993 resultados para PENSIÓN POR HIJOS A CARGO
Resumo:
Distintos trabajos han analizado la relevancia del desajuste educativo y de sus consecuencias sobre los trabajadores que la padecen. Dicho análisis es especialmente importante en el caso de España, ya que presenta uno de los porcentajes de sobreeducación más elevado de los países de la OCDE. Un aspecto que, sin embargo, no ha sido estudiado hasta el momento y que tiene un claro interés en el contexto de la economía de la educación es el posible efecto intergeneracional del desajuste educativo. El objetivo del trabajo consiste en analizar si el desajuste educativo de los padres genera algún efecto desincentivador sobre la educación de sus hijos. En concreto, se analiza si el desajuste educativo de los padres afecta a los resultados educativos de los hijos. A partir de los microdatos de la encuesta PISA para España referidos al año 2009. Dicha encuesta facilita información detallada sobre la formación de los alumnos de 15 años en las materias de matemáticas, ciencia y lengua, sus características personales y la de su entorno escolar y familiar lo que la hace idónea para llevar a cabo el estudio planteado. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes con progenitores sobreeducados tienen una penalización en su rendimiento académico en las tres materias analizadas, siendo ésta más intensa para los estudiantes con peores resultados educativos.
Resumo:
En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación realizada con una muestra de adolescentes (N = 1211) entre 12 y 16 años y otra de sus progenitores (N = 462) para explorar cómo las diferentes respuestas generacionales ante la presencia de diversos medios audiovisuales en su entorno próximo afectan las interacciones familiares entre progenitores e hijos/as. Los resultados apuntan al hecho que los progenitores tienden a sobredimensionar tanto el interés como las informaciones de que dispone su propio hijo o hija acerca de la mayor parte de los medios audiovisuales explorados, así como la satisfacción que proporcionan las conversaciones con los adultos acerca de cualquier actividad con estos medios. Los progenitores realizan atribuciones diferentes sobre el uso de medios audiovisuales según se refieran a un hijo o a una hija. Se aprecia una importante diferencia entre la satisfacción con las conversaciones que los y las adolescentes mantienen con sus iguales y la que proporcionan las conversaciones con los adultos respecto a cualquiera de sus actividades con los medios
Resumo:
El objetivo del trabajo consiste en analizar si el desajuste educativo de los progenitores afecta a los resultados educativos de los hijos. Para ello, se utilizan los microdatos de PISA-2009 para España, dado que facilita información detallada sobre el rendimiento educativo de los estudiantes, sus características personales y la de su entorno escolar y familiar lo que la hace idónea para llevar a cabo el estudio planteado. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes con progenitores sobreeducados tienen una penalización en su rendimiento académico en las tres materias analizadas, siendo ésta más intensa para los estudiantes con peores resultados educativos.
Resumo:
El presente trabajo traslada el debate académico alrededor del mayor riesgo de pobreza que afrontan las mujeres en relación a los hombres al contexto español. Tras una breve revisión bibliográfica de los datos disponibles sobre la pobreza femenina en países industrializados y sus posibles causantes, se ponen a prueba esos mismos factores potencialmente culpables en el caso español. Del EU-SILC de 2010 se ha sacado una muestra formada únicamente por mujeres y hombres que o bien viven solos o con hijos a su cargo y, partiendo de ella, el método de la regresión logística ha concluido que hay factores exclusivamente explicativos de la pobreza femenina. Ser madre soltera, ser joven (entre 16 y 25 años) y no haber nacido en España tienen una importante capacidad explicativa de la pobreza femenina mientras no son significativas como explicación de la pobreza masculina. Si a estos factores añadimos no tener un trabajo, un bajo logro educativo y no recibir ningún subsidio individual, obtenemos un conjunto de factores que explican un 26.8% de los casos de mujeres españolas pobres que viven solas o son madres solteras. Estos datos ponen de relieve la necesidad de más investigaciones al respecto que consigan un mayor poder explicativo.
Resumo:
Amb aquest treball pretenem començar a investigar la relació que existeix entre el desenvolupament de la resiliència en pares que tenen fills que pateixen trastorns de l'espectre autista i la evolución d’aquests nens, en els tres aspectes més alterats en aquesta patologia, com són la interacció social, la comunicació i els patrons de conducta, interessos i activitats restrictives, repetitives i estereotipades.
Resumo:
OBJECTIVE: Smuggling dissolved drugs, especially cocaine, in bottled liquids is an ongoing problem at borders. Common fluoroscopy of packages at the border cannot detect contaminated liquids. The objective of our study was to develop an MDCT screening method to detect cocaine-containing vessels that are hidden between uncontaminated ones in a shipment. MATERIALS AND METHODS: Studies were performed on three wine bottles containing cocaine solutions that were confiscated at the Swiss border. Reference values were obtained by scans of different sorts of commercially available wine and aqueous solutions of dissolved sugar. All bottles were scanned using MDCT, and data evaluation was performed by measuring the mean peak of Hounsfield units. To verify the method, simulated testing was performed. RESULTS: Using measurements of the mean peak of Hounsfield units enables the detection of dissolved cocaine in wine bottles in a noninvasive and rapid fashion. Increasing opacity corresponds well with the concentration of dissolved cocaine. Simulated testing showed that it is possible to distinguish between cocaine-contaminated and uncontaminated wine bottles. CONCLUSION: The described method is an efficacious screening method to detect cocaine-contaminated bottles that are hidden between untreated bottles in cargo. The noninvasive examination of cargo allows a questionable delivery to be tracked without arousing the suspicion of the smugglers.
