1000 resultados para PARQUE HISTÓRICO GUAYAQUIL
Resumo:
El objetivo de este cuaderno de trabajo es facilitar la integración de la escuela en su entorno. Estos programas que oferta el IME tratan de convertir a Cartagena en un espacio educativo dinámico y generador de experiencias, de vivencias, de conocimientos y de actitudes hacia el entorno. El Parque Torres, tras pasar una fase de restauración y reformas, se presenta como un recurso educativo de primer orden por su carácter de enclave emblemático e identificador de la ciudad, cargado de significado histórico y con un elevado potencial didáctico. Además de objetivos, orientaciones didácticas y bloques temáticos se incluyen en el cuaderno fichas de trabajo.
Resumo:
Este estudio de caso hace principal énfasis en las estrategias de inclusión contenidas en la Política Pública de Mujer y Género y la Política Pública de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificación se realiza a través de la revisión de los programas específicos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales específicos mujeres y jóvenes en el espacio público de la ciudad de Bogotá. Acto seguido, se centra la atención en el objeto de análisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusión social de carácter Distrital para contrarrestar el fenómeno de segregación socioespacial existente en la capital desde hace varios años, como se señala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los años 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio público significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jóvenes directamente relacionadas con inclusión social.
Resumo:
El territorio, como una representación de la sociedad, manifiesta relaciones poder y situaciones de confrontación entre las clases sociales que lo habitan, consolidando escenarios funcionales a éstas. A continuación se analiza la forma en la que incide la producción social del territorio en el ordenamiento territorial, en el caso de la transformación del Parque de la 93. La ordenación del territorio no surge de manera espontánea, sino que responde a unos intereses por localizar espacios de producción y consumo para incidir directamente en el proceso de acumulación de capital. Se utiliza el materialismo histórico como la herramienta fundamental de análisis, pues éste ubica la lucha de clases en el centro de la discusión, expresando la relación entre los intereses de la clase dominante respecto a un territorio y las necesidades de ordenamiento territorial para construir espacios que propicien la acumulación de capital.
Resumo:
Este trabajo analiza la relación que tuvo la construcción de dos proyectos urbanos (parque Tercer Milenio e intercambiador vial Av. de Los Comuneros con Av. Carrera Décima) en el proceso de deterioro del barrio San Bernardo en Bogotá durante el periodo de 1998 a 2014. Enfatiza en las dimensiones físicas y económicas del deterioro a través del análisis de las condiciones de diseño urbano resultantes de la implantación de los proyectos, así como en el comportamiento de los precios de suelo que permiten identificar procesos de obsolescencia económica dentro del barrio.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de elaborar materiales llevando a cabo un test de los mismos con su propio alumnado, de modo que resulte material que ha sido probado y pueda ser transferido a cualquier otro centro educativo. El proyecto pretende potenciar y favorecer el conocimiento histórico, artístico, medioambiental y cultural de una parte de la comunidad de Castilla y León. Durante el desarrollo del trabajo se ha recorrido toda el área del Parque para evaluar las posibilidades de cada una de las zonas visitadas. Se realiza una guía didáctica con actividades prácticas sobre la zona para que la realice el alumnado, junto con las salidas al Parque. El proyecto se valora positivamente por su adecuación y producción de materiales de gran calidad.
Resumo:
Proyecto que pretende realizar una investigación multidisciplinar sobre La Pedriza, Manzanares el Real y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Los objetivos son conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición cultural; analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorando las repercusiones que tienen sobre él las actividades humanas; conocer y apreciar el patrimonio cultural, contribuyendo a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural; fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo; y conocer y valorar diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre en la naturaleza. La metodología se basa en la utilización de gran variedad de recursos, la elaboración de materiales por los alumnos, y la reflexión sobre las relaciones entre el entorno geográfico, los impactos sobre el medio natural, el entorno histórico y la calidad de vida, y las posibles soluciones. La experiencia trata de desarrollar una metodología que permita a los alumnos establecer relaciones entre los contenidos de las diferentes áreas y elaborar un informe con todos los aspectos estudiados. Se realizan actividades sobre el entorno natural, el entorno histórico, el entorno literario, el entorno urbano y actividades lúdicas y deportivas en la naturaleza. En la evaluación del trabajo de los alumnos se utiliza la observación directa, fichas de observación en grupo, materiales, análisis de comunicaciones, pruebas y cuestionarios. Se elaboran materiales diversos, como una exposición realizada por los alumnos, un dossier colectivo y multidisciplinar elaborado por cada grupo-clase, y un documento multimedia con los aspectos más significativos del trabajo. Se incluyen materiales de apoyo y las actividades desarrolladas.
