Costos y Gastos que generan la realizacin de una actividad, permitindoles de esta manera obtener informacin financiera oportuna, confiable y apropiada para la toma de decisiones. La metodologa utilizada consisti en un estudio de tipo analtico-descriptivo, ya que se ha identificado cmo influye la falta de una herramienta de control financiero para la toma de decisiones en los proyectos de inversin de los Centros de Desarrollo Integral y el principal objetivo de la investigacin es proporcionar un mecanismo que ayude a los ejecutores responsables de la inversin a mantener un adecuado control sobre las misma, registrando de forma oportuna los gastos y costos necesarios en los que se ha incurrido para llevar a cabo el desarrollo de cada una de las etapas, hasta que los productos estn listos para la venta y posteriormente determinar la utilidad o prdida que gener la realizacin de una actividad econmica. Las conclusiones ms importantes que se obtuvieron en el desarrollo de la investigacin son: La falta de un sistema de control administrativo financiero para la toma de decisiones en los proyectos ejecutados por las familias beneficiadas de los Centros de Desarrollo Integral, vuelve susceptible la seguridad y el manejo adecuado de los recursos asignados para el desarrollo de un proyecto. Una orientacin previa a una inversin; para saber en qu invertir es de suma importancia sobre todo cuando no se posee experiencia en el rea determinada a experimentar puesto que toda inversin lleva implcito un grado de riesgo y no implementar estudios sobre la factibilidad y viabilidad de un proyecto, genera la posibilidad de que este no cumpla con las expectativas econmicas esperadas o no llegue a concluirse. El proceso para la toma de decisiones vara dependiendo la naturaleza de la organizacin ya que este puede ir desde decisiones intuitivas, hasta decisiones basadas en conocimientos cientficos, pasando por el tipo de decisiones imitativas, obligadas o simplemente caprichosas entre otras, aunque ahora la tendencia es cada vez mayor a utilizar la base cientfica, buscando optimizar, maximizar o satisfacer los resultados dependiendo de la situacin que se presenta. Las recomendaciones efectuadas son: Es importante la creacin de una herramienta diseada para establecer un control financiero en los proyectos de inversin de los Centros de Desarrollo Integral, ya que el control financiero garantiza que los fondos y los recursos sean utilizados de manera eficiente y adecuada. Realizar una evaluacin de criterios para obtener un parmetro sobre la rentabilidad de un proyecto determinado y los beneficios econmicos y sociales que genera su ejecucin, a travs de estudios de factibilidad y viabilidad. Efectuar la toma de decisiones bajo una plataforma de informacin financiera generada confiablemente a travs de un control interno eficiente, debido a que tomar decisiones no es un tema que se pueda ejercer con poco conocimiento por lo que es importante que el responsable previo a tomar una decisin pueda realizar un anlisis de las variables internas como externas que puedan afectar el desarrollo normal de las actividades de un negocio. Fomentar un modelo de administracin financiera es importante en una empresa porque establece la pauta para tomar decisiones relevantes en la organizacin, ya que las finanzas reflejan el rumbo de la entidad y cul es el momento adecuado para tomar la decisin y aplicar medidas correctivas si son necesarias, para alcanzar los objetivos trazados por la administracin.
Resumo:
El anlisis del clima organizacional muestra las caractersticas fundamentales de las polticas, el ambiente, las tcticas y los lineamientos que determinan las relaciones entre los diferentes integrantes de la empresa. El estudio muestra la percepcin que tienen los empleados de Inversiones Aranda Pinilla e Hijos Ltda., sobre aquellas variables que dentro de la organizacin influyen en sus actividades laborales, las cuales definen los aspectos propicios para el desarrollo de procesos innovadores.
Resumo:
En este documento se revisa tericamente la distribucin de probabilidad de Poisson como funcin que asigna a cada suceso definido, sobre una variable aleatoria discreta, la probabilidad de ocurrencia en un intervalo de tiempo o regin del espacio disjunto. Adicionalmente se revisa la distribucin exponencial negativa empleada para modelar el intervalo de tiempo entre eventos consecutivos de Poisson que ocurren de manera independiente; es decir, en los cuales la probabilidad de ocurrencia de los eventos sucedidos en un intervalo de tiempo no depende de los ocurridos en otros intervalos de tiempo, por esta razn se afirma que es una distribucin que no tiene memoria. El proceso de Poisson relaciona la funcin de Poisson, que representa un conjunto de eventos independientes sucedidos en un intervalo de tiempo o regin del espacio con los tiempos dados entre la ocurrencia de los eventos segn la distribucin exponencial negativa. Los anteriores conceptos se usan en la teora de colas, rama de la investigacin de operaciones que describe y brinda soluciones a situaciones en las que un conjunto de individuos o elementos forman colas en espera de que se les preste un servicio, por lo cual se presentan ejemplos de aplicacin en el mbito mdico.
