1000 resultados para Supervisão escolar - Goiás - 1963-1982
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la inauguración del curso escolar primario 1963-64, el 15 de septiembre, en Córdoba, sobre la lucha por la alfabetización, la importancia de la asistencia escolar, la ampliación del programa de becas y ayudas del Fondo de Igualdad de Oportunidades y sobre la mejora de la formación del maestro.
Resumo:
En función a la orden ministerial de 22 abril de 1963 se establecen unos objetivos didácticos concretos en los que se destaca la comprobación anual de los resultados de la actividad educativa y didáctica, el señalamiento de niveles de adquisiciones de los alumnos y una unidad de organización y de trabajo escolar. Se infiere que estos propósitos se obtendrán teniendo en cuenta determinados aspectos político-administrativos, pedagógicos, técnicos, sociales y éticos.
Resumo:
Se parte de que la planificación se ha hecho indispensable en la educación y en la enseñanza, para analizar lo que implica la planificación por curso escolar: finalidad que se persigue, objetivos que cumplir, organización actual, medios para lograr el fin.
Resumo:
Se explica la ineficacia de la estructuración de la enseñanza primaria en grados, ciclos y períodos y expone la conveniencia de utilizar el curso como la unidad temporal más adecuada para la planificación, estructuración y realización de las actividades escolares. Se reconoce que la implantación de niveles mínimos de rendimiento escolar por cursos, permite adoptar criterios uniformes para la promoción de los alumnos, establecer comparaciones entre distintos escolares procedentes de centros y regiones diferentes en cuanto a su grado de instrucción, y, como consecuencia,lo más importante: la aceleración del proceso de homogenización cultural de España.
Resumo:
En base a la Orden ministerial de 22 abril 1963 por la que se establecen las promociones anuales de fin de curso, instaurando la comprobación anual del nivel alcanzado por los niños en la posesión de hábitos, capacidades y destrezas; se recomienda una didáctica que vaya en contra del mero intelectualismo, que reivindique la educación frente a la instrucción, creando buenos hábitos de aprendizaje de convivencia y promoviendo la capacidad de observación y juicio en el alumno.
Resumo:
Se analiza la compleja tarea de evaluar los resultados del rendimiento escolar. Para su comprobación es necesario tener en cuenta varios aspectos. El primero, son los objetivos esenciales que hay que alcanzar en la educación, el segundo aspecto, comprende las áreas principales de comprobación, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, y que se refieren tanto al escolar como al maestro y desde distintos puntos de vista, también, hay que verificar los contenidos científicos y educativos, el método de trabajo, la finalidad del trabajo escolar y, por último, la estructura institucional. En cuanto a los medios de comprobación del rendimiento escolar existen algunas técnicas de evaluación del tipo: test de inteligencia, de instrucción, de personalidad, de madurez, así como cuestionarios,escalas de producción, pruebas objetivas.
Resumo:
Se proponen una serie de medios de comprobación de los resultados obtenidos por los alumnos en la lectura, la escritura y las matemáticas, entre los que se encuentran ejercicios verbales, gráficos, de cálculo. Pero, para ello, antes, se considera necesario definir los objetivos principales que se han de cumplir para cada uno de los seis cursos de la escuela primaria y para cada una de las materias indicadas. Una vez fijados estos objetivos, se señalan las principales áreas de comprobación de los progresos obtenidos.
Resumo:
Se aborda el análisis del sistema escolar, referido a la etapa de primaria, desde uno de los dos elementos que lo forman, el dinámico, y dejando en un aparte el estructural por cuanto éste es la plasmación práctica de la política educativa de un país y la expresión del carácter y la cultura de éste. Desde este aspecto dinámico, todo sistema de enseñanza requiere de una constante evaluación, no solo de la actividad docente, sino del rendimiento que ofrece y, por tanto, de una constante necesidad de adaptación a las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Para este tipo de evaluación estadística del rendimiento de este sistema se cuenta con: aspectos o factores capaces de ser medibles y evaluables, también, pruebas válidas, fiables y estandarizadas, así como, métodos cuantitativos y cualitativos de comprobación y, por último, quiénes deben realizarla, es decir, que personas e instituciones participan en el proceso.
Resumo:
Antes de concretar el esquema de la jornada directivo-didáctica del director, conviene indicar sus tres principales funciones dentro del grupo escolar. En primer lugar, atender, de modo eficiente, la educación de los niños, para lo cual debe conocer a todos y a cada uno de los alumnos, en segundo lugar, debe mantener un estrecho contacto con el personal docente para aprovechar al máximo las posibilidades de cada uno y, por último, cuidar del aprovechamiento de todos los medios con que cuenta para la realización de sus trabajo: edificio, material y, especialmente, de las relaciones entre escuela y sociedad. A partir de estas funciones, el directos distribuye su tiempo en el grupo escolar así: por la mañana, cambio de impresiones con los maestros, contacto sistemático con las clases y observación en los recreos. Para la tarde, se deja el contacto con las clases de manualidades y de orientación, las charlas en las clases de mayores, observaciones psicopedagógicas y consultorio individual con los alumnos mayores.
Resumo:
La jornada escolar tiene un horario de nueve a doce horas por la mañana y de quince a diecisiete horas por la tarde. Por la mañana, tras la izada de la bandera y la oración, se dedican veinticinco minutos al cálculo mental y una hora al lenguaje y la lectura expresiva con ejercicios de ortografía, redacción, gramática y literatura. Tras el recreo, otra hora dedicada a la geometría, con la explicación del teorema de Pitágoras y sus aplicaciones prácticas. Por la tarde, un tiempo para completar trabajos o ejercicios pendientes y la última hora dividida en dos tiempos iguales para las clases de historia y dibujo. También, se redactan unas notas sobre las características de la escuela y de los alumnos que han servido de muestra para este trabajo.
Resumo:
Para el desarrollo de esta jornada se tienen en cuenta razones psicopedagógicas, pues la distribución de los trabajos se relaciona con el esfuerzo que requiere cada uno de ellos, la atención que reclaman y la fatiga que producen.
Resumo:
Se explica cómo distribuir las actividades y enseñanzas de forma práctica durante una jornada escolar, conforme a varios supuestos: elaboración previa del programa para todo el curso por parte del maestro, elección de las unidades didácticas a desarrollar y la consignación de algún proyecto mensual. Para la preparación práctica de la clase diaria se aconseja la utilización del sistema de fichas.
Resumo:
Descripción de la jornada escolar de un maestro de una clase de tercero de la graduación en los primeros días de la sesión única. Llega el maestro antes de su hora para fijar en el tablón de anuncios unos recortes de prensa que sirven para preparar el material del día. Sobre su mesa una hoja que dice Guía de trabajo, en la que aparecen sus reflexiones sobre la labor del día, reflexiones sobre los niños, sobre el tiempo, sobre el horario. Después, empieza la clase y mientras los niños del Grupo A resuelven un problema, los niños del Grupo B preparan una lectura sobre Goya.
Resumo:
Se analizan las repercusiones del establecimiento de niveles por curso para la planificación, organización y realización del trabajo escolar. A estos efectos, se explican las diferencias existentes entre los cuestionarios y los programas, así como la distinción y las relaciones entre los niveles y los programas escolares, y la influencia de los niveles de curso sobre la programación y el trabajo escolar.
Resumo:
Se exponen las razones docentes para desarrollar una jornada escolar que resulte atrayente e interesante al alumno, que conoce los objetivos que debe alcanzar y colabora en la preparación del material para el trabajo.