974 resultados para REVOLUCIÓN LIBERAL
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
El trabajo se propone explicar cómo el uribismo tuvo éxito político y electoral a pesar de las contradicciones y tensiones entre sus postulados y sus prácticas, estableciendo la esencia, propiedades y elementos estructurales del fenómeno político.
Resumo:
Presenta un breve repaso histórico del periodo de reinado de Isabel II (1830-1904). Analiza los principales acontecimientos de este periodo, como la Guerra Civil y la Revolución Liberal (1833-1843); el Moderantismo como versión moderada del Liberalismo (1844-1854); el Bienio Progresista (1854-1856); la Unión Liberal (1856-1863); y la Revolución de 1868.
Resumo:
Se hace un recorrido por la historia de las instituciones dedicadas a la formación de los maestros junto con el desarrollo y organización de los sistemas nacionales de Educación. La historia de las instituciones de formación de maestros refleja las interdependencias y las contradicciones entre los sistemas de educación y los sistemas sociales. En el caso de España, las escuelas normales nacieron con la revolución liberal-burguesa, y se depositaron grandes expectativas respecto a la regeneración moral y cultural de la sociedad y como instrumento de educación popular, aunque sufrieron el abandono económico y la subestimación social. En el camino hacia su integración universitaria, la historia de las escuelas normales está marcada por accidentes administrativos, ambivalentes, avances y regresiones. Los problemas que se acontecen en las escuelas normales revelan que las actitudes de la administración no han sido acertadas en cuanto al papel que las instituciones deberían desempeñar en la modernización del sistema de escolarización obligatoria.
Resumo:
Profundizar en el estudio del quinquenio de 1868 a 1873 investigando la revolución liberal. Analizar las circunstancias que convergieron en esta época para que se produjese la revolución del 68. Analizar los acontecimientos más relevantes del quinquenio revolucionario: Los acontecimientos sociales más importantes, las reformas educativas desarrolladas y el espíritu intelectual de la época.. Revisión documental.. Investigación histórica.. La investigación realiza un análisis de los acontecimientos más importantes de este periodo: Tomando como origen la crisis económica de 1866, pasa a analizar la revolución de septiembre de 1868 , y los Decretos Educativos, se analiza la Constitución de 1869 y sus implicaciones en la Universidad en los años 70, y las consecuencias en la educación española en el citado periodo.. La crisis económica de 1866 desemboca en la Primera República, que conlleva a un régimen de libertades más amplio, donde se hace referencia entre otros puntos a: la declaración de los Derechos Humanos, la libre asociación, al sufragio universal, la soberanía popular, el matrimonio civil, la libertad de enseñanza. En el ámbito educativo, las reformas estudiadas llegan hasta hoy, con manifestaciones en la enseñanza laica y en la coeducación.
Resumo:
En este ensayo el autor analiza la manera en que fue adaptada, en 1946, la novela Las tres ratas, describe aspectos de las dos narrativas (literaria y fílmica), para determinar qué elementos de la novela fueron conservados en la adaptación argentina, y cuáles fueron cambiados u omitidos. Sostiene que la película fracasa en la reconstrucción de la esencia de la obra, principalmente porque se omite el segundo nivel discursivo de la novela (la aproximación a la caída del liberalismo en el Ecuador), además, se cambia el carácter de varios personajes (la hermana mayor, el novio de Ana Luisa, o el usurero Don Horacio), cuyos rasgos son importantes pues aportan al conflicto, al tono y ambiente de la historia, finalmente, la adaptación omite la recreación del ambiente de fracaso del proyecto político liberal, para inscribir la historia en clave de melodrama.
Resumo:
La autora revisa la contribución de Alfredo Pareja a la memoria del país, a través de su libro La hoguera bárbara. Escrito en 1944, trae a la luz pública un tema eludido o marginado en años previos, reconstruyendo los escenarios que antecedieron a la masacre de Eloy Alfaro y otros liberales, asi mismo presenta claves para la comprensión de los eventos que estuvieron detrás de esos crímenes que marcaron la historia del país. El presente ensayo analiza tres momentos de la memoria social para indagar si fue posible olvidar estos hechos. Primero, revisa la percepción del pueblo y la versión oficial de la masacre de 1912, se recuerda que, en 1919, el fiscal en el juicio para identificar a autores, cómplices y encubridores, determinó en forma concluyente la responsabilidad del Estado en la misma, no obstante, los crímenes quedaron en la impunidad. El segundo momento es el de culto a Alfaro a través de la celebración de su obra pública, en los años 20 y 30, la memoria social sobre la masacre parece distendida. Finalmente, en los años 40, se publican obras sobre Alfaro, por el centenario de su nacimiento -entre ellas La hoguera bárbara-, presentándolo como héroe liberal y mártir del pueblo.
Imaginarios nacionalistas: historia y significados nacionales en Ecuador, siglos XIX y XX (Estudios)
Resumo:
El ensayo analiza los cambios jurídicos y sociales que experimentaron las mujeres durante los años posteriores a la Revolución Liberal de 1895. La mayoría de las mujeres pioneras en la vida pública del Ecuador provinieron de las clases sociales media y alta. El estudio se concentra en los casos de María Luisa Gómez de la Torre, profesora y la única mujer participante en la fundación del Partido Socialista del Ecuador, y Matilde Hidalgo de Prócel, primera mujer graduada de médico, primera en sufragar en una elección y en obtener un escaño en el Congreso. El artículo indaga si estos cambios institucionales fueron el resultado de una concesión del poder o de una lucha social desde abajo.