Resumo:
Es un material de carácter interdisciplinar y didáctico del entorno de la provincia de Zamora, válido para ser utilizado con alumnos de EGB y Enseñanzas Medias, además de ofrecer tanto información geográfica, histórica y artística como propuestas concretas de actuación en el aula y fuera de ella..
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reconstruir un hito histórico para la cultura del país: la exhibición de los primeros argumentales cinematográficos realizados entre 1924 y 1925 permite reflexionar sobre sus temáticas. Nos previene acerca de sus espectadores, los impactos y sus elaboraciones de lo visionado. Ubica el contexto socio-cultural de la época y hasta conflictos léxicos y conceptuales de una época donde el cine no era un trabajo de especialistas. La confrontación y fricciones institucionales, las expectativas y límites de esta cinematografía son propuestas que involucran un uso de fuentes de investigación aún no acotadas: suplementos y revistas culturales referidos al cine, testimonios de involucrados como actores o espectadores. Problematizar los conceptos de obra y autor cinematográfico es también objeto de discernimiento, revisión o crítica. Del mismo modo, la experiencia de tránsito de esta cinematografía desde una novedad tecnológica hacia una creación estética o cultural y, sobre todo, hacia un hecho de comunicación. El ensayo confronta lo que significaría para unos espectadores –reales y potenciales– el novedoso suceso de visionar los primeros argumentales del cine ecuatoriano. Una aproximación que aporta un registro de memoria y una reflexión acerca de una cinematografía que ha desaparecido de su formato físico.
Resumo:
o objetivo do presente estudo é verificar em que contexto se insere a motivação para o trabalho - através da relação entre auto-realização, prazer e eficácia - em uma organização governamental voltada para a Arte, a Escola de Artes Visuais do Parque Lage. Desde a sua criação, em 1975, a EAV sempre esteve à frente dos mais importantes acontecimentos da Arte Contemporânea Brasileira, e se viu envolvida em polêmicas de diversas origens não só como loeus agregador na luta pela liberdade de expressão da sociedade em tempos outrora politicamente conturbados por regimes de exceção, como também por sua sobrevivência enquanto organização que adotou uma postura corajosa na defesa de ideais genuinamente democráticos para sua trajetória. Inicialmente, foi realizada pesquisa documental nos registros e material existentes na Escola, onde houve a oportunidade de se colher informações valiosas dos últimos vinte anos utilizadas no trabalho. Em seguida, foi realizada pesquisa bibliográfica na Biblioteca Nacional, e na biblioteca Mário Henrique Simonsen - da Fundação Getulio Vargas - 8 fontes dos subsídios e aprendizado necessários à elaboração do referencial teórico e ao levantamento de dados referentes à cidade do Rio de Janeiro, notadamente da região onde se localiza a Escola de Artes Visuais do Parque Lage. Por último, foram realizadas as entrevistas - decisivas para o estudo em questão - com os membros da organização, aplicando-se o roteiro de entrevista. Assim sendo, o Capítulo I contempla o referencial teórico utilizado no presente estudo de caso, com uma série de considerações sobre trabalho - profissional e de subsistência - e as colocações dos diversos autores escolhidos que tratam de motivação. o Capítulo 11 faz um relato histórico da região onde se situa a Escola de Artes Visuais do Parque Lage, bem como dos principais aspectos que dizem respeito à organização em questão, desde os seus primórdios. 9 o Capítulo 111 aborda a organização no que diz respeito ao foco do estudo - a motivação no trabalho. Nas Conclusões, onde são comparadas as principais características motivacionais encontradas na Escola de Artes Visuais do Parque Lage com as colocações teóricas dos autores escolhidos que tratam do tema, constatam-se as singularidades da organização estudada que, apesar das dificuldades que tem enfrentado em sua trajetória, soube deixar sua marca definitiva na história da Arte Contemporânea Brasileira.
Resumo:
O presente trabalho tem como objetivo analisar o Parque Nacional Serra da Capivara desde sua criação à situação atual a fim de compreender as razões que até hoje impedem o seu pleno funcionamento. Para tanto, foram analisados aspectos anteriores à constituição do Parque, desde as primeiras expedições da Missão Franco-Brasileira no Piauí, até itens como infraestrutura, equipamentos e potencial turístico oferecidos pelo Parque atualmente. Aliado a esse estudo, foram colhidos depoimentos, entre eles, de alguns dos atores diretamente envolvidos no desenvolvimento do Parque. O resultado é um panorama histórico que explica as circunstâncias que fazem do Parque Nacional Serra da Capivara Patrimônio Cultural da Humanidade.
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Biológicas (Zoologia) - IBRC
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)