1000 resultados para Qualidade nas bibliotecas públicas
Resumo:
Presenta un análisis de las necesidades de los planes de formación sobre bibliotecas públicas y escolares en las Facultades de Biblioteconomía y Documentación españolas. No en todos los planes de estudio de las universidades españolas existe alguna asignatura optativa relacionada con este tema y la tendencia es que este tipo de bibliotecas desaparezca en la sociedad de la información y de las tecnologías. Presenta un análisis sobre la realidad bibliotecaria, el papel formativo de estas bibliotecas y los servicios que ofrece a la sociedad. Finaliza con un análisis del desarrollo de los contenidos formativos en asignaturas relacionadas con bibliotecas públicas y escolares.
Resumo:
Contribuir al desarrollo en las Bibliotecas Públicas de España y Brasil de los servicios de información a la comunidad. . La población de Brasil se caracteriza por un gran número de analfabetos, de desempleados y con un alto índice de mortalidad infantil. Por eso, gran parte de su población no tiene acceso a la información que ofrecen las bibliotecas públicas, y precisa de tal tipo de información..
Resumo:
Analizar el uso de los medios audiovisuales en las bibliotecas públicas de España y Brasil.. 260 sujetos de ambos sexos entre 11 y 56 años.. Compara aspectos sociodemográficos del uso de los medios audiovisuales y la opinión de la muestra sobre éstos. Estudia también el cuerpo técnico administrativo de dichas bibliotecas. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario. Estudio de casos comparativo entre los usuaarios de la Biblioteca Popular de Madrid y la Biblioteca Pública de Minas de Grais. Se realizan análisis descriptivos e inferenciales. Observa en los dos países el predominio de jóvenes, estudiantes, solteros, hombres y católicos. Las diferencias más significativas han sido referentes al nivel de escolaridad, al hábito de frecuencia a la biblioteca y al tipo de información obtenida a través de los medios audiovisuales.. Hace algunas recomendaciones como el planteamiento de programas de marketing de bibliotecas públicas, de su integración con las bibliotecas escolares, así como con organismos vinculados a la educación y a la cultura..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Las bibliotecas públicas provinciales (1835-1885) : un intento de promoción de la lectura en España.
Resumo:
Se pretende describir una iniciativa histórica de aproximación al libro a través de las bibliotecas públicas provinciales. Con éstas se pretende despertar el interés por la lectura entre las clases medias y la población estudiantil, así como, la creación de las bibliotecas populares para intentar llegar hasta el obrero y el hombre de campo. Se produce un acercamiento a una nueva perspectiva sobre el movimiento bibliográfico y los índices de lectura en el siglo XIX. El objetivo es fechar el nacimiento de un proyecto válido y de largo alcance que, a pesar de su inexperiencia y escasez de recursos, proporciona un instrumento decisivo: la biblioteca pública.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comenta el papel de las bibliotecas públicas respecto a la autoformación de lectores adultos fuera del sistema de educación. En relación con esta realidad se muestra la relevancia del proyecto de veintidós meses de duración de 'Bibliotecas Públicas y Estudiantes Independientes' (PLAIL), en el cual participa la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, en colaboración con el Servicio de Bibliotecas e Información del Condado de Clwyd en Gales y el Instituto da Biblioteca Nacional o do Libro de Portugal.
Resumo:
Se ofrece un resumen de las conclusiones más importantes surgidas de los trabajos de grupo y de las sesiones plenarias del Simposio que, organizado por el Consejo de Europa sobre Bibliotecas Públicas y Educación Permanente, se ha celebrado en Rungsted, Dinamarca, en el Año Internacional del Libro. Entre estas conclusiones se destacan las siguientes: la biblioteca pública es un servicio de educación permanente, en el amplio sentido de la palabra, que ponga en contacto los sistemas educativos y culturales de los distintos países; el importante papel que cumplen estas bibliotecas en relación con las necesidades totales de la comunidad; la incorporación de otros especialistas distintos de los bibliotecarios a las bibliotecas públicas; y, sobre todo, se destaca la creación de Comités Consultivos conjuntos entre biblioteca escolar y biblioteca pública, el establecimiento de consultas educativas dentro de las bibliotecas para que estas funcionasen como un centro de información educativa y la necesidad de dotarlas de todo tipo de material importante para satisfacer esta función.
Resumo:
1. Comprobación 'in situ' de las condiciones en que funcionan las bibliotecas municipales, fondos bibliográficos, personal que las atiende, estado del local, nivel de uso de sus servicios, etc. 2. Conocimiento de la situación administrativa y de los presupuestos que conceden la Administración Local y Central 3. Investigación de las causas de la falta de planificación y distribución de los servicios bibliotecarios 4. Elaboración de unas conclusiones que esclarezcan las causas de la deficiente situación bibliotecaria de la provincia y sirvan para establecer una correcta política bibliotecaria 5. Finalmente, señalar la posibilidad de que este estudio sea una experiencia piloto. El método consistió en la recopilación de datos previos, luego la elaboración de cuestionarios y a continuación el trabajo de campo visitando bibliotecas en los municipios.