Resumo:
Ca(2+) import into the lumen of the trans-Golgi network (TGN) by the secretory pathway calcium ATPase1 (SPCA1) is required for the sorting of secretory cargo. How is Ca(2+) retained in the lumen of the Golgi, and what is its role in cargo sorting? We show here that a soluble, lumenal Golgi resident protein, Cab45, is required for SPCA1-dependent Ca(2+) import into the TGN; it binds secretory cargo in a Ca(2+)-dependent reaction and is required for its sorting at the TGN.
Resumo:
Tutkimuksen tavoitteena oli löytää yritysten välisten tutkimus- ja kehityshankkeiden valintaan liittyviä kriittisiä tekijöitä ja luoda T&K-verkostojen analysointiin soveltuva malli, jonka avulla tutkimuksen caseyritys VR Cargo voi tehdä päätöksiä panostuksistaan eri hankkeisiin ja ylipäätänsä siitä, missä kannattaa olla mukana sekä kuinka löytää strategisia kehityskumppaneita. Työn teoriaosuus tehtiin kirjallisuuskatsauksena aiempaan T&K-tutkimukseen ja empiria osuus suoritettiin tekemällä teemahaastatteluja VR Cargossa sekä kahdessa vertailuyrityksessä. Tutkimuksessa havaittiin useita erilaisia kriittisiä tekijöitä T&K-yhteistyöhankkeisiin liittyen. Yrityksen on mm. huomioitava T&K-hankkeen strateginen sopivuus ja lisäarvo, määriteltävä motiivit ja riskit, yrityskohtaisten tekijöiden ovat oltava kunnossa, on tiedettävä millainen on yritykselle hyvä ja sopiva partneri sekä yhteistyötason tekijät on huomioitava. Tutkimuksessa rakennettua hankkeiden valintaan liittyvää päätöspuumallia, ei ole tarkoitettu tekemään lopullista valintapäätöstä, vaan sen tarkoituksena on helpottaa ja tukea valintaprosessia ja alentaa näin todennäköisyyttä unohtaa jokin tärkeä seikka valintaprosessissa.
Resumo:
Las personas con pluridiscapacidad presentan retraso mental severo o profundo además de otros déficits orgánicos, físicos o mentales. Las vidas de las familias de niños con pluridiscapacidad transcurren en un proceso de duelo continuo para adaptarse a las constantes pérdidas del menor y tienen que prestarles cuidados para hacer frente a los síntomas que les producen las distintas discapacidades que padecen. Estudio etnográfico con el objetivo de conocer las características del cuidado que prestan los progenitores a sus hijos con pluridiscapacidad. Técnicas: observación participante y entrevistas. Participantes: progenitores de hijos e hijas entre 3 y 18 años con pluridiscapacidad de Barcelona (España), reclutados a través de las escuelas de educación especial. Los resultados muestran que los padres han aprendido los cuidados que prestan a través de su propia experiencia. Expresan la influencia positiva que les produce el cuidado de sus hijos y su deseo de seguir cuidándoles. Manifiestan su malestar por no disponer de un modelo de atención integral y reclaman un profesional que actúe como su referente.
Resumo:
Las personas con pluridiscapacidad presentan retraso mental severo o profundo además de otros déficits orgánicos, físicos o mentales. Las vidas de las familias de niños con pluridiscapacidad transcurren en un proceso de duelo continuo para adaptarse a las constantes pérdidas del menor y tienen que prestarles cuidados para hacer frente a los síntomas que les producen las distintas discapacidades que padecen. Estudio etnográfico con el objetivo de conocer las características del cuidado que prestan los progenitores a sus hijos con pluridiscapacidad. Técnicas: observación participante y entrevistas. Participantes: progenitores de hijos e hijas entre 3 y 18 años con pluridiscapacidad de Barcelona (España), reclutados a través de las escuelas de educación especial. Los resultados muestran que los padres han aprendido los cuidados que prestan a través de su propia experiencia. Expresan la influencia positiva que les produce el cuidado de sus hijos y su deseo de seguir cuidándoles. Manifiestan su malestar por no disponer de un modelo de atención integral y reclaman un profesional que actúe como su referente.
Resumo:
Muchos padres educan a sus hijos con ausencia de referentes o permisividad excesiva. Lo anterior obliga a los educadores a iniciarles para que aprendan a poner límites, cuidar su formación e insistir en la paternidad responsable. Este planteamiento permitirá ganar terreno en un campo donde la desorientación por el cambio sociofamiliar requiere ganar nuevos esquemas dentro de un modelo educativo, el cual se ve desbordado por una conflictividad que tiene sus raíces en el seno familiar. Desde la comunidad escolar no debe dejarse al azar y a la intuición una parcela tan decisiva en la conformación de la personalidad autónoma de nuestros hijos y alumnos. La función altamente orientadora de las Ciencias de la Educación nos obliga a no descuidar una parcela donde se requiere cuidar con esmero la formación de los padres y educadores infantiles, para enseñarles a conocer a sus hijos y alumnos, comunicarse con ellos, entender sus respuestas y ejercer con seguridad sus decisiones, especialmente en el período de los primeros años. Saber entender la imposición de límites y aprender a utilizarlos, representa romper una barrera, por la dificultad que ello supone para muchos padres que nunca han tenido la oportunidad de ser formados para afrontar estas situaciones que les desbordan, les hacen sufrir y les angustian.