Resumo:
El presente trabajo evala la toma de decisiones desde el punto de vista descriptivo, exploratorio, dado que no existe un estado del arte al respecto ni estudios que permitan determinar si la toma de decisiones gerencial es intuitiva. Se elabor una encuesta con 4 variables cada una describiendo un mtodo de toma de decisiones entre los que se operacionalizaron el racional, intuitivo, experiencial y holstico; para determinar el estilo de decisin en cargos gerenciales de la ciudad de Bogot. Participaron en el estudio 43 voluntarios que en el momento de responder la encuesta se encontraban desempeando niveles de gerencia general y gerencia de rea encontrndose que de los encuestados solo un 35% enfocan su toma de decisiones en una herramienta especfica mostrando una preferencia por el mtodo Racional un 19%, seguido del mtodo holstico con un 16% y el Intuitivo un 2%. No se encontr una evidencia significativa en el uso de la intuicin como mtodo para la toma de decisiones gerencial aunque quienes eligieron la respuesta Holstica sugieren hacer uso de diferentes herramientas y sentimientos para su toma de decisiones.
Resumo:
Conocer los factores personales, profesionales y contextuales de los maestros y profesores de educacin fsica de las etapas obligatorias de enseanza en Catalua. Conocer el nivel de formacin tanto inicial como continuada de los mismos y las necesidades que sienten de formacin. Determinar qu hace y cmo lo hace respecto a la programacin y a algunas acciones docentes. Conocer cul es la actitud y motivaciones frente a la enseanza. Determinar la incidencia del pensamiento, de las creencias y de las teoras implcitas en las acciones que sobre programacin realiza. 245 maestros de primaria y profesores de secundaria especialistas en educacin fsica y en ejercicio profesional en centros educativos de enseanza obligatoria dependientes de la Generalitat de Catalunya. La investigacin se estructura en dos grandes ncleos, los cuales constituyen el marco terico y el marco aplicado. Cada uno de estos marcos est formado por dos captulos. En total son once captulos correspondiendo al marco terico los seis primeros y el resto al marco aplicado. El itinerario que sigue en los primeros captulos va desde la determinacin del mbito y del objeto de estudio al anlisis sobre el pensamiento del profesor. El marco aplicado constituye el trabajo emprico, y los captulos que lo constituyen van desde el diseo y desarrollo de la investigacin, al anlisis de los resultados obtenidos y el establecimiento de conclusiones generales. El ltimo captulo recoge las limitaciones del trabajo y plantea nuevas lineas de investigacin. Los maestros y profesores de educacin fsica se dedican a esta profesin por voluntad propia y no por no haber encontrado otro trabajo. En principio, no cambiaran de trabajo, ste les produce satisfacciones personales y se identifican plenamente con la institucin en la que trabajan. Hay tambin una aceptacin generalizada de que los docentes tienen una baja predisposicin a la autocrtica, a la evaluacin y al control profesional, dicho factor vuelve a confirmar la individualidad de los docentes. Resalta, de manera significativa, la poca identificacin de los docentes con la reforma dela propuesta curricular que tenan. Finalmente, los docentes muestran una actitud favorable a la formacin continuada y hacia la innovacin educativa y renovacin pedaggica. Se evidencian dos gradnes tendencias o posturas entre los docentes. Por una parte, se observa un elevado porcentaje de profesores con un espritu renovador, implicados plenamente en todas las tareas docentes, con una predisposicin hacia la innovacin educativa y a involucrarse en las dinmicas escolares. Por otra parte, existe un menor nmero de docentes en los que se observa un cierto inmovilismo y una acomodacin a los sistemas y mtodos ms tradicionales de la educacin fsica, a la vez que muestran una actitud de rechazo hacia algunos planteamientos del sistema educativo.