1000 resultados para Programa JUNTOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo entre la biblioteca pública Joan Triadú de Vic y el Centro de Recursos Pedagógicos de Osona (Barcelona). La idea de la experiencia surge en el año 2002 tras la muerte del poeta Jacint Verdaguer, año en que aumentó la demanda de poesía, este hecho hizo que ambos centros presentaran un proyecto de fomento de poesía en general y de la de Verdaguer en particular. También desarrolla las actividades que se realizaron, maletas viajeras -repletas de recursos didácticos-, espectáculo de poesía, taller de interpretación poética y elaboración de un CD con la grabación de las distintas emisiones de poemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia desarrollada en la Escola Pública Camí de Mig, de Mataró (Barcelona), en el marco del programa Cooperar para Aprender-Aprender a Cooperar (CA-AC) que fomenta el aprendizaje colaborativo. Se describe el proceso de implantación y generalización de este modelo de aprendizaje basado en la cooperación como eje vertebrador de la vida escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso didáctico dirigido a personas de todas las edades y su objetivo es dar a conocer la cultura gitana en los centros educativos. Es de fácil acceso y manejo simple. Está dividido en varios bloques. Los dedicados a cultura, historia y conversaciones ofrecen cincuenta y tres textos con sus dibujos, fotografías y documentos históricos que proporcionan información básica sobre los gitanos y su cultura. Incluye un cuento que recoge las pocas leyendas e historias existentes sobre el origen de los gitanos, así como su filosofía. Además contiene siete historietas que ilustran sobre la cultura gitana. Se proponen actividades para reforzar los conocimientos proporcionados de forma lúdica. También se ofrecen a los profesores y educadores recursos para ampliar información y propuestas para aplicar en el aula como bibliografía, textos legislativos, páginas web de las comunidades autónomas, de la Unión Europea, de asociaciones e instituciones gitanas o de otras que trabajan en el ámbito de la interculturalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan diversas estrategias para el desarrollo de la expresión oral en el aula de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El programa se inicia con la elaboración de una ficha de recaudo de deficiencias en el plano oral: pobreza de vocabulario; desorden de ideas; uso de muletillas y sonorización intermedia de palabras; tono inadecuado; ideas poco claras, imprecisas; vocalización incorrecta. Se presentan un total de 50 actividades en torno los siguientes aspectos: lectura expresiva; vocalización; narración; descripción; argumentación y debate; entrevista; conferencia y lenguaje expositivo; dramatización y creación colectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un programa educativo cuyo objetivo es que los alumnos asuman más responsabilidades domésticas en sus respectivos hogares. Para ello primero se ha elaborado una encuesta entre 100 alumnos de segundo ciclo de educación primaria para evaluar la participación de los mismos en las tareas domésticas. A continuación se ha reunido a los padres para establecer unas pautas de trabajo conjunto entre ellos y los profesores para alcanzar unos objetivos comunes. Finalmente se ha puesto en marcha la experiencia en la que se valoran los avances de los estudiantes tanto en la escuela como en el propio hogar, obteniéndose resultados satisfactorios que han llevado a una mayor asunción de responsabilidades por parte del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que los alumnos aprendan a aprender, busca desarrollar aprendices estratégicos ya que, en la sociedad de la información y el conocimiento, deberán seguir aprendiendo toda su vida. Objetivos específicos: 1) mejorar las estrategias de aprendizaje de los sujetos de los grupos experimentales de la investigación a través de la aplicación de un programa de enseñanza explícita de las mismas desarrollado al efecto; 2) incrementar el rendimiento académico de los sujetos de los grupos experimentales a través de la mejora de sus estrategias de aprendizaje; 3) determinar si existe diferencia o no en manejo de estrategias de aprendizaje y en calificaciones entre los sujetos de la muestra en función del sexo, el tipo de centro y el curso; 4) verificar si el programa es igual de eficaz en los sujetos de los grupos experimentales de diferente sexo, tipo de centro y curso. Las hipótesis anticipaban que no existiría diferencia significativa de medias en el pretest entre sujetos experimentales y de control ni en estrategias de aprendizaje ni en calificaciones, y que ésta se produciría en ambos postests a favor de los sujetos de grupos experimentales. También que las variables sexo, tipo de centro y curso no introducirían diferencias significativas entre los grupos, ni en el pretest ni en ambos postests. El programa funcionaría igual de bien en varones y mujeres, en sujetos de centros públicos y concertados, y en primero, segundo y EPA. 381 sujetos, 197 varones y 184 mujeres, pertenecientes a 18 grupos, nueve experimentales y nueve de control de 8 colegios, 4 públicos y 4 concertados. 