493 resultados para Sociolingüística -- Benasc
Resumo:
Se analiza la realidad de la intervención social en defensa de la normalización lingüística desde el punto de vista de la Animación Sociocultural, desarrollando la hipótesis de que en aquellos pueblos y comunidades en los que por motivos sociohistóricos y políticos se sufre una situación de riesgo y pérdida de la cultura y sobre todo de la lengua propias, puede desarrollarse un ámbito específico de Animación Sociocultural, llamada en este caso, Sociolingüística, que ayude a superar esta situación. En EuskalHerria la cuestión de la lengua ha sido analizada básicamente por la lingüística, sociología, pedagogía o glotodidáctica. Según el autor, es necesario considerarla asímismo y sobre todo en lo que concierne a su vertiente de procesos de normalización e intervención social desde el prisma de la Animación Sociocultural..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Elaborar un modelo de estudio para la descripción sociolingüística del bilingüismo en general, y de nuestro bilingüismo Euskera-Español más en particular estudia sólo el aspecto léxico por la urgencia con que en el País Vasco se sentía de este tipo de estudios, de cara a su utilización en la enseñanza y en el lenguaje escrito. Abarca toda la población de quinto y octavo de EGB, escolarizada en todas las Ikastolas de la Comarca de San Sebastián excepto dos centros. Investigación sociolingüística de tipo empírico y correlacional, que utiliza dos tipos de análisis estadístico: uno univariante con medidas de tendencia central, y otro multivariante para relacionar conjuntamente todas las variables, concretamente las lingüísticas, dependientes, con las sociolingüísticas, independientes, y de esta manera conseguir, a su vez, lingüísticas o tipologías. Variables dependientes: cantidad de producción lingüística; categoría léxica; distancia interlingüística; corrección lingüística. Variables independientes: lugar geográfico; edad; sexo; clase de escolarización; lengua materna; lengua más utilizada; lengua más utilizada con los amigos; Euskera; Castellano. Cuestionario lingüístico y sociolingüístico de elaboración ad hoc. Para el análisis univariante ha estudiado las producciones léxicas medias y porcentuales y los grados de dispersión de la producción léxica a través del coeficiente de variación y la desviación típica. Análisis multivariante. Correlaciones entre las distintas variables lingüísticas entre sí. La recta de regresión, buscando la representación gráfica de la correlación entre dos variables lingüísticas. El análisis factorial nos permite descubrir lingüísticas y relacionar entre sí todas las variables y puede explicar los comportamientos lingüísticos de los grupos sociolingüísticos. San Sebastián tiene una productividad lingüística cualitativa un poco superior a la media, con un mantenimiento de la distancia interlingüística y una corrección lingüística algo superior a la media. En quinto de EGB es donde con mayor incorrección lingüística se utilizan ambas lenguas. A mayor proporción de nombres, menor proporción de perífrasis de verbo-nombre, de adverbios y de nombres utilizados en un caso determinado y viceversa. La población bilingüe tendrá comportamientos lingüísticos más infantiles en el uso del euskera, mientras que tendría comportamientos lingüísticos más adultos en su utilización del español.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Al analizar el pensamiento de Bernstein surgen grandes dificultades de carácter cuantitativo y cualitativo. Así, se analiza la obra de Bernstein con el fin de solucionar estos inconvenientes y de analizar el conjunto de planteamientos bernsteinianos, distinguiendo sus concepciones teóricas y las implicaciones de su teoría, es decir, los análisis que realiza de la escuela, ya que existe un paralelismo radical entre los códigos lingüísticos y los códigos escolares.
Resumo:
Segundo premio nacional de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
A ausência de diálogos no mundo massificado impõe um discurso padronizado. Tenta-se eliminar as diferenças e os limites que estruturam as identidades são ameaçados. A violência desse mundo joga para a periferia grandes segmentos da população, condenados a viver em condições desumanas. Migrantes e imigrantes, desenraizados dos fundamentos de suas identidades, constituem parte expressiva dessa população. Grandes metrópoles, como São Paulo, são verdadeiros lócus do embate intercultural que os ameaça. Nossa discussão se apóia em trabalho de pesquisa anterior com crianças nordestinas em escolas paulistas - pudemos constatar o preconceito, a humilhação que atingem essa população. O ponto de partida para a humilhação é, quase sempre, sua linguagem regional, vista como errada e inadequada. A lingüística e a sociolingüística nos mostram o contrário. Entretanto, tudo que enraíza e fortalece a identidade é negado. A “barbárie civilizada” destrói desejo, sonhos, esperança, alteridade.
Resumo:
El habla de los adolescentes en situación de riesgo, en relación con el empleo de términos genéricos y escasa alternancia de formas léxicas utilizadas en diferentes contextos. Contrastes con hablantes adolescentes pertenecientes a otros niveles sociales. El estudio sistematiza el léxico de los adolescentes cordobeses en situación de riesgo en contraste con hablantes de la misma franja de nivel socioeducativo medio-alto, caracterizándolo por el empleo de términos genéricos, escasamente conceptuales y poca disponibilidad de registros según niveles socioculturales. Sobre los términos genéricos, postulamos que los usuarios no siempre pueden precisar el significado de tales unidades. Se quita especificidad a los intercambios de significados, con lo que el lenguaje resulta instrumento de conexión, no vía de intercambio de contenidos. Procuramos explorar la escasa disponibilidad de registro de los adolescentes escolarizados apuntando a diseñar estrategias y pautas de delimitación de registros. El trabajo se inserta en el campo de los estudios pragmáticos en sentido amplio concentrado en consideraciones de la Sociolingüística y de la Etnografía del Habla. La justificación de la propuesta se asocia con la hipótesis de que la crisis educativa tiene también su anclaje en dimensiones lingüísticas: conocer las modalidades lingüísticas de los adolescentes favorecería acceder al problema de la distancia comunicativa alumno-docente- disciplina. Suponemos que no siempre hay acuerdo entre significados, por lo que los intercambios supondrían una conexión poco flexible. Tal relación implica insertarnos en el marco de la posmodernidad de Z. Bauman: pérdida de sujetos sociales a manos del individuo, vínculos humanos más frágiles
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2008. El municipi de Canovelles és compost per gent provinent d’etnies i llengües diverses que en arribar es barregen amb les autòctones. L’objectiu de l’estudi ha estat esbrinar quines llengües s’hi parlen, com es distribueixen per barris i per edats, i per a quines comunicacions les utilitzen els parlants. Es parteix de la història de Canovelles: des de l’època medieval fins a l’actualitat, i com ha anat canviant la població. Posteriorment s’han fet enquestes a cent habitants de Canovelles amb quatre preguntes de resposta quasi tancada sobre la llengua familiar, la llengua de relació amb els amics, la llengua de lectura i la llengua de comunicació per Internet. Els resultats mostren que respecte al global de Catalunya, Canovelles té un elevat dèficit d’ús del català. L’ús del castellà i de llengües no oficials hi és molt superior.