Resumo:
Determinar la adecuación de los fondos y servicios documentales de las bibliotecas para el uso escolar. Conocer los hábitos de los alumnos, sus preferencias lectoras, frecuencia de asistencia y tipo de actividades que llevan a cabo en las bibliotecas públicas y escolares, motivos de atracción y rechazo, demandas y expectativas en relación con las mismas. Detectar los conocimientos y destrezas que poseen para la consulta bibliotecaria y documental. Averiguar la actitud de los profesores hacia la biblioteca y la utilización que hacen de ella para sus clases. Conocer la valoración que hacen los alumnos del servicio bibliotecario público actual en la región de Murcia. Alumnos: están representadas proporcionalmente las distintas categorías socioculturales, con 479 alumnos de ambos sexos, procedentes de 18 colegios o institutos de la región, que cursan desde octavo de EGB hasta los últimos cursos de Bachillerato y Formación Profesional, tanto en centros públicos como privados. Profesores: 380 profesores de Secundaria y 397 de Preescolar y Primaria. El trabajo abarca 3 capítulos diferenciados, a los que siguen unas reflexiones finales. En el primero, se analizan las bases teóricas que apoyan la integración del binomio biblioteca-educación. El segundo capítulo se centra en la biblioteca pública y expone las funciones que en un marco teórico general ésta desempeña: recreativa, informativa y educativa. El tercer capítulo viene a recoger el corpus de la investigación propiamente dicha: la utilización de la biblioteca pública en la región de Murcia. Se recogen las respectivas encuestas realizadas al alumnado y al profesorado, así como el análisis de los resultados. Son de destacar los apéndices, con datos relativos a las bibliotecas públicas de la región, que pueden resultar útiles a los usuarios escolares. Se comprueba que el servicio bibliotecario cumple con lo prescrito por la legislación actual, puesto que está presente en todos los municipios de más de 5.000 habitantes. No parece que pueda decirse lo mismo en cuanto al aspecto cuantitativo de sus fondos. Los profesores se muestran en general favorables a la utilización de las bibliotecas en relación con sus clases, actitud que varía de forma ascendente en función de los ciclos y etapas. Los índices de asistencia son realmente bajos si tenemos en cuenta que tan sólo un 18 por ciento acude una o más veces al mes, sin que este nivel de asiduidad afecte al sexo, edad o estudios que realizan. Se comprueba la distinta utilización que hacen los alumnos de la biblioteca pública y de la biblioteca escolar. A la primera acuden sobre todo en busca de documentos para realizar trabajos escolares. Utilizan la segunda como sala de estudio. Por tanto, las bibliotecas públicas están cumpliendo en parte una función subsidiaria respecto a las escolares. Tanto alumnos como profesores reclaman un aumento de las colecciones bibliográficas y la incorporación de nuevos materiales y tecnologías. Piden también la organización de actividades de formación de usuarios como medio para facilitar el acceso a los documentos.
Resumo:
Se presenta la biblioteca como lugar semejante a los oasis de los desiertos, oasis relajantes que esperan al lector para refrescarse y saciarse de sed de cultura.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
A biblioteca "fora do tempo" : políticas governamentais de bibliotecas públicas no Brasil, 1937-1989
Resumo:
o Instituto Nacional do Livro - INL como organismo governamental responsável pela promoção do livro, pela concepção e coordenação das políticas de bibliotecas públicas implantadas no Brasil, entre 1937 e 1989. Influências dos Planos Nacionais de Desenvolvimento e dos Planos Setoriais de Educação e Cultura no planejamento das politicas de bibliotecas. Análise do desempenho da Seção das Bibliotecas e de suas sucessoras, em relação a seu objetivo de desenvolver a biblioteca pública no pais. ldentificação da politica do livro concebida pelo INL, como política para as bibliotecas. Estudo da literatura publicada sobre bibliotecas públicas, para estabelecer a vinculação entre as politicas e a sua aplicação no dia-a-dia das bibliotecas.
Resumo:
CARVALHO, Andréa Vasconcelos ; DINIZ, I. C. S. ; MEDEIROS, J. B. . Estudo de usuários em bibliotecas públicas e universitárias: em foco as dissertações defendidas no CMCI/UFPB. Informação & Sociedade. Estudos, João Pessoa, v. 12, n. 2, 2002
Resumo:
In Brazil the theme quality in public construction has been widely discussed in the early 1990s, with the creation of the Brazilian Program of Quality and Productivity for the Habitat (PBQP-H) which is strongly influenced by the wave of studies on issues of quality in the world, such as the ISO 9000. Over the years, other approaches have emerged and been consolidated, evolving from market and customer´s needs. An example is the Six Sigma methodology. This study aims to examine the Six Sigma, ISO 9000 and PBQP-H methodologies, noting the common elements, differences, gaps and how the methods are complementary, so that with the ongoing work, proposed initiatives can be developed to improve the quality that enables its application in public construction. Still aiming to optimize the deployment of the proposed initiatives, it was performed an analysis of ISO 9001 and PBPQ-H certifications in Brazil and in the state of Rio Grande do Norte, with respect to the construction industry and a case study to identify the factors that influence the adoption of initiatives to improve quality, and check if the selected construction company is prepared to implement the proposed initiatives. This research is characterized as exploratory and applied, with literature review and a case study. The data collection instrument was a questionnaire and the statistical analysis used a multidimensional scaling method. The conclusion is that the methodologies are compatible and complementary, and their integration could potentialize the goals set. It was identified that the state of Rio Grande do Norte has a few number of certifications in construction. Nine initiatives are proposed for implementation at construction companies. In the case study it was found that the studied company would be able to implement the suggestions proposed and the requirement for certification by clients and funding institutions influence the adoption of quality improvement initiatives. This result confirms the literature which states that top management support is crucial for the successful implementation of quality methodologies