232 eran de primero de ESO y 38 de EPA. Partiendo de la teoría disponible, de las investigaciones desarrolladas sobre el tema, y de una clasificación propia de estrategias de aprendizaje, se diseña y aplica un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje. El programa, de 25 sesiones, fue aplicado, a razón de dos semanales, entre Enero y Abril, en una sesión de tutoría y en otra de una asignatura curricular. En 2 de los 8 centros se comenzó más tarde la intervención y el programa no se aplicó completo. Variables: sexo, tipo de centro y curso. Cuestionario ACRA Escalas de estrategias de aprendizaje, de Román y Gallego (1994). Técnicas motivadoras (Beltrán, 1993; García Ros, 1992; Monereo, 1993); Modelado (Bandura, 1987; Beltrán, 1993; García Ros, 1992; Monereo, 1993; Nisbet, 1991); Planteamiento de preguntas, interrogación o cuestionamiento (Brown y Campione, 1979; Nisbet, 1991; et al.); introspección (Danserau, 1978; Nisbet, 1991; et al.). Los resultados fueron excelentes considerando, juntos, los datos de todos los sujetos de la muestra. Se lograron los dos primeros objetivos y se cumplieron las hipótesis formuladas en casi todos sus extremos. Los sujetos experimentales mejoraron significativamente sus puntuaciones de estrategias de aprendizaje y sus calificaciones frente a los de control. Centro a centro, el programa tuvo resultados desiguales. Éstos fueron limitados en los centros 1 y 4, en que el programa no se aplicó completo, también lo fueron en el centro 2, en que el grupo experimental tenía unas especiales dificultades, fueron buenos en los centros 3 y 5, y excelentes en los centros 6, 7 y 8. Se encontró en el pretest diferencias significativas en estrategias de aprendizaje a favor de las mujeres, de los sujetos de centros concertados y de primero y segundo de ESO frente a EPA, contrariamente a lo que se esperaba. Sin embargo, tal y como se había supuesto, el programa funcionó igual de bien en mejora de estrategias de aprendizaje y de calificaciones, con datos de los dos postests, tanto en los varones como en las mujeres, y tanto en centros públicos como en centros concertados. A nivel de curso funcionó de modo excelente en primero de ESO y en EPA y de modo más discreto en segundo de ESO. Partiendo de estos resultados, se oferta a la comunidad educativa e investigadora un programa de intervención funcional y eficaz, cuyas unidades temáticas están completamente desarrolladas y listas para ser utilizadas por los profesionales. Se ofrecen una serie de recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto integral de educación en valores del CP Santa Ana de Madridejos (Toledo), donde pretenden integrar el proyecto en el actuación general del centro, fomentar el trabajo con la familia en este campo, dar protagonismo a los alumnos en la planificación y desarrollo de las actividades y canalizar la oferta de diferentes instituciones para el programa en valores. En el primer año se trabaja con padres, alumnos y profesores de 6õ de Primaria y Primer Ciclo de ESO, pretendiendo aunar criterios, establecer estrategias y llevar conjuntamente el trabajo sobre educación en valores; en el segundo año se integra el mismo dentro del proyecto curricular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Many young people have chosen go on exchange experiences, expecting to live in a context full of diversity, to know elements in the country they are visiting and also to develop themselves personally and professionally. Organizational and cultural values can be acquired or developed through these professional exchange experiences. This paper aimed to understand the vision of young people who went on the social exchange of AIESEC related to cultural and organizational values in the experience. AIESEC is a global and nonprofit organization formed by university students, with the objective of peace and the fulfillment of the humankind needs. Thus, professional exchanges are the main tool for achieving this goal. The study analyzes the experiences of 15 exchange students as well as the point of view of five managers of the organization in order to gain a broad perspective in relation to exchange experiences to understand how young people understand the concept of culture. The interview results suggest that in labor relations, autonomy and egalitarianism are values that go together, while the harmony could be observed by the fact that the projects deal with the issue of sustainability. Furthermore, responsibility, tolerance and collective were the human values that the exchange students developed the most, indicating that experience enables openness to live the diversity and to the intercultural dialogue in order to value local cultures of the visited countries

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso proferido por Sarney no programa Conversa ao pé do Rádio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Em março de 2014 tive a oportunidade de ingressar no Programa de Valorização dos Profissionais da Atenção Básica; fui alocada em Contagem -Minas Gerais no Distrito Sanitário do bairro Petrolândia onde iniciei minhas atividades no Programa Saúde na Escola. No decorrer do processo de trabalho, foi escolhida a Escola Municipal Newton Amaral Franco onde se detectou que alguns alunos estão fora do que é recomendado pelo Ministério da Saúde com índice de massa corporal alterados. Outro agravante é que as crianças e adolescentes em questão viraram alvo de "bullving" para os colegas, acabam por isolar já que não se interessam pelas atividades físicas desenvolvidas na escola por não se adequarem ao padrão dos colegas. Os distúrbios de sobrepeso e obesidade causam desinteresse por parte dos alunos nas atividades físicas, sedentarismo, desconhecimento de educação alimentar saudável e falta de incentivo às atividades físicas, tanto por parte da escola quanto por parte dos profissionais de saúde. Observou-se também que os mesmos possuíam hábitos alimentares irregulares tanto na escola como relatos de hábitos irregulares em casa. Chegavam à escola com balas, biscoitinhos, refrigerante e dificilmente participavam das refeições que eram servidas na escola por nutricionista visando uma alimentação balanceada. Após identificar o problema fiz contato com a Equipe de Saúde da família marcamos reunião para definir os projetos que iriam ser desenvolvidos no território. Foi proposto um projeto de intervenção através de atividades educativas, como palestras junto à escola definindo dia e horário para execução. A escola abraçou e achou muito importante o projeto, disponibilizando seus profissionais para desempenhar atividades educativas juntos com os profissionais da Equipe de saúde da família. Iniciamos o projeto e deixamos para que a escola trabalhe junto com seu público durante todo o ano, trabalharemos com educação em saúde por tempo indeterminado sendo a equipe de saúde da família apoiadora do projeto.